Está en la página 1de 15

Complementos para la formación en Historia e Historia del Arte

Práctica III

LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS: MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Marina Girona Berenguer

1. INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El reinado de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón (1474-1516), es una de las


épocas más destacadas de la Historia de España, aspecto que se encuentra reflejado en los
numerosos estudios inspirados en su gobierno en conjunto y en aspectos particulares del
mismo. El acontecimiento histórico que dota de un carácter extraordinario a esta etapa es la
unión dinástica a través del matrimonio de Isabel y Fernando (1469), que posibilitó el inicio del
proceso de unificación de los territorios hispánicos bajo una misma corona. La personalidad y
carisma de los reyes no solo despertó la curiosidad y admiración entre sus contemporáneos,
sino que el análisis de sus figuras ha suscitado el interés de historiadores y estudiosos a lo
largo del tiempo. Asimismo, la relevancia de este periodo tiene en consideración otros hechos
históricos, como son: la instauración de la Inquisición y la persecución de conversos y herejes;
la expulsión de los judíos, hito fundamental para entender la composición social de la España
moderna; el “descubrimiento” de América y sus consecuencias; y las guerras en los territorios
italianos, cuyo estudio es clave para entender la posición de Aragón y, posteriormente, de
España en el espacio mediterráneo en los albores de la Modernidad.
El estudio de todas estas cuestiones se ha visto favorecido por la existencia de una profusa
documentación (en especial, desde el último tercio del siglo XV), fruto del registro sistemático
llevado a cabo en instituciones como la Cancillería y la Chancillería Real. Esto ha facilitado la
realización de investigaciones de diferente factura (política, social, fiscal, judicial, etc.), así
como el estudio diplomático y paleográfico de dicha documentación.
A día de hoy, la impronta del reinado de los Reyes Católicos pervive en la mentalidad y
cultura española. Una simple prueba de ello es el popularizado dicho “Tanto monta, monta
tanto”. No obstante, algunos grupos y facciones políticas se han apropiado indebidamente de
elementos de dicho periodo, descontextualizándolos y tergiversándolos a fin de justificar
puntos de vista discutibles. Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes aprendan,
comprendan y contextualicen, rigurosa y objetivamente, no solo los sucesos mencionados,
sino el pasado en general con el objeto de afrontar con éxito los retos de la sociedad del
presente. Y en ese proceso desempeñan un papel primordial las aulas.
El propósito de este trabajo es presentar el marco teórico y el estado actual de los estudios
sobre el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, como base para la elaboración
de una unidad didáctica (en adelante, UD). En consecuencia, los objetivos que se persiguen son
los siguientes:
 Contextualizar los acontecimientos históricos que tienen lugar durante el reinado de
los Reyes Católicos como base para la enseñanza de este tema en las aulas de Historia
de España de 2º de Bachiller.
 Presentar el estado de la cuestión del tema de investigación propuesto, recurriendo a
los principales estudios y líneas de investigación.
 Reunir la bibliografía distinguida y actualizada para el estudio de este periodo,
teniendo en cuenta las obras clásicas y los intereses historiográficos recientes.

1
2. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA EN EL RD

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el tema escogido
forma parte del currículo de la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato y
presenta los siguientes contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje:

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de evaluación
Los Reyes Católicos: la unión 1. Analizar el reinado de los 1.1. Define el concepto de
dinástica de Castilla y Aragón; la Reyes Católicos como una etapa “unión dinástica” aplicado a
reorganización del Estado; la de transición entre la Edad Castilla y Aragón en tiempos de
política religiosa; la conquista de Media y la Edad Moderna, los Reyes Católicos y describe las
Granada; el descubrimiento de identificando las pervivencias características del nuevo Estado.
América; la incorporación de medievales y los hechos 1.2. Explica las causas y
Navarra; las relaciones con relevantes que abren el camino consecuencias de los hechos
Portugal. a la modernidad. más relevantes de 1492.
1.3. Analiza las relaciones de los
Reyes Católicos con
Portugal y los objetivos que
perseguían.

No obstante, algunas de sus premisas también son válidas para el currículo de la asignatura
de Geografía e Historia del 1º ciclo de ESO:

BLOQUE 3. LA HISTORIA
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de evaluación
Las monarquías modernas. La 33. Analizar el reinado de los 33.1. Conoce los principales
unión dinástica de Castilla y Reyes Católicos como una etapa hechos de la expansión de
Aragón. de transición entre la Edad Aragón y de Castilla por el
Media y la Edad Moderna. mundo.
Los descubrimientos 34. Entender los procesos de 34.1. Explica las distintas causas
geográficos: Castilla y Portugal. conquista y colonización, y sus que condujeron al
Conquista y colonización de consecuencias. descubrimiento de América para
América. los europeos, a su conquista y a
su colonización.
34.2. Sopesa interpretaciones
conflictivas sobre la conquista y
colonización de América.

3. CLAVES TEÓRICAS DE LA CUESTIÓN Y DE SU CONTEXTO HISTÓRICO

Al afrontar la tarea de formular las claves teóricas de un tema concreto, se debe hacer un
uso preciso de los conceptos y términos relevantes, teniendo en cuenta el contexto al que se
adscriben, pues solo así se puede enseñar, aprender y comprender adecuadamente la Historia.
En este apartado, se establece el esquema de contenidos y términos necesarios para acercar el
tema escogido, el reinado de los Reyes Católicos, al alumnado de 2º de Bachiller. Para ello,
hemos tomado como fuente de referencia los estudios de Ladero Quesada (1989, 2014, 2019):

3.1. FIGURAS REALES: ISABEL I DE CASTILLA Y FERNANDO II DE ARAGÓN


 Autoestima política: ambos reyes no solo reinan, sino que gobiernan en sus dominios.
 Reina de Castilla: Tras el fallecimiento del rey Enrique IV, el acceso al trono de Castilla
por parte de Isabel se ve obstaculizado por una guerra de sucesión que enfrenta a los
partidarios de Juana, hija del rey, y a los de Isabel, hermana de este.

2
 Unidad dinástica: A través de su matrimonio, Isabel y Fernando, ambos pertenecientes a
la Casa de Trastámara, aúnan las coronas de Castilla y Aragón.
 El título de “Reyes Católicos” aparece por vez primera en una Bula del Papa Alejandro VI
(1496). Hasta la fecha, resulta erróneo emplear dicho término.
 Tras el fallecimiento de Isabel (1504) y la Concordia de Salamanca (1505), le sucede en el
trono su hija Juana, aunque Fernando y, posteriormente, el cardenal Cisneros
ostentaran la regencia hasta la mayoría de edad de Carlos, el futuro emperador.

