Está en la página 1de 29
NOCIONES ECONOMIA POLITICA ESCUELA DE INSTRUCCION PRIMARIA ADVERTENCIA. Tiempo y capacidad me han faltado para estudiar profundamente las ciencias de. que tan somera como incorroctamentetrato. Com- prendo que ho de haberincurrido en mil erro- es, ¥ quie me expongo 4 més de una eritioa; ma‘ con todo, me acusarfa yo 4 mi misma de nocia vanidad y de egofamo, si esas conside- raciones mo detuvieran para publicar estos apuntes que me han sido. bastante tiles du ante los seis afios on que he tenido 4 mi car 0 la claso de Instruceién Civica en la Bs enela de Instruccién Primaria anexa é la Normal para Profesoras. A decir verdad, durante este tiempo he la mentado la falta de un texto hecho con arre- lo al programa de dicha Escuela, y confieso que me habria conformado con’ tno seme- Jante al quo ahora ofrezeo & la Escuela Mexi- ‘ans, no con la creencia. de lenar tin vacfo, sino con Ia esperanza de que asi, leno de au ppefecsiones, eae mi libro, al menos in- gente Profesorudo Mosteano, el dexco dent: OR ee Bete pes ere eta ee Bey cna eis one ae eae a sctmen nara detnpnry anc no os ean (Creo demi dober adverdr, que si como Beat ape natin ea cline evaceabgo ation fencilla, y lacdniea de ligeros apuntes. que Beeied suse sue ear ceane pare tomb ra aa oot Beas ie Seoul scpucne 00 imaetion quotue hagan al hontr de jer INTRODUCCION ECONOMIA POLITIC/ Gémr se han formado las cfoncias—A qué grapo de ‘lonelas portenece 1a Economia Politia.—Nuestro Programa. YVosotras sabéis bien, que el hombre no ha inventado las leyes do la gravedad ni dele Jor; él no ha inventado la presién atmos! ca, ni la dilatacién y el cambio de estado de Jos euerpos; pero ha observado los fenéme- nos producidos por los agentes fisicos, y Ia observacién y 1 aplicacién de sus experi- mentos han servido para formar Ja eiencia {quo se Hama fisiea. Observando lo que past entre las cosas, so han formado las efencias naturales, que en el sentido mis goneral se aman Ciencias Cosmolégicas. "Tampoco ha inventado el hombre 1as le- yes del espiritu, ni las de las evoluciones so- Galos, ni las de la divisién del trabajo; pero observando lo que pasa. en lo que pudiéra- Ss | | i | 216 ‘mos Jamar el mundo moral, 6 el reino del espiritu, se han formado las Ciencias Noolé- gicas entre las que se distinguen las filos6f- eas, & las quo pertenecen la psicologia y la moral, y las que se Haman ciencias morales is que figuran la Ciencia del Derecho onomfa. Poltiea, que como ya dijimos, eben formar parte do la. Instruecién Civ: ea. Entre los pocos asuntos que sobre Eco. nomfa Politica figuran en nuestro programa, tenemos ol Trabajo y el Capital. CAPITULO I. OA. RIQUEZA. UTILIDAD. VALOR Pnesto que debo deciros que el trabajo y el capital son dos de los factores que sirven pa- rata produccién de la riqueza, natural es, que 08 oxpliquo 10 que significa riqueza, 3 gue 08 haga saber euil es la ciencia que de ésta se octipa, aunque & nosotros sélo nos co rresponda quedatnos en los dinteles de tan. importantisima cieneia; pero esto seré. bas tante para despertar en vosotras los doseos de penetrar sus preciosos secrevos. La Economfa Politica, nos ensena lo que ¢8 rigieza, los medios mais féciles de produ cirlay la manera mas conveniente de consw mirla y distribuiria. Dico. nuestro Iahorioso economista mexi cano Don Guillermo Prieto, que es la cien- cia de los esfuerzos para satisfacer tas nece- sidades;-y que nos da 1a clave para construir as €l puente mis corto que nos Ileve de 1a no: ‘cesidad 4 la satisfaccién. Preciso es que ante todo, digamos lo que significa riqueza. Senforla define asi: “Rique- 2a es todo lo transferible, limitado en produc idn y til, 6 que puede ser motivo de placer ‘medida preventivacontra el dolor.” Solemos decir, qué las personas tienen riqueza de ca- ritto, de eontento, de