Está en la página 1de 79
' b b b ey aN 6 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA % ape DE LABORATORIO CIA MAGISTRAL TABLA DE CONTENIDO 4, PROGRAMA DEL CURSO LABORATORIO DE FARMACIA MAGISTRAL .. 2. PRACTICA N°-1. INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL CURSO........ 2.1, NORMAS GENERALES DE LABORATORIO... ee i 2.2,.METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO Y EVALUACION... z 2.3. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA, SISTEMA J.T. BAKER 2.4. EQUIPO DE LABORATORI 2.5. DEFINICIONES DE LA FARMACOPEA. pute. 3. PRACTICA N°2. SOLIDOS: PAPELETAS Y POLVOS ......-.- PRACTICA N°3. GRANULADOS: . PRACTICA N°4 CABSULAS Y SUPOSITORIOS, . PRACTICA N°5, LIQUIDOS: LOCIONES ... e: . PRACTICA N°6, LIQUIDOS: EMULSIONES Y SUSPENSIONES.. . PRACTICA N°7, LIQUIDOS: TINTURAS Y EXTRACTOS. 00-00-0000 . PRACTICA N°B. BASES DERMATOLOGICAS.. N99, INCORPORACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS A ISOLIDAS. DOS: UNGUENTOS, GELES, PASTAS. SES TET Eee ee wo arnanes 3 BREEEEEEEECEDE GE GO: % perarclas en el estudiante habilidades en las técnicas empleadas para preparar y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PROGRAMA DEL CURSO Asignatura: LABORATORIO.DE FARMACIA MAGISTRAL. Codigo: QFR 227 Créditos: 01 Hor, prac. Semanales:3 Hor. prac. Semestre: 48 Habilitable: No z Prerrequisito: QFT 201 Farmacia General Profesores: Ménica Patricia Valencia G. y Fabio Ramirez Mufioz JUSTIFICACION: Este curso es la aplicacién de los principios tedricos adquiridos en los cursos previos de Farmacia y a su vez es el complemento practico de {a teoria para la correcta interpretacion y elaboraci6n de las distintas preparaciones farmacéuticas magistrales y normalizadas. OBJETIVO GENERAL: de as aiferentes formulas magistrales y normalizadas, y ensefiar Emplear los conocimientos practicos requeridos para la manipulacién correcta y el despacho magistral de las formas farmacéuticas de uso comin como son: polvos, papeletas, cApsulas, granulados, liquidos, supositorios, tinturas, geles, etc. Prever la viabilidad de preparados en cuanto a la solubilidad, estabilidad, compatibilidad, entre otros, y corregir posibles incompatibilidades que se presentan en las formulaciones magistrales Emplear correctamente las técnicas de preparacion de las formulas al mezclar los componentes en forma correcta, para producir preparados que sean estables, efectivos terapéuticamente y que puedan usarse de forma segura y conveniente por el paciente. Rotular y empacar correctamente las preparaciones magistrales, para asegurar la estabilidad y calidad del producto terminado y el uso apropiado de este. SVSVT VESEY WEY ww mm CONTENIDO DEL CURSO: UNIDAD UNO: UNIDAD DOS: UNIDAD TRES: UNIDAD CUATRO: UNIDAD CINCO: UNIDAD SEIS: UNIDAD SIETE: UNIDAD OCHO: UNIDAD NUEVE: Introduccion y presentacion del curso SOLIDOS Papeleta, polvos Granulados Capsulas, supositorios LIQUIDOS Lociones Emulsiones y suspensiones Extractos y tinturas SEMISOLIDOS ‘Bases dermatoldgicas Cremas, unglentos “Incorporacién de principios activos a bases dermatolégicas Unguentos, geles, pastas _ ECEEERE EES. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N° 1 INTRODUCCION Y PRESENTACION DEL C! OBJETIVOS: Familiarizar al estudiante con el espacio fisico donde se realizaran las practicas. Asignar los puestos de trabajo y mostrar el equipo de laboratorio que se utiizara, Recordar las normas generales sobre seguridad, comportamiento y organizacién del trabajo en el laboratorio. TEMAS TRATADOS: Exposicion sobre las normas generales a observar durante el tiempo que se dedique a realizar tareas en el laboratorio. Metodologia de trabajo en el laboratorio y concertacién de evaluaciones. Clasificacién y almacenamiento de las materias primas segun el sistema J. T. Baker. Liamado de inseritos en el curso y conformacién de gruoos de ee NORMAS GENERALES DE LABORATORIO “LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ES RESPONSABILIDAD DE TODOS” Mantener las areas de circulacion despejadas: pasillos, alrededores de las mesas, puertas; libres de toda obstruccién