Está en la página 1de 95
Formacion Integral Humana y Religiosa iE SECUNDARIA PROYECTO HACER | = SANTILLANA a oO cs < eesti La vida: objetivos y valores 6 FY Elvalor de la familia 8 EY) El sentido del trabajo 34 Tecnologia yee 46 a Religion y vida 60 a La Biblia n El mensaje eave 1» El sentido dela vida = Le lamilia bese de le sociaded 1 sentido espirtual del trabao * Les zenclogies y su influencia = Apertura la trascendencia * LaBibliay el puebio de Dios 1 Israel en tiempos de Jesus 1 Adolescencia eidentidad, libertad yaurorrealizacién 1» Familia, desarrollo. humano y experiencia dete * La ignidad del trabajo * uid ertieo 1 Pluralismo reigioso 1 Aspoctos de la Biblia 1» Elmensaje de esis Cece = Elmedio ambiente, ‘nuestra casa comon = Famiig dominicana a Matrimono y familia en el proyecto de Dios * Los aportes del trabajo ® Crterios éticos 1 Religion y sertico de lavida 1 Antiguo y nuevo testamento 1 Elproyecto de esis hoy ist La vida: objetivos y valores ‘ FY Elvalor de la familia 8 El sentido del trabajo 3a Tecnologia yaa 46 Religion y vida 60 a La Biblia n El mensaje de Jesus 84 1» El sentido de a vida = La fori: base cela sociecad ® sentido espiritual el trabajo. ® Las teenologias ysu influencia| © Apertura ala ‘rascendencia * LaBibla yel pueblo ce Dios f= Israel en tempos oe less 1 Aaolescencia eidentdad, libertad yautorrealzacion 1 Femila, desarrollo hhumano y experiencia defe * Lacignided del trabajo 1 Iuidia erica 1 Pluralismo religioso «= Asgecios de la Biblia = Elmensaje de Jest rma ios 1 Ei medio ambiento, rnusstra casa comin ‘= Femila cominicana * Los aportes cel trabajo ' Crterios éticos ‘= Religion y sentido de lavida = Antiguo y nuevo testamento 1 Elproyecto de Jestis hoy = Matrimonio y femila en el proyecto de Dias Pay 1 Desarolo vyespiriua "= Desarolo personal vespirtual 1» Desa olo personal Vespa = Desarrolo personal vespiritual «» Desarolo personal vyespiritua ted i) (B®) comivencia BP) convivercia Ieantidad 1 SABER HACER: Portfolio de propuostas 1 SABER HACER: dia familia arte todo? 1 SABER HACER: Debate SABER HACER: Debate 1 SABER HACER: Puestaen comin SABER HACER: Diagrama y ues encomin 1 SABER HACER: Enievistas tee eae id structure de as unidats ddctics 0 males, Glos empios resulta y de las ya que se iatadefacitar la locazacén dol ou oo Paginas de apertura Ustado de ta vi: bjt imagen ‘contenidos 1 yiaiores ‘con seribdo conceptual, pedegbeco procadmerales a= ue mova Yyaceudinales limites as ue nen para erpectavas de planicar et raba- fos esuctares Joon nuns. Punto de patida. Tero —== sobre stuacn 0 . = plontearienta cue contexts el tome dels unied. Recuperacion de conocimlentos. Pore ‘Obsorvacion. a dsarlrlashebidades da tsar pensar yecupearconocmnentosy expe Coty descrncn deimagenesy del enioma yestablecer ‘inca previes sobre ete de Unda ‘nauos con elem de unica. Paginas de informacion y actividades Recuperacton. Prgurtas de recupereion Indicadores de logro que permiten Programas dle concemientos para cae tama, medi evalua aprendzzjelograco, especiales ara reforzar ampli sis ‘onocimientos Conceptos Y destrozas: cars Sabor mis, yeoncisos ae) pateapojer § ———===t aes colaboraive nae _&8 Para refer. Imagenes pare ciara ‘comprensiny, = = 2 elomrendaae = Actividades para rotorzar yampilar ravine tos conceptos estudlados. 4 esata 4 Paginas de actividades finales: una forma préctica de aprender a aprender. Dessroto de em cutvamos competencias Natores Pape fundamentaies. Para cesaolo Pagra cess cevscres aocudoaes estes aie fren aie porn Sesarolo de us Yonex competencs desaolo delis funders competi irdomenes Paginas de evaluacion ‘Actividades para evalua ie! de doin dea competeniasy bs indeadoes loge qu se hon quai desaralor eats ese con Ld = Estrategias de evaluacion. | . we Peele domi ds competsiasesacian de Formacion integral Hume y Ralgoss ‘Aprendizaje auténomo, ‘Auteetalucin par refexonar sobre fo aprencido de acuerdo aos ingadores de loge cortespandertes 5 2s actividades de evaluscion, Cee = Crees que la vida de una pers = LQué sentido tiene la vida para ti? 165 que el Cuidado de la natural siempre tiene un proposito? leza es parte de tu misiOn en la vida? interrogantes y propuestas acer- ca del sentido de la vida Adolesvencia e identidad, liber tad y autorrealizaci6n. medio ambiente: nuestra casa comin, Argumentacién sobre el sentido je la vida a partir de textos es- tudiados y la propuesta cristiana Contraste de las posiciones ante Ta vida, Aproximacién a la elaboracién de su proyecto de vida Recopilacién de evidencias so- bre el deterioro del medio ai biente y su ime del ser humano. acto en la vida Interés en su autorrealizacion y en descubrir el sentido de la vida Cuidado de la vida y de I mentos de la naturaleza. Punto de partida En un abriry cerrar de ojos, la vida cambi6. Sus catorce afios no lo han preparado para encon trarse solo sin saber qué hace ‘gPor qué me pasa esto?" se preguntaba, En un ataque de ira, salié a caminar sin dar explicaciones a su fami lia y, cuando su padre descubrid su ausencia en el hogar en plena noche, salié enloquecido a buscarlo, Solo que no advirti6 el enorme camién que estaba detenido en la via y se estrell6 con tra él. Ya Emilio regresaba a su casa cuando presencié el accidente. Quedé paralizado cuan- do vio a su padre, sin tiempo para defenderse de aquel monstruo de ocho ruedas que se Io tragaba Mientras la gente se agolpaba a su alrededor, mil preguntas surgieron en su cabeza. “;Por qué sali de mi casa a destiempo en lugar de respetar el descanso de mi padre? :Por qué me dejé lle- var de mi rebeldia? ¢Por qué le pasé esto a mi que ful el causante? papd y no me pasé am Cémo podré vivir ahora con esta c perseguird por siempre? Vale la pena para mi sequir vivo?” Esto debe ser una pesadilla LES natural la rebeldia de las adolescentes? destino? Qi da gente nace y mi esl destino? > porque e: Como puede vivir una persona que cree que ha pro- Jo la muerte de otra? EL SENTIDO DE LA VIDA Pectes ten ePara qué sive fa vida? Bae) 2Qué significa misién? El diccionario de la Real Aca- demia Espanola, define mi- sion como: "Poder, facultad que se da a alguien de ira cdesempefiar atgtin cometido Silo aplicamos a nuestra vida personal, la mision es la tarea ‘que nos ha sido encomenda- da, y es esa mision la que da sentido a nuestra vida. vivi- mas por ella y pare lograrla. (1) zen qué consiste el sentido de la vida? Elser humano es solo una minima parte de todas las criaturas vivas que pueblan el mundo, Dios hizo al ser humano, dice la Biblia que “a su imagen y semejanza” y lo facult6 para que ad- ministrara la Tierra, para que dirigiera sus procesos, dominara la naturaleza y la transformara para dar un mejor servicio. En el amplio espectro de la vida, en el equilibrio de la Creacién, todo ser viviente tiene una funcion El ser humano encarna el alma de la Creacién y eso lo hace diferente a las demés criaturas. Tiene el idioma y las herra- mientas que le permiten reflexionar, analizar y autoanalizarse, definir su propia identidad, conocer y conocerse, planificar, di- rigir, evaltiar. Dios nos hizo capaces de transformar la reali- dad, de clegir nuestro futuro e influir en el futuro de los demas, y del mundo, Algo mas, a veces decimos que es de humanos equivocarse, ¥ es cierto, pero lo que es realmente de humanos es corregir y autocorregirse. Y asi, ayudando a la naturaleza y al plan de Dios, nos mejoramos como individuos y contribuimos a la evo- lucidn y crecimiento del género humano. La vida, mas que na- da, es la gran oportunidad que recibimos para desarrollar una funcién por un tiempo determinado. Nacimos del bien, y solo viviendo en el bien tiene sentido nuestra vida. El ser humano vive en la constante busqueda de su felicidad, porque para ella fuimos creados. Toda persona juega un papel en la Creacién, en la naturaleza, en su familia, en su entorno; su vida, su felicidad y su realizacién como per- sona dependen de que sepa descubrir cual es esa mision y pueda cumplirla, De lo contrario, la vida sera siempre incom- pleta o simplemente sera insipida, indefinida, Peay =) @ Pregunta a un adulto que te merezca