3.2. AUTORIDAD REAL Y REFORMA INSTITUCIONAL


 Preeminencia del poder monárquico y desarrollo de sus medios de justicia y
administración a través:
o Casa y Corte Real: En la Corte se ostenta la soberanía real, a lo que contribuyen los
servidores personales de los reyes, además de ser un importante centro de gobierno
y cultura.
o Consejo Real: Es el órgano de gobierno más importante.
o Audiencia y Chancillería Real: Es el órgano superior de justicia.
o Formación de un ejército real permanente
o Embajadores
 Apoyo a la autonomía administrativa de los municipios de realengo:
o Corregidores: En Castilla se envían corregidores o delegados reales para controlar la
autonomía real de las grandes ciudades y villas.
o Lugartenientes: En los territorios de la Corona de Aragón se instituye esta figura, que
representa al rey.
o Justicia Mayor: En Aragón permanece este cargo, cuya principal función es impartir
justicia.

3.3. MONARQUÍA E IGLESIA


 ¿Integrismo?: Pese a la estrecha relación entre la monarquía y la Iglesia, es inadecuado
hablar de “integrismo” entre ambas esferas. Esto se ilustra bien al abordar cuestiones
como la preeminencia jerárquica, en la que se antepone siempre la autoridad
eclesiástica, y el gobierno temporal, en el que la autoridad real domina la acción política.
 Reforma de las Órdenes Religiosas

3.4. ECONOMÍA Y FISCALIDAD


 Reforma del sistema fiscal
 Recaudación de impuestos reales (como las alcabalas) y eclesiásticos (como las tercias
reales).
o Arrendadores de rentas y recaudadores
 Precios y moneda

3.5. SOCIEDAD
 Respeto al poder de la alta nobleza: Las territorios cedidos por los reyes a la nobleza se
convierten en lugares de señorío. Asimismo, los monarcas crean numerosos títulos
nobiliarios a fin de mantener y asegurar unas relaciones cordiales entre la Corona y la
nobleza.
o Mayorazgo: Institución que se generaliza a partir de las Leyes de Toro (1505), por la
que se establece la transmisión de determinados derechos y patrimonio al
primogénito de una casa nobiliaria.
 Faccionalismos: En las ciudades de los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón es
habitual hallar vestigios de disputas entre los diferentes bandos de la ciudad, que
lideraban las élites.

3
 La Mesta
 Creación de la Santa Hermandad (1476) para restaurar la seguridad en los campos y
acabar con el bandolerismo.
 Conflicto entre los payeses (campesinos) de remensa y la nobleza
o La sentencia arbitral de Guadalupe (1486) pone fin a este enfrentamiento social en
Cataluña, origen de enfrentamientos y revueltas antiseñoriales.

3.6. FUNDAMENTACIÓN DEL ORDEN SOCIAL SOBRE LA UNIDAD RELIGIOSA


 Unidad de fe en Castilla y Aragón: En la época, la unidad religiosa es un fundamento
indispensable para un orden social justo y duradero. La aplicación de esta doctrina
teológica termina con la coexistencia de grupos religiosos minoritarios en el marco de la
sociedad cristiana hispano-medieval.
 ¿Tolerancia religiosa?: Este es un término contemporáneo y no puede ser aplicado al
periodo medieval. El concepto adecuado para el periodo es el de respeto a la libertad de
conciencia del otro (judío o musulmán).
 Conversos: En el ámbito hispánico medieval, los conversos son los judíos o musulmanes
que abandonan su fe y se convierten al cristianismo.
 Inquisición: Los reyes solicitan a Roma una nueva Inquisición especializada en encausar a
los apóstatas (“judaizantes”) y a los herejes. Comienza a funcionar en 1481.
 Expulsión de los judíos: Como consecuencia de la problemática conversa, los monarcas
promulgan el edicto de expulsión de los judíos en 1492. Cabe recordar que el Papado
nunca expulsa a los judíos de Roma, por lo tanto, esta decisión responde a una fórmula
política de los monarcas, no a una obligación o necesidad inexorable de carácter
eclesiástico.
 Conversión forzosa de los musulmanes (1501-1502): Tras la conquista de Granada, las
revueltas granadinas ocasionan la conversión masiva de musulmanes.
 ¿Política racista?: Tampoco es adecuado emplear el término “racismo” para definir la
política religiosa de Isabel y Fernando. Los monarcas destierran el judaísmo y el Islam de
sus dominios, pero no a las gentes, pues todos los que se convierten a la fe cristiana son
acogidos y pueden permanecer en el reino.

3.7. ACCIÓN POLÍTICA


 Unificación territorial: La noción histórica de España existe desde inicios del periodo
medieval. Sin embargo, la unidad dinástica sienta las bases para el desarrollo político
conjunto de España, que se consolida en el siglo XVI. Los reyes conciben los territorios
hispánicos como un ámbito político común, manteniendo las singularidades de sus
reinos, y se consideran restauradores de la Hispania romano-visigoda. No obstante, hay
que tener en cuenta que la unión de los reinos se produce de manera progresiva.
 ¿Reconquista?: Pese al uso nacionalista de este concepto durante el siglo XIX, el uso del
término “reconquista” es adecuado para el periodo medieval, porque en su contexto se
refiere a “restauración”. De acuerdo con la mentalidad de entonces, la reconquista
perseguía la restauración del poder legítimo después de ocho siglos de dominio
musulmán.
 Bula de cruzada: Es una concesión de ingresos extraordinarios realizada por el Papado a
la monarquía con la finalidad de financiar la guerra contra los musulmanes. No es
exclusiva del reinado de Isabel y Fernando.
 Conquista del reino nazarí: Se trata de una guerra larga (1482-1492) que pone fin al
último reducto del Islam en la Península Ibérica.

4
3.8. POLÍTICA EXTERIOR
 Política matrimonial destinada a unir lazos con el Sacro Imperio Romano Germánico,
Inglaterra y Portugal.
 Relaciones con Portugal
o Tratado de Alcazobas (1479): Tras la Guerra de sucesión castellana (1475-1479),
Castilla y Portugal sellan la paz a través de este acuerdo, en el que, además, se
sientan las bases para la expansión de ambas potencias en el Atlántico.
 Conquista de las Islas Canarias (desde 1477)
 Expansión en el norte de África
o Conquista de Melilla (1497)
 Llegada a América
o La figura de Cristóbal Colón
 Capitulaciones de Santa Fe (1492): Acuerdo entre los reyes y Colón acerca de los
cargos y beneficios que reportaría la empresa de las Indias.
o ¿Descubrimiento?: Existe un extenso debate en torno al uso de este término.
Determinados sectores consideran adecuado su empleo en el maco cronológico de la
Europa bajomedieval. En este sentido, la llegada a América es un descubrimiento
para las gentes medievales de origen europeo que arriban a esas tierras desde 1492.
Otras propuestas aceptadas son “llegada” y “encuentro”.
o Tratado de Tordesillas (1494): Reparto de los ámbitos de exploración entre Castilla y
Portugal.
o Acontecimientos relevantes:
 Explotación de las islas del Caribe
 Evangelización
 Casa de Contratación de las Indias (1503)
 Política europea
o Tratado de Barcelona (1493): Recuperación de los condados catalanes de Rosellón y
Cerdeña.
 Expansión mediterránea
o Liga Santa (1495), rivalidad con Francia y conquista de Nápoles (1504)
 Protectorado y anexión de Navarra (1512-1523)

4. BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN

Es un requisito imprescindible que el profesional en educación conozca la bibliografía


reciente del currículo de Historia con el propósito de llevar a las aulas una visión actualizada,
que permita al alumnado perfeccionar su conocimiento sobre un periodo determinado y
profundizar en aspectos que no suelen estar recogidos en todos los libros de texto.
El interés que el reinado de Isabel y Fernando ha despertado y despierta en la historiografía
medieval y moderna es innegable (Ladero Quesada, 2004). Sin embargo, la profusa producción
científica dificulta la tarea de realizar un estado de la cuestión general, ya que son múltiples los
temas a tratar (por ejemplo: concepto de estado, espacios urbanos y su transformación,
cambios sociales, auge de las casas nobiliarias, fiscalidad, expansión en el Mediterráneo y en el
Atlántico, etc.) y continuas las innovaciones que aporta la investigación. Por lo tanto, en este
apartado se recogen los trabajos que han recibido una aceptación unánime por parte de la
historiografía española, así como las nuevas líneas y tendencias de investigación, siguiendo el
esquema de contenidos propuesto en el apartado previo:

4.1. FIGURAS REALES: ISABEL I DE CASTILLA Y FERNANDO II DE ARAGÓN


Entre las biografías de Isabel I de Castilla destaca la publicada por Del Val Valdivieso (1974),
fruto de su investigación doctoral. Una biografía de consulta básica dedicada a Fernando II de

5
Aragón continúa siendo el estudio de Vicens Vives (1962). Estas obras se ven complementadas,
de manera significativa, por los trabajos de Ladero Quesada, que, a día de hoy, es considerado
uno de los mayores especialistas del periodo en cuestión. Los estudios de Ladero (1989, 2012,
2014, 2019) se caracterizan por ofrecer una visión rigurosa sobre el reinado de los monarcas
fundamentada en documentación de archivo, lo que garantiza al lector el acceso a un marco
teórico completo, crítico y actualizado.

4.2. AUTORIDAD REAL Y REFORMA INSTITUCIONAL


La concepción del poder real y el “autoritarismo” de los monarcas fueron dos de los temas
de preferencia de la historiografía española a mediados del siglo XX. Entre sus máximos
exponentes se encuentran los historiadores Cepeda Adán (1956), Domínguez Ortiz y Artola
Gallego (1988) y Suárez Fernández (1989).
En torno a la reforma e innovaciones en la organización político-administrativa emprendida
por los monarcas (Martínez Ruiz, 1993), podemos establecer tres temas de investigación: la
convocatoria de Cortes; los órganos y cargos de gobierno en los reinos de las Coronas de
Castilla y Aragón; y la creación y reforma de instituciones. En primer lugar, las reuniones de
Cortes tanto en Castilla como en Aragón cuentan con una bibliografía abundante (Rumeu de
Aras, 1974; Sarasa Sánchez, 1979; Carretero Zamora, 1988). Sobre los órganos de gobierno de
la Corona de Aragón existen estudios dedicados a las ciudades principales, como es Zaragoza,
capital del reino de Aragón (Falcón Pérez, 1978); sobre la gobernación general de la Corona
(Lalinde Abadía, 1963); y sobre la gobernación en determinados territorios, como son Cataluña
(Lalinde Abadía, 1964) y Aragón (Sesma Muñoz, 1978). En cuanto a las reformas emprendidas
en las instituciones, destacan los estudios de Varona García (1981) y Garriga Acosta (1994)
para la Audiencias y Chancillerías Reales de Castilla, y el trabajo de De Dios sobre el Consejo
Real de Castilla (1982). Una obra de referencia para el estudio de la Santa Hermandad es la de
Lunenfeld (1970). Por último, se han llevado a cabo estudios sobre los cargos de la Casa y
Corte (Solana Villamor, 1962), así como cargos concretos de gobierno, como son los de
corregidor y mayordomo (Lunenfeld, 1989; Cruselles, 1989; Corral García, 1991).

4.3. MONARQUÍA E IGLESIA


En lo que se refiere a las relaciones entre Monarquía e Iglesia, cabe destacar los trabajos
sobre las personalidades eclesiásticas que participan en el gobierno de Isabel y Fernando,
como son Alonso de Carrillo, arzobispo de Toledo (Franco Silva, 2014), el cardenal Mendoza
(Villalba Ruiz de Toledo, 1988) y el cardenal Cisneros (García Oro, 1971). Asimismo, la reforma
del episcopado y del clero también ha sido un tema de investigación recurrente (Azcona,
1979). Las relaciones con el Papado han sido foco de interés, en particular desde que Rodrigo
de Borja es designado Papa (Alejandro VI) (Eatllori, 1958; Nieto Soria, 1999; Fernández de
Córdova Miralles, 2005; Nieto Soria, 2006; Villaroel González, 2010). La concesión de la Bula de
cruzada ha sido otro tema objeto de interés, siendo un clásico la obra de Goñi Gaztambide
(1958). Recientemente, se le ha dedicado atención a las relaciones financieras entre las
Coronas y el Papado en el marco de la conquista de Granada (Ortego Rico, 2019).

4.4. ECONOMÍA Y FISCALIDAD


El estudio de la Hacienda Real (Ladero Quesada, 1976, 2009; Sesma Muñoz, 1979; Galán
Sánchez y Nieto Soria, 2019), así como el pago y recaudación de impuestos (Ladero Quesada,
1982; Alonso Álvarez, Salas Almela y Galán Sánchez, 2011; Galán Sánchez y García Fernández,
2012; Galán Sánchez, Ortega Cera y Ortego Rico, 2019) y el arrendamiento de rentas (García
Fernández y Vitores Casado, 2012; Ortego Rico, 2015) copan buena parte del interés de la
historiografía española en relación al reinado de Isabel y Fernando. De hecho, existe una red
interuniversitaria de investigación cooperativa de estudios sobre hacienda y fiscalidad llamada
Arca Comunis, que dirige Galán Sánchez (Universidad de Málaga). En cuanto a la evolución de

6
los precios y la moneda son de referencia los estudios de Hamilton (1975), Spufford (1986) y
MacKay (2006).
Actualmente, una de las corrientes predominantes en esta área analiza los fundamentos del
crecimiento económico durante dicho periodo, principalmente, en el norte de Castilla y en el
Levante peninsular, a partir del desarrollo del mercado (Watson, 1967; Casado Alonso y
García-Baquero González, 2007; Casado Alonso, 2019), las ferias (Ladero Quesada, 1994), el
consumo (Beauchamp, Furió, Gamero Igea y Narbona Cárceles, 2019) y la distribución de la
riqueza (Furió, 2011).