que puedan causar un accidente o impedir un desalojo rapido en caso de emergencia. Mantenga siempre su mesa de trabajo limpia y ordenada, no solo cuando usted termine la practica, sino durante el desarrollo de la misma. Mantener los puestos y mesas de trabajo libres de maletines, carteras, libros, ropa y otros elementos personales. Hay areas destinadas pare este fin. Toda persona que tenga que ver con el laboratorio (directa o indirectamente) debe conocer ylo consultar los riesgos que ofrecen las sustancias que manipula, observando los procedimientos preventivos recomendados para su manejo. Una sustancia quimica offece varios riesgos: puede ser explosiva, comburente. inflamable, toxica, irritante o corrosiva y siempre presenta algun riesgo, en mayor 0 menor grado, por lo tanto debe manipularse con adecuadas medidas de proteccion y prevencién. Evitar el contacto directo con la piel de: acidos fuertes, bases fuertes, solventes como cloroformo, diclorometano, tolueno, metanol entre otros. Cuando haya el contacto enjuagar con abundante agua la parte afectada por varios minutos. En lo posible manipular estas sustancias bajo campana de extraccion. Nunca huela, ni saboree, ni toque sustancias quimicas, ni muestras bioldgicas sin estar seguro de su toxicidad y riesgo. ‘nunca un reactivo a la nariz para olerlo directamente. Si se requiere OS vapor del reactivo a la nariz con movimientos suaves de la mano Es obligatorio usar bata y gorro, y segun la préctica en algunos casos sera necesario usar guantes y tapabocas. Usar un calzado adecuado en los laboratorios, que cubra el pie, preferiblemente de material antideslizante. (No chanclas abiertas). El cabello largo debe sujetarse atras o sostenerse de alguna manera comoda No usar durante las practicas anillos, cadenas o collares, menos aun si estos son largos. No quardar alimentos ni bebidas en las neveras donde se conservan productos quimicos. No ingerir el hielo que alli se produce. Nunca trabaje solo en el laboratorio. Marque siempre los tubos de ensayo, embudos y beakers donde realice reacciones, extracciones y/o mediciones. Antes de encender un mechero 0 cualquier flama verifique que no hayan sustancias inflamables cerca, especialmente solventes volatiles como los éteres No arrojar restos de solventes, desechos sdlidos, sustancias toxicas y/o corrosivas por los sifones, recoger en recipientes debidamente rotulados, en caso de dudas consultar con el profesor o con el tecnico de laboratorio. No dejar desatendidas operaciones tales como: destilaciones, calentamiento al bafio de maria, evaporaciones y procedimientos similares; puede ir en detrimento de su practica. El aspecto del vidrio caliente es igual que el del vidrio frio No someter el materjal de vidrio a cambios bruscos de temperatura . Cuando este caliente no debe colocarse sobre una superficie fria. El acero de las mesas es muy frio. No calentar al mechero 0 en parrilla recipientes de vidrio vacios 0 humedos por fuera No caliente los termémetros por encima de su temperatura limite. Cuidar que los equipos de vidrio que se arman por partes tengan un montaje firme y liore de tensiones. Usar pinzas adecuadas, uniones plésticas, que garanticen una amortiguacion apropiada. Si hay olor a gas en el laboratorio no encender mecheros ni estufas hasta tanto no se haya solucionedo esta situacion PISS SEFESEEEDIIVI Davy UT Cuidar que en todo momento, la manguera de los mecheros, permanezca alejada de 'a llama y que no toque las superficies calientes. Regular convenientemente el flujo de alre/gas de tal modo que la llama sea azul. No usar llama amarilla Al iniciar el trabajo en el laboratorio cheque el equipo y los otros elementos de su Puesto de trabajo. Reporte al técnico de laboratorio cualquier faltante o dafio del equipo en este momento. Al terminar el trabajo en el laboratorio lavarse muy bien las manos con agua y jabén. Dejar todo el equipo limpio y seco en su lugar apropiado. Chequee que su puesto se cierre con llave. Retire el polvo resultante de las pesadas; limpie el puesto y las balanzas usadas durante el laboratorio. Si