confianza las siguientes interrogantes. Luego, reflexiona con tu grupo sobre la impor- tancia de vivir la vida con un objetivo. * uCrees que vale la pena esforzarse para descubrir la propia mision 0 mejor no complicarse tanto y dedicarse en primer lugar a alvertirse y a “vivir la vide"? * £Qué significa que la incoherencia y la indecision solo traen infelcidac? @ Interrogantes y propuestas ante el sentido de la vida Sila vida es tan fragil y puede perderse en un segundo, hasta por un simple error, tienen raz6n quienes predican que “la vida es una sola y hay que gozarla? Es cierto que Ia vida es una sola y que estamos hechos para la felicidad; pero los que asi se expresan se reficren, mds bien, a que la vida no debe ser toma- da muy en serio. Quiere decir que hay que asumirla sin res- ponsabilidaces, esquivando las tareas pesadas y compromi- sos, simplemente dejandose llevar por los acontecimientos. Hoy por hoy, estan muy de moda las filosofias que predican que debes evadir a la gente triste o dificil y con problemas. Y esto implica que vamos a buscar a nuestros amigos cuando es- +n alegres y tienen sus necesidades resueltas; y que vamos a alejarnos y a sustituirlos por otros cuando estan tristes, tienen problemas y necesitan ayuda. Esas mismas filosofias nos invi- tan a rechazar cualquier sufrimiento, Mucha gente y los me- dios de comunicacién nos proponen, con frecuencia, un estilo de vida de pura diversiGn, de evasién de las realidades. Pero, si lo pensamos bien, estas teorias no son cristianas. En contraste con estas propuestas, .Jestis nos invita a “cargar con Ja cruz de cada aa”. {Sabes por qué? Porque Jestis quiere que aprendamos a no temer al dolor: no busca el dolor ni lo pro- picia, pero si tiene que enfrentarlo, no le huye. ;Este llamado de Jestis significa que El quiere que suframos? jNo! Significa que El quiere que seamos felices con nuestra realidad, con nuestro temperamento, con nuestros defectos y también con nutestras virtudes. Dios nos hizo para ser felices, pero ser feliz, no significa vivir en la inconsciencia, como si usdramos una anestesia permanente 0 como la veleta que se mueve segtin sopla el viento. Ser feliz significa asumir la realidad comple- ta, con sus luces y sus sombras; y eso se hace cada dia, sin arrastrar los recuerdos que nos pesan ni los temores de lo que todavia no ha ocurrido. Se trata de vivir cada da, cumpliendo nuestra misidn con decisién, porque la incoherencia y la inde- cisién solo traen infelicidad. Has escuchado decir “quien no vive para servir no sirve pava vivir’? {Qué sentido tie- ne esta frase para ti? saan 5 La poda del arbol impulsa el sur- gimiento de nuevos retonios. ato éTodos tenemos que sufrir? Con dolor inauguramos la vida, con suirimiento pasamos del vientre materno al mundo exte- rior; y empezamos a adaptamos a una nueva forma de vida, A partir de ahi, el ser humano va aprendienco a relacionarse con las cosas, can otros seres vivientes y consigo mismo sobre Ja base de necesidades y expe- riencias. Y en todo esto, el dolor esté siempre presente. No exis- te la vida sin dolor; él es parte sustancial de nuestra condicion humana. Sin dolor no podernos ni entender nuestra naturaleza, por- gue en el reconocemos nuestros: limites e imperfecciones. ‘Aunque no hemos sido creados para permanecer en el suftimien- to, tenemos que pasar por él para que surjan los retorios de nuevas virtudes y definamos nuestra per- sonalidad w= cen quése parece e' efecto del sufrimiento en tu vida a la poda el arbol? ADOLESCENCIA E IDENTIDAD, LIBERTAD Y AUTORREALIZACION Pectos tay Qué significa ser adolescento? (1) Bienvenido a la adolescencia Sea cual sea la edad en la que comenzaste tu adolescencia, lo que si sabemos es que todo adolescente esta en la etapa de su vida en la que se esti preparando para ser adulto. Es una etapa compleja, de transicion, en la que normalmente ni ests cémo: do con los nitios, ni lo estas con los adultos, y, a veces, no estas modo contigo mismo. Pasa con frecuencia que el individue adolescente siente que no se entiende a si mismo ni a los de- més, y que no es entendido por los otros, especialmente por el adulto; y, como parte normal del proceso, no tiene definidos ni sus gustos ni sus preferencias ni sus ideas, y atin no ha defini- do sus criterios y elementos de juicio. Vive momentos dificiles de gran confusion y de grandes impulsos contradictorios. Marquitos fue un nifio tierno, mimado por sus padres, querido por Sus maestros y companeros de clase, cumplidor con sus areas. Pero, no sabemos qué pasd. Un dia sorprendid a sus padres con una rebeldia inesperada. Ya no quiere sentarse a la mesa a comer con su familia, Se pelea con su hermano mayor. Se encierra en su habitacién por mucho tiempo, pegado a su celular. Ya han comenzado a bajar sus notas y tiene conflictos frecuentes con sus compaieros. Posiblemente, Marquitos ha iniciado su etapa de adolescencia Todo comienza por un cambio en el proceso hormonal que ———~\_impacta crudamente todo el funcionamiento de la persona. in'edad dels dems del cambio de personalidad, comienzan a aparecer aieleiconcia senales de cambios fisicos. Comienzan a surgi los caracteres sextales secundarios y con ellos la atraccién sexual. Comien- Cuando comienza y cuando za a salir el vello corporal y ptibico —y el facial en los varo- termina la adolescencia? nes— y se activa el aparato reproductivo. En las mujeres, se Lz adolesceneia es el perlodo inicia el ciclo menstrual y el crecimiento de las glindulas ma- intermedio entre la niiez ya marias. Normalmente, el cuerpo también tiene su estirén tanto Juventud. Yes es0, un periodo, en estatura como en peso, por lo que ya dejamos la ropa infan- ‘No una edad. aungue su inicio til y cambiamos nuestro aspecto general. Algunos completan yy su fin arian ce una persona su denticidn y los varones engrosan sus cuerdas vocales @ otra, con frecuencia ocurre mienzan a cambiar la vor de nitio por la voz del joven. entre los 10 u 11 afios hasta . . i98 190 20. Hay personas que Si te pasa a veces que estis triste y no sabes por qué, si ests muy comienzan su adolescencia a alegre 0 enojado, confundido, descontento contigo mismo, de- muy temprana edad, hasta a cepcionado con tus padres, rebelde con tu escuela y el mundo los 7 anos; hay, tamolén, per- adulto, y no sabes la razon... bienvenido a la adolescencia! sonas que parece que nunca pasan ailauventud la aduitez EERE GNI I 10 esamiang cacionales en orden para leg Oeics Prete nt 2) Hacia tu autorrealizacion Con frecuencia, la adolescencia encuentra al nifio con algin imino recorrido hacia la definicién de su identidad y su pro- pia personalidad, Pero es esta etapa la fundamental para la au- todefinicién del individuo y la determinacidn de su capaci- dad de relacionarse con su entorno, Quizds hasta ahora tus padres han tomado las decisiones cla- ves en tu vida. Son los responsables de elegirte escuela, vincu- larte a creencias, inculcarte principios, ensenarte costumbres y valores, Pero de ahora en adelante tu propia familia, la escue- Ja, la vida en sociedad empiezan a demandarte respuestas por tu propia cuenta. Es la hora de comenzar a descubrir y asumir tu autonomfa, a perfilar tu capacidad de eleccion y tus, preferencias particulares, Hasta que llega la madurez, el adolescente vive constantes re- vuelos de dnimo y emociones, y va desde el temor, la timidez, la inseguridad, hasta la rebeldia “sin causa”, la tozudez, la atraccién por la aventura, la contradiccién con las normas, la curiosidad por experiencias nuevas e intensas, la irritabilidad y la impaciencia y hasta la tristeza. Como si no bastara tanta turbulencia, la etapa de la adolescen- cia es fundamental para aprender el arte de usar la libertad y para proyectar tu autorrealizacion. Elser humano fue concebido y creado a imagen y semejanza del Creador. ¥, como tal, fue creado para la libertad. A eso vino Jestis, a liberarnos de cualquier tipo de esclavitud. Pero la li- bertad no es un ejercicio cualquiera, solo en la toma de deci- siones se practica y aprende la libertad. Con frecuencia, la gente comtin piensa que es libre