4.5. SOCIEDAD
Desde mediados del siglo XX, los estudios medievales en España acogieron los postulados
de la microhistoria o historia local, lo que ha dado resultado a investigaciones cada vez más
específicas que pretenden dar respuesta a problemáticas concretas. Ejemplo de ellos son los
estudios de Valdeón Baruque (1986) dedicado a la villa Medina del Campo y de Ledesma Rubio
y Falcón Pérez (1977) sobre la ciudad de Zaragoza. Esta tendencia pone de manifiesto el
interés por conocer mejor lo que ocurre en cada lugar: cuáles son los problemas a los que se
enfrentan sus habitantes (González Zalacain, 2013); qué tipo de trabajo rural y artesano
predomina (Bonnassie, 1975; Vassberg, 1984; Iradiel Murugarren, 1999); cómo se desarrolla la
Mesta (Klein, 1981; Ramos Ibarreta, 1988); qué fluctuaciones presentan las relaciones entre
los grupos de poder; cómo surgen y se consolidan las casas nobiliarias (Suárez Fernández,
1975; Torres Fontes, 1978; Nader, 1979; Atienza Hernández, 1987), etc. No hay duda de que a
esto ha contribuido la publicación de colecciones documentales conservadas en archivos
histórico-provinciales, municipales, de protocolos, catedralicios y parroquiales.
Actualmente, entre las líneas de investigación destacadas se encuentra el estudio de las
ciudades y las dinámicas y proyección de los espacios urbanos, en donde se investigan
aspectos como la urbanización, la jerarquización y las redes urbanas (Monsalvo Antón, 2013;
Asenjo González, 2018; Jara Fuente, 2018). Otra corriente está relacionada con la lucha de
bandos y las transformaciones sociales, políticas e ideológicas durante el periodo (Valdeón
Baruque, 1975; Sarasa Sánchez, 1981; Monsalvo Antón, 2019). Entre los conflictos sociales,
continúa siendo una pieza clave el estudio de los payeses de remensa en Cataluña (Vicens
Vives, 1978; Golobardes, 1970-1973).

4.6. FUNDAMENTACIÓN DEL ORDEN SOCIAL SOBRE LA UNIDAD RELIGIOSA


La instauración, fundamentos y actuaciones de la Inquisición durante el reinado de Isabel y
Fernando ha llamado la atención de los historiadores (Benassar y Alfaya, 1981; Alcalá, 1988;
Sesma Muñoz, 1987; López Vela, 1990; Contreras, 1997) y los hebraístas (Carrete Parrondo,
1992; Muñoz Solla, 2009), que abordan su estudio desde dos perspectivas diferentes: en el
primer caso, ahondando en las características de la institución y sus procedimientos; y en el
segundo, en el perfil de los encausados.
En cuanto a la expulsión de los judíos, algunos investigadores han cuestionado si fue una de
las causas la decadencia económica de la futura España. No obstante, resulta paradójico que la
caída (la expulsión tiene lugar en el verano de 1492) empezara antes del auge (el oro de las
Indias comienza a llegar a inicios del siglo XVI). Lo que no se puede discutir es que la expulsión
ocasionó una pérdida de población y eso contribuyó a una disminución instantánea en el
ingreso de impuestos (Ladero Quesada, 2016). La investigación actual persigue un análisis más
completo que no se base únicamente en tratar de ofrecer el número de judíos que salieron de
los territorios hispánicos o esclarecer los motivos que llevaron a los reyes a tomar esta decisión
(Kriegel, 1978; Baer, 1981; Suárez Fernández, 1991; Beinart, 2005), sino a ponerles nombre a
los expulsados y a narrar sus vivencias antes y después de la expulsión (Hinojosa Montalvo,
1983; Motis Dolader, 1990; Cantera Montenegro, 2004; Cantera Montenegro, 2018; Castaño,
2016).

7
Actualmente, el estudio de los conversos ha ampliado su abanico de fuentes documentales
y tiene por objeto analizar a los conversos en su nueva realidad social (Monsalvo Antón, 1985).
Respecto a los judeoconversos, algunas familias de posición media-alta coparon las élites en
las principales ciudades tras su conversión (Márquez Villanueva, 1965; Rábade Obradó, 1990;
Diago Hernando, 2003). Un excelente estudio que profundiza en las relaciones entre los
judeoconversos y la sociedad circundante es el de Marín Padilla (2004). En relación a los
moriscos, se recomienda la consulta de los trabajos de García-Arenal Rodríguez (1996) y Galán
Sánchez (2010).
Entre las líneas de investigación en desarrollo se encuentra el problema de la violencia
religiosa, en concreto, en la dialéctica de confrontación cristianismo-islam en el espacio ibérico
(Ayala Martínez y Palacios Ontalva, 2018; Ayala Martínez, Ferreira Fernandes, Palacios Ontalva,
2019).

4.7. ACCIÓN POLÍTICA


Las bases del gobierno de Isabel y Fernando (Nieto Soria, 1988), las dinámicas de Estado y
las expresiones de la cultura política en las relaciones de conflicto son temas en boga entre los
medievalistas españoles. En relación a la historia de Aragón, se estudia el amplio crecimiento
de la actividad gubernativa y de la burocracia, así como el desarrollo de los órganos
gubernativos de sus ciudades y villas (Lafuente Gómez y Villanueva Morte, 2019; Navarro
Espinach y Villanueva Morte, 2019). Respecto al ámbito castellano, la política de los monarcas
se estudia a través de los conflictos más comunes (Cañas Gálvez y Nieto Soria, 2019, 2020),
como la crisis dinástica que antecede al reinado de Isabel, por un lado, y la conquista del reino
nazarí de Granada, por otro.
La guerra de Granada continúa siendo el evento histórico preferido por la historiografía en
lo relativo a la acción política del reinado de Isabel y Fernando (Barrios Aguilera, Galán
Sánchez, 2004). Entre los trabajos más destacados se encuentran los de Ladero Quesada
(1987, 1988, 1989, 2001) que analizan no solo los preparativos militares, sino también
aspectos económicos y sociales relacionados con la integración de Granada a la Corona de
Castilla. Además, algunos estudios se han centrado en el componente demográfico-social de
las gentes que vivían en Granada durante y tras la guerra (Galán Sánchez, 2004, 2012).