ciencia 6 de salud: cier tamente que todas estas cosas son causa de placer; pero como no son fransferibles, es d que no podemos pasarlas de una mano & ‘a, no debemos Hamarles riqueza. Hay cosas que pueden pasar realmento de tuna mano 4 otra, como una sortija, un reli- eario, un collar 6 un billete de banco; otras cambian de propietario por medio de unaes- erittra, como una. casa, una fibriea, y todas estas cosas af son rigueca, porque son trans feribles. ‘Nada puede eausar tanto placer como res- piraraite puro, tomar agua fresea; pero como fen las cirounstancias ordinarias tenemos aire ¥ agua en abundancia, ni uno ni otra son ri quera, Y si viérais en las avenidas de los rios eémo van entre las aguas revueltas, los Arboles, las casas, los gunados y hasta los hombres, pensariais con razén, que enese ea so, el agua es perjudicial. Pero en algunos Tngares en que el agua es eseasa ye constra: yen aljibes para recoger agaa de Ilnvia,que 210 durante Ja sequia se vonde 4 peso de oro, en: toniees el agna puede considerarse como queza. Sin duda que todo aquello que causa pla: eer, annqute no sea mis que haciendo cesar el dalor, se considera ttl; pero ni es todo igual mente itil para todos los hombres, ni para el mismo hombre es el mismo objeto xitil en to- do tiempo. El que tione hambre experimenta fin dolor que se cambia en placer, en el mo- mento en que encnontra con qué satisfacerla; pero el plato de sopa que es cansa de placer para ol hambriento, le produce repugnancia fal que esti satisfecho. Si al viajero que esté agobiado por el ean: sancio 7 por el sueno, se le da 4 escoger en- fre un buen libro, un’ magnifico reloj y un ‘cama enalqniera, es claro que escogeré la ca- ma, porque para él es lo més vitil, por més que el reloj sea también wil y de mas valor que la cama, ‘Todos los relojes de la misma elas valen lo mismo en la relojeria; pero que vive en el eampo y necesita uno para darle eada hora Iu. medicina 4 un enfermo, daria por un reloj cualquiera, mucho mis de Jo que para elcomerciante vale, porque en sus circunstaneias quiz juga que no hay en el mundo cosa mAs itil que un reloj. Para vosotras es muy itil un libro; pero el initio que no sabe Teer, slo le encontrar el Te ie eae Ilr 9 a sets opie a PH angen dom canta coset ate quis ar Se senda garage tei fic ene es in es es ue get tuales y morales. Ast, colocdndolas por el or. flan de lo que es mas iti, podemos poner alt sr alt ein eta suai aise one Sn sin aig enlist No necesito esforzarme para haceros prs qar eons fa cn ee oo ee ae Pee ge cri ae ae ee Te ven a mene Pe Sante rat ode en toaal quo so privara de satsucgnaee eee periosas necesidades, slo por el gusto de te Her su rigueza guardada. Bubo ws tee gue las gentes gustaban do entorrar dine. Guatdandolo on cajas de hore eee name fo plensan tan mal To pone eae eo lo que piensan mejor, fo invirtan en amped, a F sas quo traen el adelanto para el pais, v que proporcionan trabajo émuchos pobres, en cu- yo caso, como veréis ms tarde, Ia riques én actividad se transforma en capital. cCAPiTULO 11. PRODUCCION DE LA RIQUEZA. Creo que habéis comprendido lo que es ri- queza; falta decir eémo y déndo se produce. Los economistas dicen que son requisitos in dispensables para la prodnecién de la rique- tac lierra, trabajo y capital. La tierra se lar ma también fuente de materiales 6agente na tural, y bien pueden ser este agente la tierra dondo esté la mina, Ia que sirve de pasto al rebafto, 6 la que ‘produce granos; 6 tam ign puede ser el mar de donde se extraen Jas perlas, el néear 61 coral. De todos mo: dos se llama tierra 6 agente natural, el lugar donde se encuentran las materias primas, En Janaturalera encuentra ol hombre tambie Ts fuerzas que emplea en la produccién de Ia riqueza, como son las del viento 6 del agua, Bien sabéis que en el dia es la fuerza