cuando se deja llevar, cuando se desentiendle y deja que las cosas pasen, cuando pretende lograr las metas con el minimo esfuerzo. Solo es libre la perso- na que ha formado elementos de juicio, controla su volun- tad y sabe tomar decisiones correctas EP Ul) Daas cong Tu meta De todas las metas posibles que te puedes proponer, la meta mas ambiciosa de todas es, sin dudas, Ja autorrealizacion, porque com- promete el ejercicio completo de tus potencialidades y capacida- des cle tu persona. Tu primera tarea, entonces, es conocer tu propia persona, tus talentos, qué te hace feliz, qué puedes dar a los demas, qué clase de persona quieres ser, ‘con qué poteneial cuentas, cuales son tus limitaciones y caracteris- ticas, en qué clase de ejercicio te sentivias realizado, seguro y ple- namente satisfecho, cuales son tus inclinaciones. No es nora del ‘menor esfuerzo, es el momento de comencar a visualizar el adulto ‘que cuieres ser, el ejercicioal que quieres decicarte en el futuro, reflexiona sobre la etapa que estas viviendo. Haz un ejercicio de autoevaluacion que te permita vi- sualizar tu vocacion, tu futura profesion y modo de Vida. Comparte tus refiexiones con el adiutto co- hocido de mayor conflanza y que esté capacitado para ayudarte a definir tu proyecto de vida. " EL MEDIO AMBIENTE, NUESTRA CASA COMUN = ‘= zElplaneta nos pertenece 0 nosotros le pertenecemos a en = £Qué definimos como un reourso renovable? cm Laudato si En junio de 2017, la iglesia la- vanta su voz en defensa de ‘Nuestra casa comin. Laudato i (Alabado seas), la segunda enciclica del Papa Francisco, ros dice que la tierra eclama or e! dafto que le provoca- mos @ causa del uso irres- ponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemas crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliaria. La violencia que hay en el corazon humano, herido por e! pecado, tambien se manifiesta en los sintomas. de enfermedad que adverti- mos en el suelo, en el agua, en elalre yen los seres vivien= tes. Por eso, entre los pobres mas abandonadas y maltra- tadas, esta nuestra oprimida y devastada tierra, que ‘gime yy sufre dolores de parto’ (Rm 8.22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (ef. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo esta constituido por las ele- ‘mentos cel planeta, su aire es el que nos da el aliento y su ‘agua nos vwvifica y restauren, 12 (1) El medio ambiente es nuestro hogar {Te imaginas al Seftor creando el mundo? Todavia no existia el hombre, y El le “arreglaba la cuna”, En un lenguaje cargado de simbolos, la Biblia —el libro de la vida—nos dibuja como ese Padre amoroso fue haciendo surgir la naturaleza. Primero, la tierra y la expansi6n del cielo. E hizo surgir el agua, y la luz, los astros, y comenzé la vegetacién y los arboles, las aves y los pe- ces y toda clase de animales. Fue agregando vida, ¢ hizo flore- cer toda la tierra hasta surgir, por titimo, su mas amada criatu- ra: el ser humano, ¥ le entrega una misién: llenar la tierra, administrarla, hacerla prodiucir, ser feliz en ella. Fsa es la casa natural que el Padre regala a la humani- dad, y pone en el ser humano la habilidad y el talento para transformar, potenciar y completar esa creacién. sa na- turaleza inicial mas todo lo que agrega el hombre en toda la tierra es el medio ambiente. Es nuestro planeta, Es la casa grande que nos acoge 4 todos en su seno. Pero, lejos de hacerla crecer y dar buenos frutos, la humanidad perdio su mision principal. Y ha logrado, a través de los afos, lastimar la naturaleza hasta hacerla clamar al cielo. EI humano necesita a la naturaleza a tal grado que, sin ella, no podrd sobrevivir, Pero ha construido la modernidad y la civili- zacién humana con tan alto costo para la naturaleza que, hoy por hoy, amenaza con quebrantar todas las fuentes naturales de vida, Los recursos de la tierra, cada vez mas escasos, no da- ran a basto para todos. Ofimos hablar de cambio climatico, de calentamiento global, de desastres naturales de todo tipo, de especies en extinci6n, de escasez de agua y alimentos, de bio- diversidad en peligro, de refugiados climaticos, de guerras, contaminacién, basura, todo como resultado del paso irreve- rente de la mano del hombre y de la contaminacién de los no- bles propositos del ser humano, Lo peor es que, aunque por ratos parece que entendemos el problema, los poderes del mundo, las grandes industrias, las pequefias familias, los individuos, no acabamos de tomar la decisién definitiva de detener el maltrato e irrespeto actuales a la casa comtin, Por suerte, surgen por todos lados las voces de advertencia del peligro que corre el planeta; y se crean en su defensa movi- mientos, asociaciones y gritos de alerta. Define y apica criterios que contribuyen al desarrollo de una ec Sey (2) Ecologia integral humana Aunque sabemos que la ecologia abarca toda re- lacién de los seres vivos entre si y con el medio ambiente, muchas veces el enfoque se queda corto y deja al ser humano excluido, como si es- te fuera solo su estudioso u observador. Con el grado de emergencia que hoy sufre nues- tro planeta, es hora de que enfrentemos nuestra conciencia y examinemos cual es nuestra responsa- bilidad en cualquier herida infligida a la naturaleza. Elser humano se define siempre en relacién consigo mismo, con los demas, con su entorno, con Dios y ello precisa un enfoque integral de la ecologia. La enciclica Taudato si nos incluye en la naturaleza, porque somos parte de ella y “estamos interpenetradios’. La proteccidn del medio ambiente es parte esencial del de- sarrollo econdmico y social, Asimismo la salud y el compor- tamiento individual y social impactan el medio ambiente como si fuéramos un solo cuerpo. La Iglesia aporta un nuevo elemento de anélisis cuando habla de ecologia cultural y nos sefiala que «la desaparicién de una cultura puede ser tanto o mas grave que la desaparicién de una especie animal o vegetal. La imposicién de um estilo hegeménico de vida ligacio a un modo de produccin puede ser tan dafiina como la alteracién de los ecosistemas», Las crisis no son separadas: una ambiental, otra social, otra némica, otra... Hay una sola y compleja crisis global. Las lineas para la soluci6n requieren una aproximacién integral para com- batir la pobreza y la visién consumista del ser humano, devolver la dignidad a los excluidos, eliminar las querras, impedir la de- gradacién y explotacién del ser humano y el medio ambiente y, imulténeamente, cuidar la naturaleza, para que logremos tn au- téntico desarrollo y la armonia a la que estamos destinados, ees) @ En grupos de cuatro, reflexionen: ‘= Que tiene que ver el medio ambiente con las guerras y la conducta humana? ‘= eCOmo lastima la industria a la naturaleza? ‘+ 1Cudles de mis acciones afectan mi entorno? Dacre uy Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. A la vez, en nuestra habitacion, en Nuestra casa, en nuestro lugar de trabajo y en nuestro barrio, usa- mos el ambiente para expresar nuestra identidad. (atidato si) ‘= Revisa la habitacion en la que duermes: 1Qué rasgos de tu persona se refiejan en ella? 1» Observa los lugares de encuen tro en tu casa (el comedor, la sala y otros), Escribe como per- cibes la convivencia familiar a partir de estos lugares. ‘= ¢Como influyes tu en el clima de las relaciones en tu casa, con tu familia? = oCrees que puedes contribuir con el culdadlo de! medio am- biente? gcomo? 