4.8. POLÍTICA EXTERIOR


La política exterior de los Reyes Católicos (Suárez Fernández, 1965-72; Cerezo Martínez,
1991; Val Valdivieso, 1996; Kubiaczyk, 2014) se divide en cinco ámbitos geográficos:
peninsular, atlántico, norteafricano, mediterráneo y europeo. Los estudios sobre las relaciones
con Portugal (Pérez Embid, 1948; Torre y del Cerro, 1956; Cavalcanti, 2000), la conquista de las
Islas Canarias (Fernández Armesto, 1982; Aznar Vallejo, 1983; Armenteros Martínez, 2018) la
política en el norte de África (Rumeu de Armas, 1956) y la llegada a América (Morales Padrón,
1981; Manzano y Manzano, 1988; Céspedes del Castillo, 1991; Ladero Quesada, 2008; Cantú,
2012) se estudian desde la perspectiva castellana. Sin embargo, la anexión de Navarra
(Boissonade, 1981; Suárez Fernández, 1985; Ladera Quesada, 2012) y la guerra en Sicilia y
Nápoles (Traselli, 1982; Jiménez Estrella, 2004) son cuestiones exploradas por los especialistas
de la Corona de Aragón. Del mismo modo, las relaciones diplomáticas entre los monarcas y
otras Cortes europeas se reflejan en las alianzas matrimoniales pactadas (Cantera
Montenegro, 1995; Nogales Rincón, 2013).
Entre las líneas de investigación recientes se plantea integrar los estudios de la Historia
Marítima en un ámbito más social a fin de tratar la conflictividad y sus medios de resolución, la
conformación de relaciones sociales y el desarrollo de las actividades políticas y económicas en
ese medio (Aznar Vallejo y González Zalacain, 2015, 2018).

8
5. CONCLUSIONES

El reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) es uno de los periodos de la Historia de


España que mayor interés recibe por parte de medievalistas y modernistas, debido a los
acontecimientos que tienen lugar durante el mismo (la unión dinástica, la unidad religiosa, la
anexión de nuevos territorios en el Atlántico y Mediterráneo, la llegada a América, etc.) y las
reformas de las instituciones que sientan las bases del Estado moderno.
Al establecer los temas y contenidos de este periodo cabe ser preciso y emplear un
vocabulario que evite anacronismos, esté debidamente contextualizado y se adecue al nivel
del aula en el que se va a impartir, siendo consciente de las diferencias que pueda presentar el
alumnado. La estructura teórica propuesta comprende ocho apartados generales: 1. Figuras
reales: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón; 2. Autoridad real y reforma institucional; 3.
Monarquía e Iglesia; 4. Economía y fiscalidad; 5. Sociedad; 6. Fundamentación del orden social
sobre la unidad religiosa; 7. Acción política; 8. Política exterior.
Dado que la ley de educación actual permite implementar el currículo a través de proyectos
de innovación docente, más allá de los contenidos generales de esta UD, el profesorado podrá
hacer uso de otros temas y cuestiones complementarios. Sin embargo, para ello es
fundamental que el docente conozca la bibliografía disponible y se mantenga al tanto de las
nuevas corrientes historiográficas. Sirva de consulta básica, las referencias bibliográficas y el
estado actual de la investigación que se presenta en este trabajo.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

6.1. FIGURAS REALES: ISABEL I DE CASTILLA Y FERNANDO II DE ARAGÓN


Ladero Quedada, M. Á. (1989). Los Reyes Católicos: La Corona y la unidad de España. Valencia:
Asociación Francisco López de Gomara.
Ladero Quedada, M. Á. (2012). Isabel I de Castilla, siete ensayos sobre la reina, su entorno y sus
empresas. Madrid: Dykinson.
Ladero Quedada, M. Á. (2014). La España de los Reyes Católicos. Madrid: Alianza Editorial.
Ladero Quedada, M. Á. (2019). España a finales de la Edad Media. Madrid: Dykinson.
Val Valdivieso, M. I. (1974). Isabel la Católica, princesa (1468-1474). Valladolid: Instituto Isabel la
Católica de Historia Eclesiástica.
Vicens Vives, J. (1962). Historia crítica de la vida y reinado de Fernando II de Aragón. Zaragoza:
Institución Fernando el Católico.

6.2. AUTORIDAD REAL Y REFORMA INSTITUCIONAL


Carretero Zamora, J. M. (1988). Cortes, monarquías, ciudades. Las Cortes de Castilla a comienzos de la
época moderna (1476-1515). Madrid: Siglo XXI de España.
Cepeda Adán, J. (1956). En torno al concepto del estado en los Reyes Católicos. Madrid: CSIC, Escuela
de Historia Moderna.
Corral García, E. (1988). Ordenanzas de los concejos castellanos. Formación, contenido y
manifestaciones (siglos XIJI-XVIII). Burgos: E. Corral.
Corral García, E. (1991). El mayordomo de concejo en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVII). Madrid: El
Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados.
Cruselles, E. (1989). El maestre racional. Función política y desarrollo administrativo del oficio público
en el siglo XV. Valencia: Sindicatura de Comptes.
Dios, S. de (1982). El Consejo real de Castilla (1385-1522). Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Domínguez Ortiz, D., Artola Gallego, M. (1988). El antiguo régimen: los Reyes Católicos y los Austrias.
Madrid: Alianza.
Falcón Pérez, M. (1978). La organización municipal de Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza: Institución
Fernando el Católico.
Garriga Acosta, C. A. (1994). La Audiencia y las chancillerías castellanas (1371-1525): historia política,
régimen jurídico y práctica institucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

9
Lalinde Abadía, J. (1963). La Gobernación General de la Corona de Aragón. Zaragoza: CSIC, Instituto
Jerónimo Zurita; Institución Fernando el Católico.
Lalinde Abadía, J. (1964). La institución virreinal en Cataluña (1471-1716). Barcelona: Instituto Español
de Estudios Mediterráneos.
Lunenfeld, M. (1970). The Council of the Santa Hermandad. A Study of the Pacification Forces of
Ferdinand and Isabella. Florida: University of Miami Press.
Lunenfeld, M. (1989). Los corregidores de Isabel la Católica. Barcelona: Editorial Labor.
Martínez Ruiz, E. (1993). Tradición y novedad en la organización político-administrativa de la corona de
Castilla en el reinado de los Reyes Católicos. Chronica Nova, 21, 379-404. DOI:
http://hdl.handle.net/10481/50427
Rumeu de Aras, A. (1974). Itinerario de los Reyes Católicos (1474-1516). Madrid: CSIC.
Sarasa Sánchez, E. (1979). Las Cortes de Aragón en la Edad Media. Zaragoza: Guara Editorial.
Sesma Muñoz, J. A. (1978). La Diputación del reino de Aragón en la época de Fernando II (1479-1516).
Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Solana Villamor, M. C. (1962). Cargos de la casa y corte de los Reyes Católicos. Valladolid: Universidad
de Valladolid.
Suárez Fernández, L. (1989). Los Reyes Católicos: la conquista de un trono. Madrid: Rialp.
Varona García, M. A. (1981). La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos.
Valladolid: Universidad de Valladolid.