del va- porla que mueve las mAquinas mientras va empezindose 4 utilizar la fuerza de Ta elec: tricidad. Tierras. Figuréos tierras como Jo son en sa mayor parte nyestras comareas, teniendo ae or alfombr, plantas med ap mauler prodiowa oto aati dl bn gone az aves pinta de todos oe ne Sobre la playa ol née a indo las aguas del mar y'do lor ri Senora y duet de nuestra ic flora, gran Variada, soberbia y nume “sleet Bre pent en sud domareat sit queel hom: ineulta, ostentindose Ia saly ects ae cia, Nas nanea habs aetna stone gan las aves por si solas lear Saceese Silas, para PECberaMo bn goal ee es se elaboren sol Los produetos de In naturalentndlo we hacon Wee ae coats del trabajo. Esto lo comprenden mej enden mejor que hosotros, nuestros vocinos I BRowotoy, noestrs veeinos los naveamnenie ermance casi desnindo 4 la sombi de In palmera 6 del palo de tinte 6 de reore Peche, numerosas eompanias norteaorian, as explotan muestras infnitas fuentes de guezs tan prontosels ve infardndsn ent 4os esposos bosques seculares do caoba, de ita tice 0 ciervo, ya d la puma do preciosa pial abe tao ¢yadia ianea gareadeporeass vans La caza de Ias garzas ha sido de poco tiem: oe po acd, uno de los ramos mas productivosde Fiquera, en las costas del Golfo, dondo estas indasaves deribera, son tan abundantes que ten las noches de ana, pudiera creerse que las, fértiles orillas de los rios estin cubiertas con tm manto de nieve. Lstima es que & pesar de qe el Gobierno ha reglamentado en va tos Estados dicha caza, los reglamentos no fe obserean y la caza no se hace en el major tiempo, sino evando quieren, siendo & ment- dio en la época de Ja énfa, enando las garzas estin anidadas, y tendiendo por eonsiguionte & agotar la preciosa fuente de riqueza. {Vas plumas han legado & vendorse en el extranjoro 4 $25 oro, vels por esto que han Tlegado 4 aleanzar wn valor mAs alto quo el de este precioso metal. Otro de los ramos de reciente explotacién esl do la caza de lagartos, no tanto para Utiizar sus colmillos de magnifico marfil, 0 ro su piel, quo como os he dicho on las Tec- tiones We cosas, es de granaplicacisn en Ja in dust En el ano de 92 Tlegaron & cogorse en una arte del Grijalba durante el mes de Enero, 11,000 lagartos. Bien quisiera yo daros una idea de los ramos de riqueza que permane- cen arin sin explotar en nuestro pals; poro no Asbo. divagarme sin deciros lo que e8 traba. joy qué condiciones so roquieren para quo ol trabajo sea productivo. 2 Todo esfuerzo de tas facullades humanas ¢s trabajo, habiendo por consiguiente trabajo intelectual y trabajo material. ‘Todos tende. mos 4 hacer Ia mayor suma de trabajo en el menor tiempo ¥ con el menor esfuerzo, todo Jo cual se consigue trabajando on el mejor tiempo, en el mejor lugar y de la mejor ma En economia politiea, no es aceptable la méxima: “Lo que puedas hacer hoy no lo de jes para matin,” Io enal pudiera sustituise ppor esta: Haz todo lo que puedas en tiempo aportuno, Cuestiénardaa seria para los mon- terog si tan Incwzo como estin Tas ‘maderas cortadas, quisieran transportarlas, en Iuga- res de la Hepiiblica en que las vias de comu- nicaciGn son pluviales; pero cuyas vias se inutilisan durante la seca; hay que esperar las crectentas de los rfos ¥ entonces, sin mds trabajo que construir lus balsas, se depositan Jas maderas en los rios que Tas’ atrastean en sucorriente hasta el lugar convenient en que los monteros van 4 sitaarse para reco- gerlas, Silos pescadores no supieran eudl es la poca en que ciertos pecos emigran para ird desovar en el mar 6 en el rfo, no se harfan tan abundantes pescas precisumente en la Gpoca en que los pecos est més gordos y ceargados de fresa. in duda nunca habréis visto plantar eanas 23 enttierra frla, y perderta su tiempo quien pretendiera sombrar dataznos 6 peras on tie- fra caliente Para sembrar