18 14 (COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Competencia ambiental y de la salud 1 Lee la siguiente publicacién y reflexiona, ») Descubren una isla de basura plastica mas grande que todo México No es noticia que nuestra dependencia del plas- tico esta destruyendo los habitats de los océanas. En estos momentos, millones de toneladas de basure contaminan las costas y e! mar abierto, ‘causando estragos en ios ecosistemas marinos, Pero, de vez en cuando, surge un reporte que nos ayuda a poner en a perspectiva adecuada el dafio que el ser human esta causando, Un equipo de investigadores se ha topado con una capa o un “parche" de plastico en el sur del ‘océano Pacifico, no lejos de las costas de Chile yy Perd. Su extension es lo mas inquietante, ya ‘que se calcula que mide cerca de dos millones _ OCUrTe Cuando estas parliculas se extienden hacia de kilometros cuadrados, tan grande como la_'@ profundidad del mar, como si fuera smog. Republice Mexicana. Por tal razon, es practicamente imposible lim- como es posible que una “isla Ge basure’ del ia los ocganos de este tivo de basura. Una tamafio de México pueda serdetectada apenas _@d puede funcioner para recolectar botellas y ahora? El caso es que esta capa de plastica es 2CCESOri0s, pero cuando se trata de millones practicamente invisible. No son botellas, paria- de particulas por klometro cuadrado, la tarea les, tenis, productos de baito, ni nada por el S® Vuelve mas complicada esto, sino algo mas tal, Se trata de particulas Yq que estas particulas son el resultado de una de microplastico que individualmente no elean-geseomposicién extremadamente lenta del Zan el tamafio de un grano de arrozo un peda plastico, io mas recomendable sigue siendo et 20 de confetl combate de la contaminacion desde la fuente, £11997, el capitan Moore fue el primero en de- Para delar de tratar a los oceans como nues- tecter una capa similar de microplastico en e| 08 basureros, la sociedad tiene que repensar Pacifico norte. La basure del hemisferio sur del _¢l sistema de consumo que nos hace depen- Pacifico habia pasado desapercibida, en parte lentes del plastico. porque no habla muchos proyectos de estudio —_Aggsta de 2017, Televisa News (ragmento) ‘que pucieran embarcarse por esta enorme zona s» éCrees que esta noticia se reflere aun hecho £l ocean esté leno de estas patticulas invis-” ‘eal7 sti bles de plastico, pero donde mas se acumulan, formando “capes” o “parches” como las del * éCTees que colaboras con la formacién de Pacifico norte y sur, es en los giros oceanicos. ‘esa.y Pires [Slaz.ne basuratz ExpAca: Estos vortices tienen a capacidad de atrapar el ePerteneces al grupo de los dependientes pidstco, hasta que toda a basura se acura y 0&1 Plstco? Que plensas hacer despues de forma cepas en la superficie. Perolomés grave _[@er estalinformacion y confirmar su realidad? TRA Wren hets) Medio ambiente Lee y analiza Se nos acaba el agua Julio esta investigando sobre los recursos renova: bles yno renovables y encuentra en internet (an. agua.com) algunos datos Interesentes sobre la escasez del agua, El distruta de baflarse con exce- 0 de agua y no se le habia ocurrido pensar en los datos que encontro: = Hay escasez de este vital quido hasta en los lugares donde abundan los recursos de agua dulce, esto debido a la mala distribucion y uso que se le da. 1» La escasez de agua afecta a todos los continen- tes, sabre todo por el reciente crecimiento en el Uso industrial y doméstico. «= Esto obliga a las comunidades a utilizar agua contaminada para beber, lo que significa que tambien la usan para bariarse y lava. = Ademas provoca que las personas se vean en la necesidad de almacenar agua en sus casas; lo cual aumenta el riesgo de enfermedades ‘como dengue, dengue hemorragico, palucismo, entre otras, «= Para el 2025, se espera que en algunos palses la escasez de agua sea absoluta, poniendo en riesgo la vida de su poblacion. 1» Dabido a esto, los gobiernos estan tomanclo con- ciencia sobre la buena gestion del agua, para lograr que este recurso se aproveche y distribu= ya de mejor manera. ‘= Responde: > LQué piensas de la Informacion que encontro Julio en la internet? > {Crees que, sieso ocurre en e! mundo, tu pais 5 una excepcion? Explica, > 2El uso que le das al agua colabora con la situacion o la contrarresta? > eCrees que es correcta la comercializacion del agua potable? cPor qué? Julio se detione también a leer algunas consecuen: clas de la escasez del agua: «= Falta de agua potable. La escasez lieeara a afectar un tercio de la poblacion y este grado de sequia puede llegar a destruir tod clase de cul- tivos y matar a los seres vives. = Pérdida de la biodiversidad. Lo que leva ala extincion de muchas especies y gradualmente pone en riesgo al planeta, = Enfermedades, &| agua contaminada es res- ponsable del 80% de las enfermedades que se presentan en los paises en vias de desarrollo; y el deseniace de la mayoria es la muerte = Contaminaci6n del agua. Las clucades y sus grandes fabricas son los principales contami- antes del agua. = Uluvias Acidas. = Compartan en grupo: Escriban una lista de acciones que van a proponer a su familia y a su escuela para no colaborar con la escasez de agua > .Qué pasaria en sus hogares s!no tuvieran el agua necesaria? > :Qué podtian hacer las autoridades de! pais para contrarrestar la escasez de agua? Ssontitna 5 EVALUACION Valoracién de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia Q Preparen un panel para analizar, responder y discutir las siguientes preguntas. Luego, escriban las conclusiones. * éCrees que los adolescentes tienen una mision en su familia? Argumenta. {Crees que ia adolescencia es un period de pre- Paracion y, por tanto, el adolescente no tiene res: ponsablidad que cumplr todavia? Argument Una persona es libre de quitarle a vide a otra? ePor que? Crees que un embrign humano es un ser vivo que tiene derechos y siempre tiene derecho a acer? Por que? Q san Agustin aio: “Ama y haz lo que quieras". Lee las sigulentes posibies interpretaciones y re- flexiona, + Si siento amor por una persona, se vale hacer cuaiquier cosa con ella, aunque le haga o me haga dafio en el proceso. ‘+ Elamor me hace libre, me libera de las ataduras que me impiden perdonar y ser persona y me lleva a realizar solo actos de amor. + Si amo, no existen normas ni mandamientos. Solo importa hacer lo que me da placer. ccual se esas frases se acerca mas a lo que San ‘Agustin quiso decir? 1.2.3. Justif- catueleccion. 16 @ ccrees que la proteccién del medio ambiente e5 parte de la misién de la humanidad? {or que? Argumenta investiga quién es Masanobu Fukuoka, Francis- code Asis y el papa Francisco. Escribe el nombre de cada uno debajo de la imagen que le corres- onde. 2Quién es el patrono de la ecologia? mn mL cuando digas cual de ellos es el patrono de la ecologia, investiga y escribe dos de sus frases, reveladoras de su amor por la naturaleza Investiga sobre la ecologia integral humana y definela con tus palabras @ ccrees que los profesionales de todas las éreas deberian investigar y estudiar sobre el medio ambiente o solo los ecologistas? Explicate. Medicion de logro: PORTAFOLIO DE PROPUESTAS Reunidos en grupo: «= Escriban una lista de acciones que van a propo- neta SU escuela para cantrartestar la escasez de ‘agua. Preparen un cartel con esas recomenda- clones de la lista para publicarlo en lugares co- munes de la escuela, = Que creen que podrian hacer las autoridades del pais para colaborar y evitar la escasez de ‘agua? Escribe una propuesta = {Qué acciones propones para educar ala gente y-concienciaria acerca del uso correcto del agua? Preparen una publicacion para las redes sociales ‘con esas propuestas. = 2QUé debe hacer Republica Dominicana para tener rlos limpios coma el que muestra la ima- ‘gen? Escribe una lista de recomendaciones. FXII z Vee} Marca seguin tus logros. Iniclado. En proceso Logrado + Manifesto valoracion yrespeto hacia a vida G a a + Estoy dispuesto @ aportar a favor de unaecoiogiahumana = () CQ) Q integral =! = + Estoy consciente del deteriorodelmedioambienteyee'2@ = CQ) QQ nnecesidad de detener las acciones destructvas en contra de = 7 fa naturaleza, + Estoy comprometico a preservar la vida en todas sus man Q > fear Q a a Evalia tu aprendizaje. * ZEN qué actividad tuviste mas dificultad? zPor qué? 2COmo puedes mejorar tu desemperio? = Comprendes que e! medio ambiente es creacién del Padre y que el ser humano es el mayor res. ponsable de cuidarlo y preserverlo? Argumenta, yf ‘esentann 8 7 EI valor de la familia Conceptos * La familia: base de la sociedad, * Lafamilia, desarrollo humano y experiencia de fe. * Familia dominicana. Retos y oportunidades. * Matrimonio y yecto de Dios. familia en el pro- Procedimientos ‘* Exposicién sobre la familia como hase de la sociedad, los tipos de familias y sus caracteristicas. * Soclalizacién sobre el matrimo- nio segiin el proyecto de Dios a partir de los textos biblicos, * Reflexiones sobre la funcién del matrimonio y la familia y sobre el valor de vivir en familia y retos que afectan al matrimo- nio y a la familia dominicana. * Reflexiones sobre el testimonio de la Sagrada familia y las fami- lias cristianas. Actitudes y valores = Didlogo y respeto en la familia, * La identidad y el sentido de per- tenencia. * Gratitud por los miembros de su familia « Sensibilidad ante la problemati- a familiar. 