usted causa algun dafio a un bien del laboratorio debe reponerlo en el transcurso de los 15 dias siguientes al hecho. Solo pueden ingresar al laboratorio las personas matriculadas en él. No se admiten visitas mientras se esté realizando la practic. Todo estudiante deberd tener un cuaderno de notas, donde pueda consignar todo lo elacionado al laboratorio, y donde pueda realizar los flujogramas que agilizen las practicas a realizar. TFVVVVVVVVVVVyV Hv vow wwvvwvewvevv~~~-— METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO Y EVALUACION 20% TRABAJO EN EL LABORATORIO: El estudiante debe familiarizarse con las lecturas asignadas y con cada practica antes de trabajar en ella, Se debe consultar las principales propiedades _quimicas. farmacéuticas y biolégicas de cada uno de los compuestos que se van a utilizar en cada prescripcién magistral. En cada practica el estudiante debe tener muy presente el cumplimiento de las normas generales de trabajo en el laboratorio, ademas de las instrucciones dadas por el profesor para el correcto desarrollo de cada practica. Cada practica se trata como una prescripcion para un paciente determinado, por lo tanto se debe rotular adecuadamente el envase que contiene la preparacion magistral ‘Aunque lo deseable es que el trabajo en el laboratorio sea gil, no dé la apariencia de estar apurado. Conozca con anterioridad lo que usted va a realizar antes de venir al laboratorio y organice su tiempo. 20% PRUEBAS CORTAS (QUICES): Se realizar un quiz semanal al iniciar cada laboratorio sobre la practica anterior y la practica que se va a realizar. 40% INFORMES: El trabajo en el laboratorio se realiza por grupos de 2 personas, a los cuales se les asigna un puesto de trabajo debidamente dotado con su equipo y elementos necesarios. Se presentaré un informe semanal de cada practica realizada El informe de cada prescripcion debe realizarse en el formato disefiado para este fin, diligenciando completamente todas las casillas; ademas se deben anexar las respuestas a las preguntas que se formulan en cada practica. Es importante que cite las referencias bibliograficas consultadas. Recuerde que los informes representan el trabajo honesto y el registro completo de su propio trabajo. 10 10% EXPOSICION ORAL: A\ iniciar cada laboratorio, el grupo asignado para la exposicién debe explicar en que consiste la practica que se va a realizar, hablar brevemente sobre las caracteristicas de la forma farmacéutica a desarrollar, indicando claramente la desorincién y propiedades de los componentes utilizados para elaborar cada prescripcién; ademas de describir la técnica de preparacion, controles, recomiendaciones para su correcto uso y observaciones a tener en cuenta. 410% INFORME VISITA - TALLER PRACTICO Las dos Uilimas practices a realizar durante el desarrollo de! programa corresponden a una charla sobre material medico quirirgico, a cargo de un experto, y una visita técnica a una institucién de salud que permita abordar los temas sobre el manejo y dispensacion del material médico-quirirgico y medicamentos de control especial OBSERVACIONES: De acuerdo a normas establecidas en el reglamento estudiantil y a normas de la Universidad, se establece que la asistencia al laboratorio es obligatoria, Cada falta determina una nota de cero (0), cuando no es una causa justificable El laboratorio se cancela automdticamente con dos (2) faltas de asistencia La iniciacion de las practicas del laboratorio debe ser a la hora exacta programada por Admisiones y Registros 11 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS SISTEMA J.T. BAKER [HFRC H: Health Salud F: Flamability = Inflamabilidad R: Reactivity = Reactividad C: Contact = Contacto [NUMERACION DE 0 a 4 : Ningin riesgo : Riesgo leve : Riesgo moderado Riesgo severo - peligroso : Extremadamente peligroso RONBO CODIGO DE COLORES PRM 2230 cc salud, Armacenar en area ire oe Toxicos. Riesgo de inflamacion. Almacenar en area de liquidos inflamables. AMARILLO (¥)_ Riesgo de reactividad. (Oxidantes, explosivos y generadores de gases). Almacenar separadamente ya distancia de material combustible o inflamable. BLANCO w) Riesgo al contacto. (Reductores y corrosivos) Almacenar en area a prueba de corrosivos. ; Menos peligrosos. Su categoria de riesgo es menor de 2, Almacenar en area general, lo conforman el 80% de las materias primas. a] SR) Son reductores. incompatibles, deben almacenarse separados. 