enoao so basca tierra céida, y hvimeda, ynaite siembra algodén en un Iu Bar en que liueva macho, pues Ins llavias ffeenentes harian que el fruto se pudriera an tes de cosecharse. Sorfa necedad establoeer una fibriea en wn lugar en que nv ho hay agua, No haria gran eosa el hombre que se pu siora 4 arar la terra eon la mano 6 que trae tara de cortar madera con los dientes. Por hibil que sea un dulcero no podria darle 4 su gelatina In forma perfecta de un pz 6 de una fruta, i pretends dén mano, con an cuchillo 6 eon una eucha pero ficilmente lo consigne vaeindola en un olde. Si os babéis fijado en lo que hemos dicho, habréis comprendido quo para que el trabajo sea fail y_productivo, lo que se ne cesta es trabajar’ eh el mejor tiempo, en el mejor tngar y de ta mejor manera, pata to eal so necesita espocialmante ciencit y ade ‘mds divisiin de trabajo. CAP(PULO UL DIVISION DEL TRABALO. Una misma persona no puede ser al mis: mo tiempo su cocinera, su costurera, ete, La 226 persona que se dediea 4 eseribir no puede al mismo tiempo hacer pan, ni el panadero pue- de también hacer zapatos, ‘Ni tampoco puede un solo pats producir todo lo que necesita para su consumo. Esto de que cada persona se dedique a una sola clase de trabajo, y en cada pafs se produzea una 6 varias cosas, pero no todas lus necesa- rigs al consumo, es lo que so llama divisién de trabajo, Es muy itil el eafé, pero si todos Jos paf- ses lo produjeran, no habria ya quienes lo consumiesen todo, y en cambio, harian falta otros articulos. Si todas las mujeres se hicie- ran Profesoras, no habrfa ya bastantes n flas que ensefiar; por eso vemos que muchas fan dedicdndose 4ser telegrafistas, tenedo. as de libros, médicas, ete Ladivisidn de trabajo ha exi Jos tiempos mais remotos: Jewons cita la ¢o- pla popular que dice: “Cuando cavaba Adan Ghilaba Eva, zquién era el eaballero? En nuestras eonversaciones sobre Sociolo- gia hemos dicho que la divisién del trabajo entre las primitivas tribus guerreras nacié asl: Mientras el hombre mataba, trabajaba la mujer. Como la propiedad del hombre pri- mitiyo quedaba reducida 4 las armas qué Ie seryian para proporcionarse por medio de la ea alimento y vestido, él era 4 un tiempo roduetor ¥.consumidor de ef mismo, A medida que las nocesidades de cada hom- bre erecen se multipliea también la divisién del trabajo. Hubo una época en quo por Jo general el maestro que se Tamaba, démine'era 4 un tiempo el eura y el médico del pueblo y so Tin. desempetiar otros oficios, Hoy se llama of sagrado magisterio el del Profesorado y el maestro no es otra cosa que maestro ‘Los establecimiontos de comercio en los pueblos chicos, comparados con los de. las grandes ciudades, nos dan una idea de e6mo rece con Ta poblacién la divisién del traba- jo: en los pueblos chicos 1o quo se Hama una tienda, es um establecimiento on que se ven- den tn tiempo telas, eonfecciones, loza, ct biertos, comestibles, ete, mientras que para ada uno de estos artfeulos, hay un lugar es pecial en las eiudades grandes. Aqui, por jemplo, se vende la ropa en Tos eajones, 1a Joza en Tas Tocerias, los cuibiertos en las ferre ferfas, ete. Pero en otros lugares mas gran- des se nota todavia mayor division de traba jo: hay casas en que sélo se venden eiertas Clases de prendas de vestir y en unas silo s¢ venden euchillos, en otras cucharas, et Veis eémo en cada Estado do la Repiiblica se produce con especialidad algdn articulo: tenemos la loza do Guadalajara, el café de Unipam, el cacao de Tatiaséo, el tabaco de SAR eRIN, : 4] | By Chiapas, el henequén: de Yueatén, do Campeche, el algodén en Chihuahua y Coahuila, y las uvas del Paso, el vino de Pa- rras, etc CAPITULO IV VENTAJAS DE LA DIVISION DEL TRABAIU. a 20 Joven que hacia calls de cigars y 4 quien él ayndaba en sus horas desocupadas, inven: 16 hiaee poco una