18 Punto de partida Alicia crecié deseando tener un hermano y aho rao tenia frente a si. Pasaba su vida como un pelicula por su mente y no salia de la sorpresa. Estaba a punto de salir a su viaje sonado para celebrar sus quince afios, cuando se descubrid su enfermedad. L ron como una sentencia de muerte: solo un palabras del médico sone- trasplante de un hermano podria salvarla. Sus padres se miraron aterrados, pero amaban a Alicia y eso era lo més importante, Le revelaron sin tapujos que ellos no son sus padres biolégi- cos y que ella tiene un hermano. s ldgicos era peor noticia que su enfermedad, Sintié que todo su mundo se desplomaba. ;En: tonces sus padres no son su familia? EPueden casarse los menores de edad en Republica Dominicana? 26 1) Nuestra familia Como base de una sociedad cristiana, la familia dominicana se define sequin el perfil de la familiar nuclear, formada por pa- dres, madres ¢ hijos. Este tipo de familia constituye el modelo que se sigue como ideal, y es el mas frecuente en familias urbanas y acomodadas. Sin embargo, como en cualquier sociedad comtin de la actuali- dad, se dan variantes que surgen de la dindmica social deriva- da de las demandas y necesidades del mundo de hoy, de co- yunturas, retos y oportunidades La familia extensa es aquella en la cual, ademas de la madre, el padre y los hijos, se integran abuelos, tios y primos. Este ti- po de familia es muy frecuente en las comunidades de escasos recursos, tanto urbanas como rurales. Dentro de este modelo, se dan combinaciones diversas: una familia que se integra a la casa paterna o materna; padres que se incorporan a la familia creada por uno de sus descendientes, —hijos o nietos—; hijos huérfanos, desamparados o inmigran- tes que son recibidos en la familia de parientes. Las familias monoparentales o uniparentales son aquellas en las que los hijos viven con uno solo de sus progenitor: padre o madre, Fs frecuente este modelo entre los grupos de profesionales, en los que hay mayor independencia econémica que permite la manutencidn de los hijos sin la ayuda de los pa- dres, en casos de divorcio y otras circunstancias Aun sin contar con independencia econémica, existe una alta tasa de familias encabezadas por un solo progenitor —espe- cialmente por la madre—, por abandono del cényuge © por la procreacién de hijos fuera del matrimonio. Nos encontramos también con Ia familia ensamblada, que resulta de la unin de una pareja en la que uno o los dos miem- bros incorporan a los hijos de una unién anterior. See ee ae 2) Nuestros retos La familia dominicana, sin importar su nivel econdmico ni su tipo, esta viviendo una etapa de turbulencia. En ella se refleja y se vive la convulsién que caracteriza hoy a todas las socieda- des y recae la presién de las cemandas de desarrollo de la s0- ciedad y la descomposicién politica y de valores que se siente en todos los niveles del entramado social dominicano. La familia dominicana tiene retos que enfrentar y superar para lograr una mejor calidad de vida. Grandes desafios tiene la so: ciedad en su conjunto; en materia de salud, alimentacién, edu- cacién, crecimiento y desarrollo con equidad, medioambiente ¢ institucionalidad, son solo partes de su agenda. Hoy por hoy, la familia se ve atacada y desprotegida por: * La baja calidad de la educacién estatal y el encarecimiento de la educaci6n privada # Las deficiencias de los servicios de salud. # Los altos costos de la canasta familiar y la baja oferta de em- pleos calificados, # Deficiencia en los ser icidad, trans- porte, agua potabl ios piblicos, de elect te. «# La inseguridad ciudadana # La ausencia de ordenamiento territorial y ambiental. = Ausencia de politica migratoria con vision de desarrollo, # La descomposicién social y politica. = La ausencia de un régimen de consecuencias en todos los niveles, sustituido por la impunidad y la corrupcién. * La invasion de culturas extranjeras y de valores contrarios a la identidad y la soberanfa nacional. # La droga, el comercio y el enriquecimiento ilicitos, la trata de personas, el sexo desordenado, el abuso de la tecnologia ‘Todo esto agravado por la avalancha de antivalores que ame- nazan la estructura misma de la familia, como conceptos anti naturales de la familia y la natalidad, asi como los ataques de ideologias que amenazan con quebrantar la naturaleza y ci- mientos de la familia y del matrimonio como pilares de la so- ciedad y la cultura dominicanas. Peay @Q investiga y, luego, conversa ‘en grupo con tu docente: + @Por qué son frecuentes las familias uniparentales entre profesionales? # @Por qué hay tantas madres solteras en nuestro pais? * @Por qué son mas frecuen- tes las madres adolescen- tes en la clase pobre? + d1as oportuniaades de oe- sartolo humano son iguales en una familia nuclear que en una familia extendida 0 en una monoparental? lus. tifica tu respuesta. + 2A que tipo de familia per teneces? ar MATRIMONIO Y FAMILIA EN EL PROYECTO DE DIOS =x (4) El matrimonio que Dios planeo «= 2QUué nos ensena la tgesio 1a familia es la unidad de base de toda sociedad humana, pero Sobre el matrimonio? ella no es una invencién humana, La doctrina de la Iglesia re- conoce en ella la mano del Creador. Si hurgamos en la narra- cidn biblica de la creacién, descubriremos la institucién de la familia en las mismas raices, cuando Dios bendice a nuestros ‘* e£1 matrimonio es simple- ‘mente una estructura civil? ‘+ ePor qué es tan importante primeros padres y les encomienda la misién de crecer y multi- ‘a famita para fa doctrina de plicarse. Desde el principio, Dios concibe la grandeza del ma- ‘iglesia? trimonio en la comunién de la carne —cel hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y ambos son una sola carne» (Gén 2, 24)— definida por la unidad y la indisolubilidad. Ya en el Nuevo Testamento, Jestis ratifica la indisolubilidad del s, matrimonio ce manera que «el hombre no separe lo que Dios Las uniones libres ha unido» (Mt 19, 6). El vinculo matrimonial es obra divina y no humana, por eso no esta sujeto a la ley humana. No puede di- Lasllamades “unioneslibres* | solverse sino con la muerte de uno de los cényuges: © de “parejas de hecho" no corresponden al plan de Dios jalquier tipo de unidn que no sea entre un hombre y una sobre el amor humano. El pa- mujer 0 que excluya la indisolubilidad de la alianza, por reser- rentesco por afinidad que se var la posibilidad de divorcio © por definirse como unién pro- adquiere con el matrimonio visional 0 a prueba, no puede considerarse matrimonio como es inexistente en las uniones fue concebido en el proyecto divino. La clara conciencia entre libres y concluye en el casa- los esposos de que su unién es indisoluble los impulsa a fo- ‘miento evil con el divorcto © mentar el amor y la tolerancia y a evitar cualquier causa de se- con la muerte. En el matri- paracién o divorcio. moni canonico, la afinidad es perpetua, Tod formula de La iglesia ensefia que, segiin el proyecto de Dios, el matrimo- union temporera es contraria nio es el fundamento de la comunidad mas amplia que es la ala cignidad personal que familia, ya que la institucién misma del matrimonio y el amor considera al conyuge como conyugal estan dirigidos a la procreacién y educacién de los otra persona a quien se debe hijos, en la que encuentran su meta y razén de ser. Surge del lun amor total, fel y exclusivo consentimiento personal e irrevocable de los esposos, com- hasta larmuertey ebiarig aa promiso contraido libremente, aceptado piiblicamente y abier- ‘rersmiiondeavide: toa la transmision de la vida, Enlas “parejas de hecho", con frecuencia la pareja es vista ‘como un medio de intercam- bio, circunstancial, sostenido por una union fragil y provi- sional = eCrees que el matrimonio fs importante para creat la familia manteneria? Argu- menta tu respuesta. 