12 COLORES PARA EL ALMACENAMIENTO Las condiciones de almacenamiento de los reactivos segun sus codigos por colore: las siguiente: s son CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Sustancias inflamables, reductoras, fuentes de ignicion Necesitan para el almacenamiento ademas de un area segura y resistente | al fuego! Ventilacion adecuada Verificacién que el aire rote adecuadamente, por lo menos 6 veces/hora | Temperatura maxima de almacenamiento de 25°C ya que un exceso de calor puede causar un incendio Almacenar cantidades minimas Alejarlos de los demas reactivos Tener equipo contra incendio. Extintores tipo A,B,C Ejemplos: Alcohol etilico, alcohol isopropilico, alcanfor, colodién, formol, a resorcina, acetato de etilo, entre otros. 'AMARILLO | Sustancias oxidantes, explosivas, peligro de reactividad, generan muchos gases y calor Necesitan para el almacenamiento Si es posible en lugares subterraneos 1 Alejarlos de la luz solar j Almacenar en forma separada y lejos de los materiales inflamables o combustibles Ejemplos: peréxido de hidrégeno, bromuro de potasio, yoduro de! | potasio, entre otros i BLANCO |Peligro al contacto por corrosi6n, son reductores corrosivos ‘Son peligrosos | para la piel, ojos y vias respiratorias. Pueden liberar gases. Requieren para el almacenamiento: Almacenar maximo @ 10 cm del piso y sobre cemento No almacenar en estantes de madera o metal Almacenar en un area rasistente a la corrosin Dejar un espacio de llenado en el frasco | En caso de accidente leer la ficha de seguridad, antes de cualquier acci6n. Ejemplos: yodo, Acido fostérico, acido oxélico, entre otros. ae: i Sustancias toxicas, peligrosas para la salud. Son irritantes para la piel ojos, sistema digestivo. Toxicidad aguda: generalmente es reversible, por exposicion corta Toxicidad crénica: puede ser una enfermedad profesional, por exposicién prolongada ante el toxico Necesitan para el almacenamiento: i Ejemplo: cloroformo, acido ténico, atropina sutfato, entre otros. Estar en un lugar muy seguro, alejado de los demas reactivos, lejos de posible contacto con alimentos o nifios 13 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Son los menos peligrosos, @ ellos pertenecen el 80% de los reactivos Quimicos, estén en la escala del 0 al 2. Se pueden almacenar en el area general ‘\Ejemplos: aceite cristal, acido benzoico, Acido citrico, acido salicilico, alcoho! cettlico,. carbopol 940, espermaceti, etilenglicol, _glicerina, hidroquinona, lauril éter sulfato, mentol, metilparabeno, bicarbonato de = “| sodio, talco, oxido de zine, entre otros =BERNCO—1Se deben almacenar en forma separada de los blancos, son sustancias) RAYRDO_|incompatibles y de riesgo si se almacenan junto con los blancos. | 1 Ejemplo: Acido lactico, amoniaco, hidréxido de sodio, hidréxido de potasio Se deben almacenar en forma separada de los amarillo, son sustancias) + RRYAUO—|incompatibles y de riesgo si se almacenan junto con los amarillos. | Se deben almacenar en forma separada de los ‘ojos, son sustancias, incompatibles y de riesgo si se almacenan junto con los rojos. Ejemplo: dcido carboxilico, fenol cristales, fenol liquido, entre otros. _| CANTIDADES Y TIEMPOS EN ALMACENAMIENTO: En las zonas de los laboratorios se mantendran los almacenamientos minimos requerides para la adecuada operacién de los laboratorios El almacenamiento prolongado de ciertos productos inestables entrafia la posibilidad de su descomposicion que, en ciertas circunstancias, como choque, calentamiento o desplazamiento pueden generar una explosion. Los amiduros alcalinos y ciertas sales de diazonio se pueden incluir dentro de ese grupo de productos. El cloruro de aluminio, por otra parte, acumiula el acido formado por descomposicion a causa de la humedad