maquinita muy sencilla, con que su hermana hace ahora cien veces més trabajo que antes. No habéis de figuraros que 1a importante Metodotogia general de que os hablé hace po- 0, ni ningana obra de Pedagogia, haya sido hhecha por un sastre ¢ por un earpintero. Ade- is de esto, como medios de economizacr tiem: po, tenemos también la multiplicacién de ser- vicios y la multiplieacién de ejemplares. La escuela os da un bonito ejemplo de la mull plicacién de servicios, pues facil es conside rar que si un maestro fuera & dar clase & do- micilio, no podria ensefiar el nimero de ni- fas ‘i ‘quiones reunidas les da la clase. El correo es un ejemplo notable de la multipli eacién de servicios. La imprenta nos hace feonocer Ia ventaja de la multiplicacién de fejemplares, bastando para ello comparar Ia escasez y consiguiente carestia de los libros, enando se escribia ln mano, con la, abun icia y consiguiente baratura que han al- anzado con la invencién de la imprenta principalmente desde que se utiliza en ella la faerza del vapor. Adaplacién personal y adaptacién local. De la divisién del trabajo surge la grandi- sima yentaja. de lo quo se Tlama adaptacién personal y edaptacion local. Laprimera con- 20 siste en que cada persona haga aquello para lo cual tiene mas aptitud, y ta segunda, en que cada pueblo produzca lo que le sea inds ficil producix Desde lues¢o podéisobservar quo ontre vos otras no todas tienen aptitud para el mismo ramo. Algunas sobresalen en el edleulo, otras tienen facilidad para lo miisiea, muchas de: muestran aptitud para las labores manuales. ¥ yo les aconsejaria que desde chicas apren dan & observarse d si mismas, porque pudien. do saber para qué tienen ms inelina facilidad, se dediquen con preferencia & prac- ieatlo porgue suele tno equivocarse al ele sir profesidn y eso trae graves conseenencias para uno ¥, para los dems Yo voy’ confesar que perdi algiin tiempo en el estdio del piano, y que s6l0 mo curd do mi loca pretensién dé ser miisiea, euando titye una vecina que durante scis moses no 1pasé do tocar la misma escala. Aquella can: eign que me producia hasta dolor do cabeza {us como un teflejo de mi necedad, que me dei enrada, Pero s grave como dedtiearse & médico, & boticario, y sobre todo ‘& maestro, sin tener lo que se llama vocacida, que bien visto no es sino la consecuencia de la aptitud. Muchos Bstados de la Repitblica de los que os he citado & propésito do la divisidn del trabajo, nos dan ejemplo de adaptacién local, yeellos son una prueba de que ta industria Ye cada pueblo es como la consecuencia de fous fuentes de riqueza. Si no hubiera buen parro en Jalisco, no habria nacido alli ni se hbiera perfeecionado la industria de la al fareria. Si el Puerto de Campecho no fuese tan abundante en Ia pesca del carey, tampo- eo serfa notable en esa industria, como no harfan en Puebla verdaderas maravillas ar tisticas de mérmol, sino fuera aquel Estado tan rico en su afamado tecali. ‘Os aseguro que se arruinaria el que se de dicara 4 sembrar algodén en el Distrito, y ya ‘eis el elima de algunos Bstados del Norte’es propio para la produecién de la. importante fnalvicea, En yano seria evar buenas sem las de caeao & los terrenos en su mayor par te ereticeos 6 caledrons de Yueatén; mas el juieloso yankeo mezieano ha sabido wtilizar Su agente natural, haciéndole producit el fr nile henequén con que s° ha enriquecido, y ho rebasa, no digo & sus vecinos Estados, ni aun é la veeina Republica norte-amerieana gran parto de granos para su consumo; en Eambio, provee 4 ln Nacién y al Extranjero do costales, hamacas, jarcias, ete. y ya luc: tos vistosts ‘elas que imitan la sea, elabo radas en Europa con el brillante hilo de la prociosa planta textil ‘Seria Ia mayor necedad rehusar los pro- actos del extranjero porquelos tenemos me-

También podría gustarte