28 vine A (2) Lecciones de la Sagrada Familia La prueba mas incuestionable de que el matrimonio es una institucion de origen divino es que Jestis, Dios mismo hecho hombre, nacié en una familia. Dios pudo haberse hecho hom- bre en un individuo solitario, que apareciera de la nada. Pero no, Jesiis nacié del vientre de una madre, en el seno de una familia normal, con retos, sorpresas imprevistas, dificultades, grandes riesgos... Y nos ensefé cémo vivir en familia en medio de realidades concretas y no siempre faciles Jestis, José y Maria, una familia formada por un hombre, una mujer y su descendencia, tuvieron que afrontar graves dificul- tades como cualquier familia. {Te imaginas? José no era el pa- dre bioldgico de Jesits, pero lo cuidé con amor, con esmero y grandes sacrificios. Maria recibié su embarazo con humildad y gozo supremo, consciente de que su hijo no era un nifio co- min por el que experimentaria el gozo supremo y el maximo sufrimiento, Jess estaba sujeto a la obediencia y al servi pero enfocado en prepararse para su misién exclusiva. Una si- tuacién de pobreza y austeridad servia de marco cotidiano pa- ra su vida. En José y Maria, vemos a unos padres abiertos al cambio con tal de cumplir su misién como padres y como la familia de Jestis. En ellos, tenemos una familia en la que cacia uno tiene una mi- sién claramente diferenciada, que interacttia con amor y res- peto hacia los otros miembros. Por otro lado, Maria y José son personas que valoran y siguen las costumbres y tradiciones de su pueblo. Observan la ley, es- tan enraizados en su realidad historica y social y en la vida del pueblo al que pertenecen. No arroparon a Jestis de sobrepro- tecciones innecesarias; por el contrario, dejaron el espacio pa- ra que El se realizara plenamente, sin dejar de ensefiarle las normas de la familia, La Familia Sagrada nos deja dos grandes lecciones supremas: ® Dios es el centro de la vida familiar. Solo con El podemos lograr el desarrollo humano que busca la fami = El amor y cuidado de los hijos no excluye el respeto a su misi6n particular y deben dejarios ser ellos mismos, descubrir y seguir su propia vocacién. Por separade: = Observa tu propia familia. 2En Qué se parece a la familia de Jesus? Si Jesus hubiera nacido en tu familia, equé fuera dife- rente? En que se parece tu papa a Jose? zEn que se pare- ce tu mama a Marla? iQue cambiarias en tu familia para lograr que se parezca a la fa- ina de Jestis? En grupo: = {Crees que el divorcio puede ser beneficioso para la familia? Justifiquen su respuesta. s UEstarlas de acuerdo en quetu familia eligieraa tu futuro con- yyuge? ePor qué? «= 2Crees que los padres deben corregtr a sus nijos 0 deberian dejerlos hacer libremente lo que quieran? = {Crees que las parejas moder- nas deberian vivir juntas sin hacer ningun compromiso y separarse cuando no se estén llevando bien? Argumenta. y= @ Escribe para, luego, compar- tircon tu clase, += De las condiciones y carac- teristicas de la Sagrada Fa- mila, gcual te resulta mas impresionante? 2Por qué? 29 ‘COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Desarrollo personal y espiritual « Lee e! siguiente texto del Capitulo 2 del Evangelio de Lucas, en el que el evangelista nos cuenta una experiencia de la familia de Jesiis. iTremendo susto! “Paral flesta de Pascua iban sus padres todos los alos a Jerusalén, “ Cuando cumplio dace afios, subieron a la fiesta segun costumbre. “| terminar esta, mientras ellos, se votvian, el nifo Jesus se quedo en Jerusalén, sin que sus padres lo superan, “ Pensandio que iba en la caravana, hicieron un dia de camino y se pusieron a buscario entre los parientes y los, conocidos. # Al no encontrarlo, regresaron a buscarla a Jerusalén. Luego de tres dias io encontraron en el tem- plo, sentado en medio de los doctores dela ley, escuchan dolos y haciéndoles preguntas. “’Y todas los que lo olan festaban maravilados ante su inteligencia y sus respuestas, * Al verlo, se quedaron desconcertados, y su macre le dijo Hijo, {por qué nas has hecho esto? Mira que tu padre y yo te buscabamos angustiados. El replco: —iPor qué me buscaban? {No sabian que yo debo estar en los asuntos de mi Padre? 50 los no entendieron fo que les do, 51 Regreso con ellos, fue a Nazaret y sigui6 bajo su autoridad. Su madre guardaba todas estas ‘cosas en su corazon. ‘= Observa, reflexiona y comparte en grupo. > {Qué sensacion te deja esta lectura? (Te > ¢Es correcta que Maria le haya dicho a Je- ‘cause sorpresa? Sus que ellos estaban angustiados? > 2Puedes imaginarte esta experiencia en» dEs correcto que algunos padres en una una familia como la de Jesis? experiencia como esta les peguen a Sus > cTe parece que José y Maria eran padres _‘i0s 0 los castiguen? descuidados? > Qué herfan tus padres en un caso asi? > 2Es correcto que los padres se flen desus > Te parece que Jest cometio un acto de hijos y les dejen alguna libertac? desobediencia? > ctizo José lo correcto.acompafiandoaMa- > 2Como interpretas que, despues de ser fla en todo momento? encontrado por sus padres, Jests sigulera "bajo la autoridac” ce ellos? RoR hes) aw) (ee) Convivencia = Lee y analiza. La violencia intrafamiliar en la Republica Dominicana ‘Cuando hablamos de la violencia intraferniliar nos Teferimas al uso deliberado de la fuerza para con- trolar 0 manipular a un miembro del hogar. Se trata del abuso psicologico, sexual o fisico que ‘sucede entre personas relacionadas afectamen- teen un mismo hoger. Entre los maltratos que se dan a jo intemo de la familia, el fisico es el mas evidente ye que e! agre- ‘sor golpea partes del cuerpo, utiliza objetos, hala 1 pelo, etc. Muchas vietimas de la violencia do- ‘mestica entienden que el maltrato psicologico es ‘ain peor que el maltrato fisico. Los moretones y los golpes desaparecen con el tiempo, paro el do- lor y el resentimiento que les causa e| maltrato fsicolagico puede que no desaparezcan nunca, E| maltrato psicologico, por lo general, comienza ‘con insuitos, continda con intimidaciones, despre- ccios yen algunas ocasiones con el aislamiento de la victima, hasta llegar a convencerla de que es ‘metecedora de las agresiones que sure. En Republica Dominicana se estima que el 64% eo las familias viven algunas situaciones de vio- lencia. Segun datos encontrados en el portal de la ONE (Oficina Nacional de Estadistica) en el 2016 ‘se registraron 70.864 denunclas de violencias, 6.441 fueron de Celis sexuales, ylas ovras 64.423, fueron de violencia intrafamiliar y de género. « Discute con tus compajeros: > {De qué otra forma le lamarias ala violencia intrafariliar? > cestés de acuerdo en que e! maltrato psico- logico es peor que e!fisico? » {Crees que la violencia intrafemiliar esta jus tificada en algunos casos? Explica » zCudles valores de la sagrada Familia hacen falta en las demas familias para evitar la vio- lencia intrafamliar? De las mujeres que sufren violencia dentro de su hoger, muchas afirman que esto se debe a la fal- ‘2 de informacion y a que desde pequefias han sido maltratades. En ocasiones son amenazadas Coon ser separadas de sus hijos 0 con lastimar & alguien de su familia Por otro lado, los nifios suelen tener padres inca- paces de aceptar que todo lleva un proceso y requiere de tolerancla y amor, muchos padres recurren a los golpes como castigo sin saber las implicaciones de la violencia, Por: Endry Andrés Gonzalez Octubre 12,2017 Notiltenas.com (fragmento) = En grupo: » Escriban una lista de acciones que proponen «a familia dominicana para evitarla violencia Inivatarilar > LQue proponen para ia sanacion de los mien bros de la familia que han sufrido violencia? > LQUé creen que podrian hacer las autorida- des del pals para contrarrestar la violencia Inrafamilar? > LQué acciones propones para educar a los nines y que, en el futuro, erradiquen la vio- lencia