absorbida a lo largo del tiempo. Cuando se abre el recipiente puede ocurrir ruptura del mismo y la proyeccién de su contenido Hay que tener en cuenta que le apertura de un recipiente que ha permanecido durante largo tiempo cerrado sin usarse en una operacién que debe realizarse con precauciones, especialmente, la apertura de frascos esmerilados cuyo tapén haya quedado trabado 14 SHREVPVEPEPELEEESELELUEULELELELELUL ELE EEO YEE ww EQUIPO DE LABORATORIO EQUIPO INDIVIDUAL: wy DESCRIPCION CANTIDAD Copa graduada de 250 ml 1 Pipeta graduada de 5 mi 1 Pipeta graduada de 10 ml 1 Mortero con pistilo 2 Capsula de porcelana mediana 2 Capsula de porcelana pequeia 1 Beaker de 100 mi 1 Beaker de 250 ml 2 Beaker de 250 ml 2 Embudo de vidrio de 10 mm tallo largo 4 budo para polvos de 7 mm de tallo corto 1 Espatula plana Espatula acanalada Termémetro (0-250°C) Vidrio de reloj de 25 mm Vidrio de reloj de 10 mm Probeta de 25 0 50 mi Tubo de ensayo Agitadores Jeringa Gotero a aon = =o oa oo Cepillo i. Cralitintan she ques EQUIPO COMPARTIDO: ' Balanzas eedtos Parrillas Bafios de maria (agua) A\ principio de la practica el estudiante debe verificar que el equipo este limpio y que no haya dafios, si presenta dafo 0 pérdida se debe reportar aivita riovedad af wiciai 13 practica para establecer responsabilidades Organice su equipo en el orden estricto de la lista. Esto permite tn facil acceso y permite su chequeo apropiado. BALANZAS: Se haré una demostracién apropiada del uso y cuidado apropiado de las balanzas Antes de empezar a pesar, observe que la balanza esté nivelada Verifique que el brazo de la balanza este en cero (manual), o si es electronica lleve a cero antes de empezar la pesada Retire los polvos que va a pesar de los frascos respectivos con ayuda de la espatula Tan pronto se derrame algo sobre la balanza se debe limpiar inmediatamente Cuando la balanza no esté en uso debe permanecer en posicin de cero Se debe limpiar la balanza completamente al final de cada practica de laboratorio Evitar que entre polvo a las partes internas de la balanza PARRILLAS: Tener siempre presente la utilizacién de mallas de asbesto para calentamiento de sustancias. BANOS DE MARIA (AGUA): Observar que los bafios tengan el nivel adecuado de agua antes de prenderlos. Adicionar agua de la llave del grifo si se requiere para completar el nivel Desconectar al terminar la practica 16 FFVPPOVEVVVVPEEPIVVVVFVVvVvvyvvvwwwwwwver~-- DEFINICIONES DE LA FARMACOPEA SOLUBILIDAD Las solubilidades aproximadas de las sustancias con calidad farmacéutica se indican por los siguientes términos descriptivos: Término descriptivo: Partes de solvente por una parte de soluto: Muy soluble Menos de 1 Soluble libremente- Soluble Parcialmente soluble- fe 30 a 100 --de 100 a 1000 -de 1000 a 10000 --mas de 10000 Ligeramente soluble— Muy ligeramente soluble—~ Insoluble— ABREVIATURAS MAS COMUNES Abreviatura: Significado: aa: de cada uno partes iguales Do Dp/: despachese o dispénsese d.td.: dar de tales dosis hs.a.: hagase segin arte Ms mezclar MyH: mezclar y hacer MyR: mezciar y rotular ms. mézclese segun arte pin: cuanto sea necesario c.8.p.: cantidad suficiente para Rx: una receta Signa rotulo, rotulese 17 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENGIA DE FARMACIA PRACTICA N°2 SOLIDOS: PAPELETAS, POLVOS OBJETIVOS: Mostrar al estudiante la técnica apropiada para incorporar preparados, liquidos (extractos fiuidos 0 tinturas) triturando el liquido con un peso igual del polvo y adicionando luego el resto del polvo por porciones con trituracion adecuada Ensefar al estudiante el método correcto para incorporar sustancias volatiles ej esencia de menta. Mostrar al estudiante la técnica apropiada para mezclar los polvos en el mortero cuando estos son de diferentes densidades. Ensefiar al estudiante la técnica apropiada para evitar y solucionar las incompatibilidades con sustancias higroscépicas 0 delicuescentes Mostrar al estudiante como triturar los poivos en el morterd de modo que se obtenga una mezcla homogénea libre de granulo cuando se aplique a la piel . FORMULAS CUANTITATIVAS: Rx 2-1 POLVO ANTIACIDO. Carbonato de Calci ...30,0 g “Carbonato de Magnesic 15,09 Bicarbonato de Sodio... a woes 509 Extracto fluido de Belladona.......... 