6.3. MONARQUÍA E IGLESIA


Azcona, T. de (1979). Reforma del episcopado y del clero de España en tiempo de los Reyes Católicos y
de Carlos V (1475-1558). En R. García-Villoslada (Dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. 3, t. 1 (pp.
115-210). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Batllori Munné, M. (1958). Alejandro VI y la Casa real de Aragón, 1492-1498. Madrid: Real Academia
de la Historia.
Fernández de Córdova Miralles, A. (2005). Imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontificia. En la
España medieval 28, 259-354.
Franco Silva, A. (2014). El arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo: un prelado belicoso del siglo XV,
apasionado por la riqueza y el poder. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
García Oro, J. (1971). Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos. Madrid:
CSIC. Instituto Jerónimo Zurita.
Goñi Gaztambide, J. (1958). Historia de la bula de cruzada en España. Vitoria: Seminario de Vitoria.
Nieto Soria, J. M. (1999). Relaciones con el Pontificado, Iglesia y poder real en Castilla en torno a 1500.
Su proyección en los comienzos del reinado de Carlos I. Studia historica. Historia moderna 21, 19-48.
Nieto Soria, J. M. (2006). La política eclesiástica de los Reyes Católicos durante el pontificado de
Alejandro VI”. En P. Iradiel, J. M. Cruselles Gómez (Coords.), De València a Roma a través dels Borja
(pp. 91-112). Valencia: Generalitat valenciana, Conselleria de cultura, educació i esport.
Ortego Rico, P. (2019). Castilla, la Corona de Aragón y el Papado: relaciones financieras en torno a la
cruzada y décima durante la guerra de Granada (1484-1492). eHumanista. Journal of Iberian Studies
43, 199-248.
Villalba Ruiz de Toledo, E. J. (1988). El cardenal Mendoza (1428-1495). Madrid: Rialp.
Villaroel González, O. (2010). El rey y el papa: Política y diplomacia en los albores del Renacimiento (el
siglo XV en Castilla). Madrid: Sílex.

6.4. ECONOMÍA Y FISCALIDAD


Alonso Álvarez, L., Salas Almela, L., Galán Sánchez, Á. (Ed.). (2011). Los ámbitos de la fiscalidad:
fronteras, territorio y percepción de tributos en los Imperios ibéricos (siglos XV-XVIII). Madrid: Instituto
de Estudios Fiscales.
Beauchamp, A., Furió, A., Gamero Igea, G., Narbona Cárceles, M. (Eds.) (2019). Acoger, abastecer y
financiar la corte. Las relaciones entre las cortes ibéricas y las sociedades urbanas a finales de la Edad
Media. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Bonachía Hernando, J. A., Carvajal de la Vega, D. (Eds.). (2013). Los negocios del hombre. Comercio y
rentas en Castilla (siglos XV y XVI). Valladolid: Castilla.
Casado Alonso, H. (Coord.). (2019). Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV y XVI). Madrid:
Dykinson.

10
Casado Alonso, H., García-Baquero González, A. (Coord.). (2007). Comercio y hombres de negocios en
Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales, Gobierno de España, Ministerio de Cultura.
Furió, A. (2011). Producción, pautas de consumo y niveles de vida. Una introducción historiográfica. En
E. López Ojeda (Ed.), Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica (pp.
17-56). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Galán Sánchez, Á., García Fernández, E. (Eds.) (2012). En busca de Zaqueo: los recaudadores de
impuestos en las épocas medieval y moderna. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, Instituto de Estudios Fiscales.
Galán Sánchez, Á., Nieto Soria, J. M. (Eds.). (2018). Poder, fisco y sociedad en las épocas medieval y
moderna. A propósito de la obra del profesor Miguel Ángel Ladero Quesada. Madrid: Instituto de
Estudios Fiscales.
Galán Sánchez, Á., Ortega Cera, Á., Ortego Rico, P. (Eds.). (2019). El precio de la diferencia: mudéjares
y moriscos ante el fisco castellano. Madrid: Sílex.
García Fernández, E., Vitores Casado, I. (Eds.). (2012). Tesoreros, "arrendadores" y financieros en los
reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV- XVII). Madrid: Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas, Instituto de Estudios Fiscales.
Hamilton, J. (1975). Money, Prices and Wages in Valencia, Aragón y Navarra (1351-1505). Filadelfia:
Porcupine Press.
Ladero Quesada, M. Á. (1976). La hacienda Real de Castilla en 1504. Rentas y gastos de la Corona al
morir Isabel I. Historia. Instituciones. Documentos, 3, 309-345.
Ladero Quesada, M. Á. (1982). El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona: Ariel.
Ladero Quesada, M. Á. (1994). Las ferias de Castilla: siglos XII a XV. Madrid: Comité Español de Ciencias
Históricas.
Ladero Quesada, M. Á. (2009). La Hacienda Real de Castilla, 1369-1504: estudios y documentos.
Madrid: Real Academia de la Historia.
MacKay, A. (2006). Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV. Granada: Universidad de
Granada.
Ortego Rico, P. (2015). Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y
su Reino (1429-1504). Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Instituto de
Estudios Fiscales.
Sesma Muñoz, J. Á. (1979). Trayectoria económica de la Hacienda del reino de Aragón en el siglo xv.
Aragón en la Edad Media, 11, 171-202.
Spufford, P. (1986). Handbook of Medieval Exchange. London: University College London.
Watson, W. E. (1967). Catalans in the Markets of Northern Europe during the 15th Century. En J.
Maluquer de Motes y Nicolau (Dir.), Homenaje a Jaime Vicens Vives, vol. 2 (pp. 785-813). Barcelona:
Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras.

6.5. SOCIEDAD
Asenjo González, M. (2018). Introducción a la coordinación del dosier: La jerarquización urbana en la
baja edad media. Aspectos políticos, socioeconómicos y devocionales. Anuario de Estudios
Medievales 48/1, 3-22.
Atienza Hernández, I. (1987). Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna: la casa de Osuna,
siglos XV-XIX). Madrid: Siglo XXI.
Bonnassie, P. (1975). La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV. Barcelona: CSIC.
Golobardes, M. (1970-1973). Els remences dins el quadre de la pagesia catalana fins del segle XV, 2
vols. Perelada: Edicions Biblioteca Palau de Peralada.
González Zalacain, R. J. (2013). La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto
Madrid: Congreso de los Diputados.
Iradiel Murugarren, P. (1999). Ciudades, comercio y economía artesana. En La historia medieval en
España. Un balance historiográfico (1968-1998) (pp. 603-658). Pamplona: Gobierno de Navarra,
Departamento de Educación y Cultura.
Jara Fuente, J. A. (Coord.). (2018). Entre la competencia y la cooperación. Modelos de relación ciudad-
nobleza a fines de la Edad Media. Revista de Historia 19.
Klein, J. (1981). La Mesta. Estudio de la historia económica española (1273-1836). Madrid: Alianza.
Ledesma Rubio, M. L., Falcón Pérez, M. I. (1977). Zaragoza en la Baja Edad Media. Zaragoza: Librería
General.