intrafamiliar? ¢LA FAMILIA ANTE TODO? © Lee e interioriza la siguiente situacion. ‘Angelita supo enseguida lo que estaba pasando. Escucho a sus padres discutir toda la noche. Su madre habia descubierto la inf- Mucha gente dice que la infidelidad es normal. zLo crees asi? Por que? > eCrees que la mama de Angelita deberia sentirse culpable por la infidelidad de su esposo? .Po- dra la mama de Angelita perdonar a su esposo? {Deberia perdonarlo? «Que deberla hacer Angelita para ayudar en la solucion del caso? (Te sorprende esta lectura? (Te imaginas siendo parte de estas estadisticas? {Qué harias ti? > {Conoces algun nino o nia en esta situacion? JPor qué crees tu que sus padres lo permiten? > (Qué crees que deberia hacer el Gobiemo para corregir esta practica? esanmans S.A eta Uor a Zhe 9 fg convivencia = Lee y analiza la siguiente informacion. Discriminaci6n, discapacidad y trabajo Seguin afirma la OFT en su pagina Web, cientos de millones de personas son victimas de la discrimi- rnacion en el mundo del trabajo. La discriminacion sofoca las onortunidades, despercicia un talento humano que es necesario para el progreso, y acentua las tensiones y desigualdades sociales. Uno de los sezmentos que sufren discriminacion son las personas con discapacided, que represen- tan aproximadamente mil millones de personas, un 15% de la poblacion mundial. Alrededor del 80 bor ciento estén en edad de trabejar. Sin embargo, su derecho a un trabajo decente, es denegado con frecuencia, Las personas con discapacidad, en particular mujeres, se enfrentan aenormes barre- ras actitudinales, fisicas y de la informacion que dficultan el cisfrute ala iuaidad de oportunidades en el mundo del trabajo. Estas situaciones violan derechos humanas fun- damentales y, ademas, tienen protundas conse- ‘uentcias economicas y sociales. Es indispensable crear y promover politicas urgentes no solo de Capacitacion y formacion sino de inclusion, pro- ‘teecion y reduccion de la pobreza, ‘= Discute y comparte con tus companeros > UEstés de acuerdo con que las empresas contemplen oportunidades de trabelo para las personas iscapacitadas? > aCrees que se justifica que las mujeres discapacitadas tengan menos oportunidades que los hom- bres discapacitados? > aCrees que las hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades de trabajo? Explica > 2Crees que los inmigrantes deben tener las mismas 0 mejores oportunidades que los nacionales de Un pais en lo que respecta al trabajo? > 2Que opinas de que una persona cle experiencia sea sustituida en su trabajo por una persona mas joven solo porque la empresa puede pagarle menos? > 2Como te sientes respecto a que hay personas que desprecian el trabajo mientras otras son re- chazadas por las empresas? ‘eseniinas A 43 EVALUACION Valoracién de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia Analiza la siguiente situacion: Eleonor cursa el quinto grado de Primaria y se siente muy contenta con su familia. Sus padres trabajan todo el diay, a veces, las fines de semana, Su abuela es parte de la familia yy trabaja en la casa. Cada dia, sus padres se levantan temprano para irl trabajo. Su padre lallevaa la escuelay su madre, ala casa. Ellos ho pueden hacer con ella sus tareas, pero en el trayecto de la escuela conversan sobre asuntos importantes. Ha aprendido que es la responsable de sus tareas. Sus padres la apo- yan, estén pendientes de ella, de sus necesi- dades espirtuales, educacion y salud. Eleanor esté orgullosa de sus padres, porque sabe {ue son personas importantes y muy respe- tadas por todos. Enclerra la letra de jos aspectos que Eleonor entiende como consecuencias de que Sus pa- des tienen un buen trabajo: a, Eleonor estucla en una buena escuela bi, Tiene buena salud, peroa veces se enferma, ©. Laabuela vive con ella y ayuda a cuidaria, 4, Su amila tiene vehiculo propio. e. Sesiente orgullose delo que hacen sus padres, Nola miman tod ela, nie hacen sus tareas, . Est aprendiendo a reconocer sus responsa- Dilidades y a ser disciptinada, Qinvestiga. * ;Cuantas horas debe descansar dlariamen- te UN nit en edad escolar? * 2Que significa jornaca iaboral y cual es la de los adultos que trabajan en tu familia? * {Cuéles son los benefcios laborales a los cua- les tus padres tienen derecho? Pregiintales. * 2Cuél es, porley, el horario de descanso dia- rioy semanal de una empleada domestica? Q Una vieja composicién popular dominicana can- ‘ta eporgue ef trabajo para mi es un enemigo {..) ‘yose lo dejo todo al buey, porque e! trabajo io hizo Dios como castigo». Compara esa expresion folkldrica con esta cita biblica: Cuaiquler trahajo ‘que hagan, haganio de buena gana, pensando que trabajan para ei Sefor y no para los hombres (Car- 18 @ los Colosenses 3, 23). Escribe en un parrafo ‘tu opinion al respecto. Q La imagen biblica de la creacion nos dice, en Génesis 2: Para ef ala séptimo habla concivido Dios toda su tarea; y descans6 ef dla séptimo y ‘bendijo Dios el aa séptimo y fo consagro, porque ‘ese dla Dios descanso de toda su tarea de crear. Lee estas interpretaciones del texto anterior: ++ El Sefior bendice el descanso despues del tra- bajo canciuido. ‘* Dios concluyo todo el trabajo; los seres humanos solo deben descansar y hacer jo que les gusta + Dios solo bendice el descanso, no el trabajo, {Todas estas interpretaciones estan fundamen- tadas en el texto? Expresa tu razonamiento. Te ey DEBATE © Pon una marca de cotejo frente a cada trabajo forzoso. Luego, en grupos de trabajo, comparen sus respuestas y discutan sus diferencias, Cada uno escri- ba sus conclusiones, respecto al concepto y los casos de trabajo forzoso. Servicio militar obligetorio, Trabajo de rescate en desastres pearance fures atl sina seme irey See ales, ress. ‘Trabajo en horario fuera del escolar para menores de edad que deben mantener a sus padres, Trabajo de los agentes de transto ‘cuando esta loviendo. Trabajo fuera de horario y en dias de asueto en caso de médicos, bomberos y miltares. ‘Trabajo penitenciario (bajo ciertas ccondiciones).. ‘Trabajo realizado en casos de fuer~ Za mayor (guerra, desastres natu- rales o amenaza), PVT DAA} @ Marca segiin tus logros, Iniciado En proceso Logredo * Aprecio el valor del trabajo como participacion y desarrollo en a Cc) tach del Crear oa Ga * Acepto y valoro el trabajo como aporte a la dignidad del ser humano. O 0 ) + Rechazo practicas excesivas tanto de trabajo camo de descanso. + Rechazo todo abuso, injusticlay discriminacion en e| trabajo. ++ Respato el descanso de los adultos, * Colaboro con las tareas de la casa, ODOO0O0 BD Agradezco a Dios el don y la oportunidad de ser colaborador(a) en suobra, Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde. + LEN qué actividad tuviste mas dificultad? 4Por qué? ~COmo puedes mejorar tu desemperio? '* (Crees que [a actividad empresarial es buena y necesaria cuando respeta la dignidad del trabealador, €l culdado del medio ambiente y se subordina al bien comin y es perversa cuando, buscando solo el lucro, atenta contra los derechos de los trabejadores y la justicia? Argumenta sting A 45 ri Tecnologia y vida Conceptos * Las tecnologias de la informa- cién y la comunicacién (TIC) y su influencia. = Juicio eritico, = Criterios éticos, Procedimientos = Socializacion sobre la funci6n, importancia e influencia de las TIC en las decisiones y compor- tamientos de las personas. = Presentaci6n de las principales tecnologias de la informacién y Ja comunicacién: su crecimiento, uso y los beneficios que brindan a la humaniciad. * Investigacién sobre las normas que se establecen para la regu- lacion y buen uso de las TIC. * Juicio critico de las influencias de las TIC en la juventud, sus beneficios y perjuicios, Actitudes y valores + Valoracién de las Tecnologias de Ja Informacién y la Comunica- cién (TIC). Respeto de las normas éticas esta- blecidas en el uso de la tecnologia. = Rechazo a las ofertas de los me- dios de comunicacién que per- judican el sano desarrollo. 