Está en la página 1de 3

IV Metodología

4.1. Ámbito de estudio


4.2. Tipo y nivel de investigación
4.3. Unidad de análisis
Es el objeto de estudio, a partir del cual se van a obtener los datos
Ejemplo:
La unidad de análisis estará referida a los lixiviados procedente del botadero
del distrito de Kumpirushiato, el cual será sometido a un proceso de
electrocoagulación y obtendrá datos de los parámetros físicos, químicos y
biológicos.
4.4. Población de estudio
Los individuos u objetos o aspectos que pretende estudiar.
Ejemplo:
La población de estudio comprenderá al tramo XX a YY del rio Vilcanota, a
partir del cual se obtendrá la muestras para su análisis.
4.5. Tamaño de muestra
Es una parte representativa de la población, en cual será sometido a
experimentación o análisis, cuyos resultados permiten inferir sobre la población
con un cierto grado de probabilidad.
Para determinar el tamaño de muestra se hace uso de ecuaciones
probabilísticas para población finita e infinita (n > 500 unidades)

El tamaño de muestra se puede determinar de manera No Probabilística, el


cual se establece a criterio o juicio del investigador, considerando: La
accesibilidad, disponibilidad, aspecto económico.
O cuando es completamente experimental, o cuando hay protocolos
establecidos.
Ejemplo:
EL tamaño de muestra se determinará de manera no probabilística y constituirá
en 500 g de suelo, a partir del cual se tomará los datos,
Ejemplo:
El tamaño de muestra se determinará por el número de fuentes generadoras de
residuos solidos (domicilios, centros comerciales, parques), y se determinará a
través de la Ecuación 1, para población finita.
4.6. Técnicas de selección de la muestra
Consiste en extraer un individuo u objeto para la toma de datos, y estos pueden
ser probabilísticos y no probabilísticos.

No probabilístico: son aquellos que el investigador lo define. Esta técnica es


mas accesible, menos costosa, aunque genera alto error y sesgo. Estas
pueden ser: Por conveniencia (se considera la accesibilidad o comodidad de
obtener datos), A criterio (considera algunos aspectos o características del
individuo u objeto), Bola de nieve (cuando se identifica al primer individuo u
objeto de estudio, a partir del cual se considera el siguiente), Secuencial
(similar a método de bola de nieve, pero el siguiente individuo no
necesariamente debe tener las mismas características)

Probabilísticos: cuando cualquier individuo tiene la misma posibilidad de ser


tomado para la extracción de datos: Aleatorio (todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos, se logra a través de balotas, tablas
probabilísticas), Sistemático (es similar al aleatorio, pero considera un
intervalo que permite identificar al segundo individuo) Estratificado (se toman
grupos con similares características, y se obtiene el individuo aleatoriamente)
Ejemplo:
La técnica de muestreo para identificar los elementos de la investigación, será
sistemático, es decir se considerará un domicilio aleatoriamente, y se
establecerá un intervalo de 3 domicilios, hasta completar el tamaño de la
muestra.

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS SISTEMAS DE


RIEGO PRESURIZADO EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN
LA PROVINCIA DE GRAU 2023
EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DEL
AGUA DEL RÍO VILCANOTA-OLLANTAYTAMBO EN EL
PERÍODO 2023

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE ELECTROCOAGULACIÓN


EN LA REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS,
BIOLÓGICOS E INORGÁNICOS DE LIXIVIADOS DEL
BOTADERO CONTROLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE
KUMPIRUSHIATO, 2023

También podría gustarte