Está en la página 1de 2

PROYECTO: "ARMADO DE CARTELERAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES"

Docentes: Nadia Frias, Camila Krizmancic


Sección: 1ª sección ambos turnos
Duración: 15 días aprox.

FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto se basa en el cuidado y protección del propio cuerpo y del otro. Es necesario
enseñar al niño/a, los peligros cotidianos del medio, normas y uso de espacios, juegos y
juguetes. Se darà especial relevancia a todo aquello que se pueda hacer desde el jardín,
para evitar que ocurran accidentes, mediante acciones de orientación, educación y
transmisión de acuerdos, promoviendo desde el nivel, la autonomía progresiva de niñas y
niños respecto de los conocimientos, las actitudes y los hábitos en torno a las prácticas de
autocuidado y la participación responsable del cuidado de las y los demás y del medio
ambiente.

PROPÓSITOS:

● Ofrecer condiciones de cuidado de sí mismo, cuidado mutuo y de ambiente y


favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía personal en interacción social.

● Orientar la integración de un grupo de pares donde se establezcan condiciones de


compañerismo y se respeten progresivamente las pautas y normas que favorecen la
COñViVEñCíâ y ia

● Promover la participación de niñas y niños en la deliberación sobre la normativa


escolar y la regulación de la actividad cotidiana de cada sala, asumiendo la
responsabilidad de cumplir las pautas acordadas.

● Promover prácticas de cuidado dei propio cuerpo y el de las demás personas,


tomando en consideración la curiosidad y necesidad de exploración y construcción
de saberes de las niñas y de los niños, y el respeto a la intimidad.

CONTENIDOS:

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

● Construcción cooperativa de normas de convivencia y pautas de conducta, dentro y


fuera del contexto escolar.

● Incorporación de pautas de conocimiento y cuidado del propio cuerpo, el de las


demás
personas y del ambiente.

● Resolución de situaciones cotidianas de modo crecientemente autónomo,


cooperativo y de cuidado de si misma y de si mismo y de los demas.
ACTIVIDADES:

❖ La docente junto a los niños y niñas recorrerán las instalaciones del jardín, el
parque, dirección, preceptoría patios, sum, baños, observarán las instalaciones, las
reconoceran y advertiran posibles peligros. Luego se registrará en un afiche.
❖ Trabajarán a través de canciones los diferentes modos de desplazamientos dentro
de la institución.( galerías, sum, parque, biblioteca)
❖ Se realizarán diversas rondas de diálogo, con respecto a la convivencia dentro del
jardín, sobre los lugares comunes dentro de la institución, los lugares propios, los
roles, las medidas de cuidado a tener con uno mismo y con los demás.
❖ Se registrará a través de fotos de los distintos espacios del jardín y reflexionaremos
cómo debemos comportarnos en cada espacio y cómo evitar accidentes en los
mismos (sala, sum, parque, preceptoria, baños, dirección, biblioteca)
❖ Realizaremos registros gráficos y anotaciones de diferentes acciones a seguir para
una mejor convivencia en el jardín, quedando plasmado de este modo los acuerdos
de convivencia, mediante la construcción colectiva del mismo dentro de la sala.
Dichos acuerdos se ira ampliando durante todo ei año, o modificando en función de
ias situaciones que vayan surgiendo.
❖ Observamos videos de simulacros de jardines de infantes.
https://www.youtube.com/watch?v=ZuquPkrzHno
❖ Se les informará a los niños y niñas cómo deben conducirse y manejarse
adecuadamente dentro del jardín en caso de emergencia: saber que ante el sonido
de una alarma, o la palabra clave del docente, SOL, mismos deben dejar de
realizar lo que están haciendo, y dirigirse junto a la docente hacia la puerta de
emergencia del jardín que se encuentra en el parque.
❖ Se tomarán fotos del simulacro y realizaremos una cartelera sobre cómo debemos
manejarnos ante una situación de peligro.
❖ Se realizarán diversos juegos en donde los alumnos y alumnas aprendan a
organizarse ante una situación de evacuación: hacemos competencias de tiempo
para formar filas, sum.
❖ Otras que surjan del interés del grupo

CIERRE:
Se elaborarán diversas carteleras con los puntos más relevantes para prevenir accidentes.
Se socialízarà con las demás secciones y con las familias.
DURACIÓN: abril a diciembre.
RESPONSABLES: docente de sección, preceptora, equipo de conducción, auxiliares,
padres, comunidad educativa,
RECURSOS: afiches, imàgenes, fibrones, etc.

También podría gustarte