46 Punto de partida Ligia le compré un celular a su hijo Alexis, y esté observando el resultado, Le pregunté a su amiga Inés cémo ha sido su experiencia con Manuela, Ia hija de esta. Ligia ha lefdo sobre los riesgos del uso del celular en los nifios y adolescentes. Inés le cuenta que, desde que Manuela usa c lular, esté mas tranquila en la casa, que se pasa largas horas chateando y viendo videos, al pun- to que a veces olvida hacer sus tareas. Ligia le dice que est contenta de haber esperado un tiempo para darle un celular a Alexis. Dice que su hijo y ella hicieron un acuerdo; é1 usa su c lular para consultar y buscar informacién y lo usard para recrearse solo después cle cumplir con sus tareas escolares y de la casa. Alexis le consulta @ su mamd cuando recibe alguna Ila- ‘mada de un teléfono no identificado y no chatea con desconocidos. Se comprometié a nunca publicar fotos ni datos personales ni de su fa- milia. A ta hora de acostarse, Alexis entrega el celular a su mamé para dormir tranquilo. = Qué te parece el trato entre Ligia y Alexis? es que Inés y Manuela estan usando de forma correcta el celular? = ¢Qué cambiarias en un caso y en otro? Peetos en ase ee Les ® {slo mismo informacién y comunicacion? ;Cuales la diferencia? = A qué edad pueden los nifios comenzar a utilizar las TIC? = (Son las TIC herramientas de trabajo 0 de entretenimiento? En todas las épocas, la tecnologia se impone y va marcando cambios en la vida de las personas ul ervas en la imagen? ¢Que tienen en comun todas: estas i nes? uConoces otras tecnologias que no estan aqui representadas? zCuales? iAdonde crees que se usan esas tecnologias? 5 3s que faltan TIC en tu escuela? zCuales? {Por a OSanieng $4 ar LAS TECNOLOGIAS Y SU INFLUENCIA x Puede sobrevivir una empre= ‘sa madera sin tecnologia? Gans) Qué significa TIC? La palabra tecnologia nos refiere a todo instrumento, recurso técnico procedi- miento empleado en un de- terminado sector 0 producto. Se conoce por las sigias TIC al Conjunto de tecnologias api cadas de ultima generacion para llevar informacion a las personas y lograr comunice: cién entre ellas. Cada vez que utilizamos un Producto tecnologico para mejorar la calidad de vida, estamos utilzanclo una TIC. En esa categoria tenemos: re- es, terminals, celulares, ra- dio, USB, PC y servicios como. corteos electrénicos, musica YTV, la busqueda de informa- cion, banca online, el audio y musica, la television y el cine, ele-camercio, -admiistracion y e-gobierno, la e-sanidad, la feducacion y los servicios mo- viles, los blogs y las comunid Ces virtuales, entre otros, = investiga > 2Cudles TIC tiene tu es- cuela? zCuales tienes en tu casa? {Para qué sinven? Amplia 48. (1) Las Tic son parte de nuestra vida En todos los tiempos, la tecnologia irrumpe en el estilo de vida de la humanidad y ya no tiene vuelta atrés. Es el resultado de mucho tiempo de observacidn y estudio, de inteligencia y te- s6n para resolver alguna necesidad. Asi surgen los grandes in- ventos que han ido transformando las sociedades y su manera de interactuar con la realidad, A partir de 1960 la informatica se introduce en las organizaciones militares y empresariales con el objetivo de automatizar tareas administrativas repetiti- vas: contabilidad, facturacidn y némina, entre otras. Al inicio, la tecnologia se basaba en enormes ordenacores de datos, Sus costos solo se justificaban por la posibilidad de lograr ahorro salarial y de manejar mayor volumen de trabajo a la vez De ahi surgen sistemas de informacién que se sustituyen unos a atros para automatizar el trabajo y transformar la data en informaci6n. Luego, la tecnologia comenzé a servir para proce- sar y proporcionar informacién para la toma de decisiones En la actualidad, las nuevas tecnologias han logrado penetrar en cualquier hogar, organizacién, comunidad, grupo social o particular para transmitir informacion, para interconectar ins- tantaneamente a todo piiblico de un mundo globalizado. Ese es el papel de las TIC. El mundo de hoy y el del futuro son impensables sin las TIC. Son ellas las responsables de transmitir la informacién con mayor rapidez y economia, y de hacer posible el servicio de las redes, aportando capacidad de aumento de sus usuarios, y coordinando, actualizando y fortaleciendo la actuacién de las redes. En sintesis, las TIC son parte esencial de las redes de interconexién de las personas y las organizaciones, asi como de su eficiencia. Son parte integral de toda organizacién mo- derna, su engranaje y su funcionamiento, ea @ Escribe una lista de todas las TIC que conoces o sobre las que hayas leido. Luego, realiza lo siguiente: * Comparte la ista con tu grupo y tu docente, * Entre todos, preparen una lista con las TIC que canocen y com- partan su nombre, descripcion y funcién, agrupadas por campo: ‘salud, comercio, uso personal, banco, educacion, musica, turismo. * Exhiban, en el mural disponible, la informacion recabada. Expone la importancia de as TIC en el desarrollo de la persona y a sociedad. (2) ePodrias vivir sin las TIC? Pero las TIC no se quedaron en las organizaciones. Han pene- trado el hogar, han impactado la vida de sus miembros y han transformado las relaciones familiares. Los nifios y adolescentes actuales son justamente los nativos digitales, los que han nacido en esta época de la informacién y la tecnologia, Son como esponjas recibiendo informacién, y asumen las nuevas tecnologias como parte de su vida, La po- blacién adolescente crece rodeada de una oferta variada de contenidos audiovisuales y tecnologias de la comunicacién. Su pasado, presente y futuro estan ligados a estas tecnologias. En el contexto de las familias, el tema de las TIC estd rodeado de grandes controversias. Lo que no se discute es que son irre- nunciables y que son herramientas indispensables en areas esenciales de toda persona, la educacién, la salud, la segur dad..., hasta en el entretenimiento y la interrelacién con la fa- mmilia y los amigos. En fin, que son esenciales para el desarrollo, personal y social. Fsti claro que nos hallamos en una era audiovisual con muchi- simas posibilidades, en la que los hijos y los padres también estin interconectados. Se trata de que tocos asumamos esta realidad para nuestro beneficio. Muchos son los alertas sobre los peligros de la Internet y las nuevas tecnologias, pero el mayor problema puede ser ignorarlas y marginarse de sus grandes beneficios, (3) Tecnologia por todos lados Hoy por hoy el acceso a las nuevas tecnologias puede ser el gran medidor de la calidad de vida y las oportunidades con que contamos, Sin ellas no podemos imaginarnos el cuidado de la salud, la atenci6n de cualquier emergencia médica, la supervi- si6n del bebé, la seguridad de los nifios y jévenes, la seguridad. de los bienes, el manejo de la informacion, la escolaridad desde la primera infancia hasta cualquier nivel de estucios, el acceso la informacién, la formacién en todos los aspectos, el perfecciona- ‘miento de los idiomas..., hasta la recreacién mas elemental. Por todos los lados nos encontramos con videojuegos, teléfo- hos méviles, la Internet y, con esta, las redes, los blogs y la transformacién de los celulares, que ya no son simples teléfo- hos, son herramientas de multiuso que nos proveen de banco, calculadora, TV, radio, video..., hasta de linterna, y con ellos interactuamos de manera inevitable. Gientifico trabajando en un labo- ratorio, Los avances teenolénicns cientficos mejoran la caliad de vida, cs @ indaga y, luego, comparte con tu grupo: + Cuentales alos mas adultos ce tu famila que recurresa la tecnologia (el celular, in- ‘emer, redes sociales, blogs, etc.) cuando tienes una ta- rea de tu escuela, cuando Quieres conversar con tus amigos o escribir a tus pa- dres, escuchar musica, ver tuna pelicula, alumbrar en ln area oscura, tomar una ‘fotografia, recibir o ver una Vieja fotografia, comprar algo sin ala tlenda, jugar entu habitacion, recordar ia agenda de mafiana, saber ue tareas pusieron en la escuela cuando estuviste ausente, etc. Preguntales ‘qué hacian eos en esa mis- rma stuacion cuando tenien tu edad Gen grupos de cuatro estu- lantes, preparen una expo: sici6n sobre las Tic. Cada grupo debe describir ejem- los y presentar su imagen.

También podría gustarte