1,0 ml 1 es, Esencia de Mente... My R: polvo antiacido ~~ 33 7 VI wy ver IT wwe www err er eee KK Técnica de preparacién: Pesar los polvos en recipientes apropiados y dejarlos separados; medir el extracto fluido de Belladona con gotero y adicionarlo a un mortero y triturarlo con uno de los polvos moviendo el pistilo en sentido circular; adicionar los polvos restantes en Pequefias porciones hasta obtener una mezcla homogénea. Para evitar granulos pasar por un tamiz apropiado y adicionar por ultimo la esencia con gotero e incorporar bien a la mezcla Signa: una cucharadita en un vaso de agua una hora antes de cada comida Rx 2-2 TALCO PARA EL CUERPO Ment... .ssse .800,0 mg AlcanfOr.. sce Basen ---1600,0 mg ESTA GA AIDA NHB nessa ystaittcacsntay 204 Oxido de Zinc. 24.09 Taleo. a lb -»- 93,0 g Triclosan (Irgasén DP 300)....... fr 300,0 mg Esenoia de Lavanda.... ae Sado e My R: talco para el cuerpo "Uso Externo” Técnica de. preparacion: Pesar el mentol y el alcanfor; adicionarios a un mortero, triturar bien con ayuda del talco; adicionar luego el oxido de zinc en porciones, el estearato de zinc, el triclosan, Para evitar granulos pasar por un tamiz apropiado y por ultimo adicionar la esencia e incorporar bien a la mezcla. Signa: Espolvorear para refrescar el cuerpo. 19 para preparar un polvo en cantidad el cual tiene el spicas o delicuescentes? UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 7 FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°3. GRANULADOS OBJETIVOS: Desarrollar en el estudiante habilidades en la técnica de preparacién de granulados efervescentes. Familiarizar al estudiante en el uso de tamices Ensenar al estudiante el método de granulacion seca, usando agua de cristalizacion del acido citrico, como agente ligante de los granulos. Ensefar al estudiante la técnica apropiada para preparar un granulado simple no efervescente y como volverlo efervescente, Manejar correctamente materiales, balanzas y estufas, empleadas para el desarrollo de la practica. Reforzar la técnica de elaboracin de papeletas. FORMULAS CUANTATITIVAS: Rx 3-1 SODA REFRESCANTE N.F. Papeleta N° 1 Bicarbonato de sodio. Papeleta N° 2 Acido tartarico 2,00 g My H: papeletas 21 Técnica de preparacién: Pesar el bicarbonato de sodio y hacer papeletas, marcar cada una con el N°1. Pesar el Acido tartarico y hacer papeletas, marcar cada una con el N°2 Signa: Disolver cada papeleta separadamente en 30 mL de agua, mezclar las soluciones y tomar al finalizar la efervescencia Rx 3-2 GRANULADO EFERVESCENTE Bicarbonato de sodio...... 10,49 Acido tartarico .... 869 Acido citrico .. 5.29 Azticar 10,09 M y H: Granulado efervescente Técnica de preparacién Pesar los ingredientés (previamente desecados a 100°C, con 24 horas de anterioridad, excepto el Acido citrico y e| azucar) y pasar por tamiz #60 ( menos el acido citrico), pasar a un vidrio de reloj grande, adicionar el acido citrico y mezclar muy bien, llevar al horno precalentado a 100°C, durante 10 a 15 minutos. Cuando la mezcla este himeda, manipular con espatula para obtener uniformidad en la humectacién; pasar luego por tamiz #6, secar los granulos a temperatura no superior a 64°C, envasar en recipientes bien cerrados. Signa: Tomar una cucharada disuelta en un vaso con agua. Rx3-3 SUERO ORAL 4 Cloruro de sodio 0,50 g Azicar .. . 20,00 g Cloruro de potasio senses 0,759 Bicarbonato de sodio 0,759 22 My H: Granulado Técnica de preparacién: Pesar los ingredientes, pasar por tamiz #60, empacar en recipiente bien cerrado. NOTA: Para mejorar sabor, adicionar 2 g de acido citrico, si se desea aumentar efervescencia entonces aumentar la cantidad. Signa: Disolver una cuchara en agua PREGUNTAS: Qué es una sal efervescente? Que efecto tiene la solucion carbonatada Cite algunos ejemplos de productos en el comercio que sean efervescentes Cual es la principal dificultad que se presenta al preparar farmacos efervescentes? Cual seria el método para evitar la