Está en la página 1de 1

De todos los poemas y cuentos que contiene la obra AZUL de Félix Rubén García

Sarmiento, yo elegí uno que me llamó la atención llamada “ El pájaro azul” que se
publicó en 1970 cuando Rubén Darío contaba con la edad de 54 años. Esta obra
presenta un ambiente tranquilo con un género literario lírico, su ubicación
temporal fue del siglo XIX y S. XX.
Ahora bien, dejando en claro que la poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente
todas las características del Modernismo, daré a conocer algunas y un breve
fragmento de lo que trata.
Varios amigos artistas, bohemios, se reúnen asiduamente en un café de París. Allí,
uno de ellos, poeta, recibe el apodo de “el pájaro azul” porque siempre decía
que tenía un pájaro azul en el cerebro. Todos alababan sus poemas. Un día,
recibió una carta de su padre, que vivía en Normandía, donde le apremiaba a
abandonar París, su bohemia y regresar a casa para ayudarle en su almacén con
la advertencia de que si no lo hacía no recibiría dinero de su parte,
igualmente Garcín, el poeta, se negó y rompió la carta. Él sólo quería pasear
por el campo, poder comprar libros, escribir bellos poem as y pas ar
tiem po con Niní, su vecina y enam orada de ojos muy azules, per o un
día N iní muer e. Pasan los días y llega la primavera y Garcín anuncia a sus
amigos que se va. Ellos creen que vuelve con su padre, pero al día siguiente lo
encontraron muerto. Él se había suicidado y había abierto la jaula para el pájaro azul.

 Este cuento muestra el amor suprimido y la incomprensión de adultos a los


jóvenes poetas.
 Cuenta con una profunda renovación estética del lenguaje, ya que el
protagonista Garcín era un poeta talentoso que le escribía poemas románticos
a su novia Niní, uno de ellos:
“De las flores, las lindas campánulas. Entre las piedras preciosas, el zafiro. De
las inmensidades, el cielo y el amor; es decir, las pupilas de Niní”
Por esta parte creo que Darío hizo referencia a sí mismo y algún romance
imposible que pudo llegar a tener.
 Predomina lo exótico y el rechazo a la realidad, porque en este cuento nos
transporta a una ciudad llena de lujos, carruajes y escenarios coloridos,
además de bellas expresiones como en esta prosa:
“A veces Garcín estaba más triste que de costumbre. Andaba por los
boulevares; veía pasar indiferentes los lujosos carruajes y las elegantes
mujeres”
 La búsqueda por la belleza y el abundante preciosismo se ejemplifica muy
bien, porque la historia al estar ambientada en París, el autor mediante las
descripciones relata muy bien los detalles de la ciudad.
 Da relevancia al simbolismo, ya que Rubén en esta obra literaria establece
claramente la simbología del color azul en relación a la belleza y a lo artístico.
Representando un vínculo poético entre los fenómenos de la naturaleza y los
estados de ánimo.

También podría gustarte