11
Monsalvo Antón, J. M. (Ed.). (2013). Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media
castellana. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Monsalvo Antón, J. M. (Ed.). (2019). Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades
bajomedievales de la Península Ibérica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Nader, H. (1979). The Mendoza Family in the Spanish Renaissance, 1350 to 1500. New Brunswick:
Rutgers.
Ramos Ibarreta, J. R. (1988). Política ganadera de los Reyes Católicos en el obispado de Málaga.
Málaga: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga.
Sarasa Sánchez, E. (1981). Sociedad y conflictos sociales en Aragón. Siglos XIII al XV (estructuras de
poder y conflictos de clase). Madrid: Siglo XXI.
Suárez Fernández, L. (1975). Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana
del siglo XV. Valladolid: Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Medieval.
Torres Fontes, J. (1978). Los Fajardo en los siglos XIV y XV. Miscelánea medieval murciana, 4, 107-175.
Valdeón Baruque, J. (1975). Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV al XV. Madrid:
Siglo XXI.
Valdeón Baruque, J. (1986). Medina del Campo en los siglos XIV y XV. En E. Lorenzo Sanz (Coord.),
Historia de Medina del Campo y su tierra, vol. 1 (pp. 203-230). Medina del Campo: Ayuntamiento de
Medina del Campo, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Diputación Provincial
de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid.
Vassberg, D. (1984). Land and Society in Golden Age Castile. Cambridge: Cambridge University Press.
Vicens Vives, J. (1978). Historia de los remensas en el siglo XV. Barcelona: Vicens-Vives.

6.6. FUNDAMENTACIÓN DEL ORDEN SOCIAL SOBRE LA UNIDAD RELIGIOSA


Alcalá, A. (1988). Los orígenes de la Inquisición en Aragón. Zaragoza: Diputación general de Aragón.
Ayala Martínez, C. de, Ferreira Fernandes, I. C., Palacios Ontalva, J. S. (Eds.). (2019). La Reconquista.
Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular. Madrid: La Ergástula.
Ayala Martínez, C. de, Palacios Ontalva, J. S. (Eds.). (2018). Hombres de religión y guerra. Cruzada y
guerra santa en la Edad Media peninsular (siglos X-XV). Madrid: Sílex.
Baer, Y. (1981). Historia de los judíos en la España cristiana. Madrid: Riopiedras.
Beinart, H. (2005). The Expulsion of the Jews from Spain. Oxford: Littman Library of Jewish Civilization.
Benassar, B., Alfaya, J. (Dir.). (1981): Inquisición española: poder político y control social. Barcelona:
Crítica.
Benito Ruano, E. (1976). Los orígenes del problema converso. Barcelona: El Albir.
Cantera Montenegro, E. (2004). Judíos: El camino hacia la expulsión: el “problema judío” en tiempos
de los Reyes Católicos. En C. de Ayala Martínez, E. Cantera Montenegro, B. Caunedo del Potro, C.
Laliena Corbera (Eds.), Historia Medieval: Economía y sociedad en la España medieval (pp. 405-407).
Madrid: Istmo.
Cantera Montenegro, E. (2018). La interpretación de la expulsión de 1492 en el marco del conflicto
entre racionalistas y tradicionalistas. En L. Araus Ballesteros, J. A. Prieto Sayagués (Coords.), Las tres
religiones en la Baja Edad Media peninsular: espacios, percepciones y manifestaciones (pp. 115-130).
Madrid: La Ergástula.
Carrete Parrondo, C. (1992). El judaísmo español y la Inquisición. Madrid: MAPFRE.
Castaño, J. (2016). The Peninsula as a Borderless Space: Towards a Mobility ‘Turn’ in the Study of
Fifteenth-Century Iberian Jewries. En P. Buc, M. Keil, J. Tolan (Eds.), Jews and Christians in Medieval
Europe: The Historiographical Legacy of Bernhard Blumenkranz (pp. 315-332). Turnhout: Brepols.
Contreras, J. (1997). Historia de la Inquisición Española (1478-1834): herejías, delitos y representación.
Madrid: Arco Libros.
Diago Hernando, M. (2003). Efectos del decreto de expulsión de 1492 sobre el grupo de mercaderes y
financieros judíos de la ciudad de Soria. En E. Romero Castelló (Coord.), Judaísmo hispano: Estudios
en memoria de José Luis Lacave Riaño, vol. 2 (pp. 749-764). Madrid: CSIC.
Domínguez Ortiz, A. (1971). Los judeoconversos en España y América. Madrid: Istmo.
Galán Sánchez, Á. (1991). Los mudéjares del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Galán Sánchez, Á. (2010). Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos.
Granada: Universidad de Granada.
García-Arenal Rodríguez, M., Bunes Ibarra, M. Á. de (1996). Los moriscos. Granada: Universidad de
Granada.

12
Hinojosa Montalvo, J. (1983). Solidaridad judía ante la expulsión. Contratos de embarque (Valencia,
1492). Saitabi, 39, 105-124.
Kriegel, M. (1978). La prise d’une décision: l’expulsion des juifs d’Espagne en 1492. Revue Historique,
CCLX, 49-90.
Ladero Quesada, M. Á. (2016). Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV: datos y comentarios.
Madrid: Dykinson.
López Vela, R. (1990). Inquisición y monarquía: estado de la cuestión (1940-1990). Hispania, 176,
1123-1140.
Marín Padilla, E. (2004). Panorama de la relación judeoconversa aragonesa en el siglo XV. Con
particular examen de Zaragoza. Madrid: E. Marín.
Márquez Villanueva, F. (1965). The Converso Problem: an Assessment. Collected Studies in Honour of
Americo Castro's Eightieth Years. Oxford: Boars Hill Oxford, The Lincombe Lodge Research Library.
Monsalvo Antón, J. M. (1985). Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona
de Castilla en la Baja Edad Media. Madrid: Siglo XXI.
Motis Dolader, M. Á. (1990). La expulsión de los judíos de Zaragoza. Zaragoza: Diputación General de
Aragón, Departamento de Cultura y Educación.
Muñoz Solla, R. (2009). Los judeoconversos de Berlanga del Duero, 1492-1569. Salamanca: C. Carrete
Parrondo.
Pérez Villanueva, J. (Dir.). (1984). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, Centro de estudios inquisitoriales.
Piles Ros, L. (1955). La expulsión de los judíos de Valencia. Repercusiones económicas. Sefarad, 15, 89-
101.
Rábade Obradó, M. P. (1990). Los judeoconversos en la corte y en la época de los Reyes Católicos.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sesma Muñoz, J. Á. (1987). El establecimiento de la Inquisición en Aragón (1484-1486). Documentos
para su estudio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Suárez Fernández, L. (1990). Los Reyes Católicos. La expansión de la fe. Madrid: Rialp.
Suárez Fernández, L. (1992). La expulsión de los judíos de España. Madrid: MAPFRE.