incompatibilidad que se presenta por reaccién de los constituyentes (efervescencia) en sales efervescentes Cuales son los métodos que se usan para preparar preparar granulados efervescentes Cual es la técnica resumida para preparar granulados por el método seco, y cual para el método humedo? Cual es el agente ligante en el método de granulacion seca y cual en el humedo? Cuales son los dcidos mas comunes usados para granulados efervescentes? Cual es la base mas comin? Se dice que el Acido citrico cede la molécula de agua de cristalizaci6n al calentarse, a que temperatura se logra esto? Qué es agua de cristalizacion? Por que razén la temperatura de calentamiento en el método de granulacién humedo, no debe exceder los 50 °C? Para preparar los granulos efervescentes por el método seco, se secan todos los ingredientes menos el Acido citrico. Por que no se debe secar este ultimo? 23 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°4. CAPSULAS Y SUPOSITORIOS OBJETIVOS: Ensefiar al estudiante la técnica apropiada de mezcla con un colorante. Aprender la técnica apropiada de llenado de capsulas por punzonamiento a ojo. Ensefiar a los estudiantes la forma adecuada para incrementar volumen de polvos en pequefias cantidades, con ayuda de un material inactivo terapéuticamente y su subdivision posterior en cada una de las capsulas. Ensefiar a los estudiantes a calcular el peso tedrico correcto de una capsula y su llenado. Conocer la técnica para elaborar supositorios de glicerina. Mostrar al estudiante la técnica apropiada para incorporar principios activos insolubles. Mostrar al estudiante la técnica apropiada para evitar que los supositorios no se deterioren al retirarlos del molde. FORMULAS CUANTITATIVAS: Rx 4-1 CAPSULAS Acido acetil salicilico 2.59 Color rojo Bayer O19 Mezelar y Dividir: Capsulas # X por 250 mg 24 wrt — ST TT TT TI Vv Vw vw rrr wes VV Técnica de preparacién: Pesar el acido acetil salicilico, adicionarlo a un mortero, pesar el colorante e incorporar en pequefias porciones al polvo blanco (ASA), triturar hasta obtener una mezcla homogénea en color. Empacar el polvo en capsulas # 00, por punzonamiento de la capsula contra el polvo, colocado previamente sobre un papel, verificar peso. Signa: 1 6 2 capsulas cada cuatro horas. Rx 4-2 CAPSULAS Acido nicotinicd ........c..cetc.. 25,0 mg Acido ascérbico .. sos 25,0 mg Lactosa cs MyH: Capsulas #10 Técnica de preparacion: Pesar la capsula vacia, pesar las vitaminas; debido a que son cantidades muy pequefias es necesario adicionarles material inerte (Ej: lactosa), para aumentar el volumen del polvo que va en cada capsula, triturar y encapsular igual que Rx 4-1 Signa: 1 capsula dia. Rx 4-3 SUPOSITORIOS DE GLICERINA Carbonato de sodio cristalizado ...... 2,59 Agua destilada .. 5.09 Acido estedrico . 4.59 Glicerina ... 50,09 My H: Supositorios 26 Técnica de preparacion: Fundir a 60 °C el Acido estearico en la capsula de porcelana pequefia y adicionar la glicerina; simultaneamente en la capsula de porcelana grande disolver el carbonato s6dico en el agua y calentar a 60°C, afiadir a esta solucién la mezcla de acido estearico y glicerina a igual temperatura y con agitacion constante: Continuar agitando sobre el bario de maria, hasta que se evapore la totalidad del agua Sino queda el producto transparente, afiadir gotas de trietanolamina Verter a inmediatamente en los moldes (previamente lubricados con aceite cristal) dejar enfriar a temperatura ambiente Signa: Insertar un supositorio en la noche PREGUNTAS: Qué es una capsula? Cual es el método para llenar capsulas? Cual seria la solucién al problema de llenar capsulas con polvos delicuescentes 0 higroscopicos? Cuando es necesario llenar cépsulas con material inerte? Qué son cépsulas duras y cdpsulas blandas? De qué material estan compuestas? Qué significan los némeros que se les dan a las cépsulas, ejemplo # 000,00, 0, 1, 2, 3, 4,5? Qué es un supositorio? Qué ventajas y desventajas tienen los supositorios sobre otras formas farmacéuticas? Qué tipos o clases de supositorios existen? Que bases 0 vehiculos existen pare preparar un supositorio? Cuéles son los métodos para preparar supositorios? Explique brevemente como se preparan los supositorios por el método manual, en frio y de fusion? Qué recomendaciones se le deberian hacer a un paciente al dispensar la prescripcién en forma de supositorios? 