6.7. ACCIÓN POLÍTICA


Barrios Aguilera, M., Galán Sánchez, A. (2004). La historia del reino de Granada a debate: viejos y
nuevos temas: perspectivas de estudio. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Cañas Gálvez, F. de P., Nieto Soria, J. M. (Coords.). (2019). Casa y corte. Ámbitos de poder en los reinos
hispánicos durante la baja Edad Media (1230-1516). Madrid: La Ergástula.
Carceller Cerviño, M. P., Nieto Soria, J. M. (Coords.). (2020). La nobleza y la cultura política de la
negociación en la Baja Edad Media. Madrid: Sílex.
Cepeda Adán, J. (1956). En torno al concepto de estado en los Reyes Católicos. Madrid: Escuela de
Historia Moderna.
Galán Sánchez, Á. (2012). Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras la conquista: algunas
reflexiones. Studia Historica, Historia Medieval, 30, 67-98.
Giménez Soler, A. (1956). Pensamiento político, política internacional y religiosa de Fernando el
Católico. Zaragoza: CSIC; Institución Fernando el Católico.
Ladero Quesada, M. Á. (1987). Castilla y la conquista del reino de Granada. Granada: Diputación
Provincial de Granada.
Ladero Quesada, M. Á. (1988). Granada después de la conquista. Repobladores y mudéjares. Granada:
Diputación Provincial de Granada.
Ladero Quesada, M. Á. (1989). Granada. Historia de un país islámico (1232-1571). Madrid: Gredos.
Ladero Quesada, M. Á. (2001). La guerra de Granada, 1482-1491. Granada: Sección de Publicaciones,
Diputación de Granada.
Lafuente Gómez, M., Villanueva Morte, C. (Coords.). (2019). Los agentes del Estado. Poderes públicos y
dominación social en Aragón (siglos XIV-XVI). Madrid: Sílex.
Laliena, C., Lafuente, M., Galán, Á. (Coords.). (2019). Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos
hispánicos (siglos XIII-XVII). Homenaje a José Ángel Sesma Muñoz. Zaragoza: Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
Navarro Espinach, G., Villanueva Morte, C. (Coords.). (2019). Cortes y parlamentos en la Edad Media
peninsular. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales y Editum.

13
Nieto Soria, J. M. (1988). Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI). Madrid:
Eudema.

6.8. POLÍTICA EXTERIOR


Armenteros Martínez, I. (2018). The Canary Islands as an Area of Interconnectivity between the
Mediterranean and the Atlantic (Fourteenth-Sixteenth Centuries). En N. Jaspert, S. Kolditz (Eds.),
Entre mers - Outre-mer: Spaces, Modes and Agents of Indo-Mediterranean Connectivity (pp. 201-
216). Heidelberg: Heidelberg University Publishing.
Aznar Vallejo, E. (1983). La integración de las islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526).
Aspectos administrativos, sociales y económicos. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Aznar Vallejo, E., González Zalacain, R. J. (2015). De mar a mar: los puertos castellanos en la Baja Edad
Media. San Cristóbal de La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Aznar Vallejo, E., González Zalacain, R. J. (2018). Europa y el mar: las nuevas fronteras. Vegueta:
Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 18, 9-30.
Boissonade, P. (1981). La conquista de Navarra. Iruña: Mintzoa.
Cantera Montenegro, E. (1995). La política de alianzas matrimoniales de los Reyes Católicos. En M.
Cobajas López, M. Alonso Baquer (Coords.), Los reinos hispánicos ante la Edad Moderna, vol. 1, (pp.
465-502). Madrid: Estado Mayor del Ejército.
Cantú, F. (2012). Avances y desafíos en la historiografía de la América hispánica. Algunas perspectivas
y reflexiones para el debate. En P. Botta, A. Garribba, M. L. Cerrón Puga y D. Vaccari (Coords.),
Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la Asociación Internacional de
Hispanistas, vol. 1 (pp. 138-143). Roma: Bagatto Libri.
Cavalcanti, S. (2000). Ysabel a Católica e o Tratado de Tordesilhas. Salvador: Fundaçao Pedro Dalmon,
Cerezo Martínez, R. (1991). La proyección marítima de España en la época de los Reyes Católicos.
Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval D.L.
Céspedes del Castillo, O. (1991). La exploración del Atlántico. Madrid: MAPFRE.
Fernández Armesto, E. (1982). The Canary Islands after Conquest. The Making of a Colonial Society on
the Early XVIth Century. Oxford: Clarendon Press.
Jiménez Estrella, A. (2004). Don Gonzalo de Córdoba: el genio militar y el nuevo arte de la guerra al
servicio de los Reyes Católicos. Chronica Nova, 30, 191-211. DOI: http://hdl.handle.net/10481/
24009.
Kubiaczyk, F. (2014). Entre guerra y diplomacia. Fernando el Católico y la política exterior de España de
1492 a 1516. En A. Egido, J. E. Laplana Gil (Coords.), La imagen de Fernando el Católico en la Historia,
la Literatura y el Arte (pp. 375-382). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Ladero Quesada, M. Á. (2008). Las Indias de Castilla en sus primeros años: cuentas de la Casa de la
contratación (1503-1521). Madrid: Dykinson.
Ladero Quesada, M. Á. (2012). La monarquía de los Reyes Católicos: fundamentos políticos y recursos
institucionales. En En los umbrales de España. La incorporación del Reino de Navarra a la monarquía
hispana (pp. 221-278). Pamplona Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Turismo y
Relaciones Institucionales.
Manzano y Manzano, J. (1989). Cristóbal Colón. Siete años decisivos (1485-1492). Madrid: Ediciones de
Cultura Hispánica.
Morales Padrón, E. (1981). Historia del descubrimiento y conquista de América. Madrid: Gredos.
Nogales Rincón, D. (2013). Los proyectos matrimoniales hispano-portugueses durante el reinado de los
Reyes Católicos y los sueños de unión ibérica. De Medio Aevo, 4, 43-68.
Pérez Embid, E. (1948). Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa hasta
el Tratado de Tordesillas. Madrid: Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.
Rumeu de Armas, A. (1956). España en el África atlántica, 2 vols. Madrid: Instituto de Estudios
Africanos, CSIC.
Suárez Fernández, L. (1965-72). Política internacional de Isabel la Católica, 6 vols. Valladolid:
Institución Isabel la Católica de Historia Eclesiástica.
Suárez Fernández, L. (1985). Fernando El Católico y Navarra: el proceso de incorporación del reino a la
Corona de España. Madrid: Rialp.
Torre y del Cerro, A. de la, y Suárez Fernández, L. (1956). Documentos sobre las relaciones con Portugal
durante el reinado de los Reyes Católicos, 3 vols. Valladolid: Graficas A. Martín.
Traselli, C. (1982). Da Ferdinando il Cattolico a Carlo V. L’esperienza siciliana (1475-1525). 2 vols.
Soveria Mannelli: Rubbettino.

14
Val Valdivieso, M. I. (1996). La política exterior de la monarquía castellano-aragonesa en la época de
los Reyes Católicos. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 16, 11-28.

6.9. REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS


Ladero Quesada, M. Á. (Dir.) (2004). Los Reyes Católicos y su tiempo. Bibliografías de Historia de
España (BIHES). 2 vols. Madrid: Centro de Información y Documentación Científica, CSIC; Fundación
Cultural de la Nobleza Española.

15

También podría gustarte