26 wpwewwwwwewrr ~~ ~~ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA. TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°5 LIQUIDOS: LOCIONES OBJETIVOS: Mostrar al estudiante la técnica apropiada para incorporar sustancias sdlidas en un vehiculo no acuoso. Ensefar al estudiante la técnica apropiada para realizar la preparacién, de modo que se eviten fendmenos de inestabilidad por cambios de color en las lociones Mostrar al estudiante la funcion del Acido citrico, como agente antioxidante en algunas lociones. Ensefar al estudiante la técnica correcta para incorporar tinturas en vehiculos no acuosos. FORMULAS CUANTITATIVAS: Rx 5-1 LOCION SAR Acido salictlico. 109 Resorcina .... . 4.09 Alcohol al 70% ¢.s.p.. stectnes-100,0 mi My R: Locién SAR. Envase: frasco plastico o vidrio Ambar, bien cerrado. Técnica de preparacién: Pesar el Acido salicilico y la resorcina y medir el alcohol. Disolver el acido salicilico y la resorcina en el alcohol. Signa: aplicar en area afectada en la noche “Uso Externo” 27 PSSVVUVEVULLVULELELEULULUULULELLLULULUU EEE} Rx 5-2 LOCION DE HIDROQUINONA Acido citrico..... Piet se 0,4 Hidroquinona.. eva 409 Alcohol al 70% c.s.p........ ....100,0 ml M y R: Locién de Hidroquinona Envase: frasco plastico o vidrio mbar, bien cerrado. Técnica de preparacion: Pesar el acido citrico y la hidroquinona y medir el alcohol. Triturar el Acido citrico con la hidroquinona y mezelar en un beaker con el alcohol Signa: aplicar en area afectada en la noche “Uso Externo” Rx 5-3 LOCION FRAZER AcidOBAlGHCO. MME ite. (3,09 Acido benzoico 2,09 Tintura de yodo.... 2,0 ml Alcohol al 70% ¢.s.p.. s-1-100,0 ml My R: Locién Frazer Envase: frasco plastico bien cerrado Técnica de preparacién: j Pesar el acido salicllico y el acido benzoico; medir la tintura de yodo y el alcohol Triturar el dcido benzoic y mezclar con el alcohol en un beaker, y disolver el acido salicilico y por ultimo adicionar a la mezcla la tintura de yodo. Signa: aplicar en area afectada "Uso Externo” 28 SA SMal BN REGEN’ Qué es una solucién? “” € mas importante para preparar soluciones farmacéuticas? HE jos de one de erjore al grado de pureza, segun la USP? aon Hai (partir de una concentracién mayor a una UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°6 LIQUIDOS: EMULSIONES Y SUSPENSIONES OBJETIVOS: Ensefar al estudiante la técnica apropiada para preparar una emulsidn, usando la proporcion adecuada de agua de cal y aceite de oliva * Mostrar al estudiante la técnica adecuada de adicién de componentes para evitar ruptura de la emulsion. Familiarizar al estudiante en el uso adecuado de materias primas corrosivas (fenol). Mostrar al estudiante la técnica adecuada para preparar una suspension. Manejar correctamente el agente suspensor (CMC) para dar estabilidad 2 la suspensién. Mostrar al estudiante el pape! de la bentonita como agente suspensor. Mostrar al estudiante la forma de preparacion del agua de cal. FORMULAS CUANTITATIVAS: Rx 6-1 LOCION DE eer Mentol 0,594 2,0 mi x Fenol 10,09 Oxido de zinc ... Agua de cal ... 60,0 mi Aceite de oliva . 60,0 ml AC My H: Locion de Schamberg Técnica de preparacion: 30 vwwwwewwwwvwwwwswwwwwr www rrr err rr Pesar y medir cada uno de los ingredientes; en el mortero triturar el oxido de zine y levigar con el aceite de olivas, adicionar el mentol y el fenol (previamente mezclados) Después de formarse la emulsion primaria, agregar el agua de cal, mezclar bien hasta obtener un preparado homogéneo; pasar por homogenizador. Signa: Aplicar a necesidad "Uso Externo” Rx 6-2 LOCION.DE CALAMINA ¢: Calamina .... f 80g Oxido de zine ae 8.09 Glicerind.g. — ml Carboxiraetiicelulosa 1,09 Agua de cal c.s.p.. 2100, mi My H: Locion de calamina : ‘ Tecnica de preparaciong Pesar y medir cada uno m iee componentes; En un beaker mezclar la CMC con la glicerina ‘us99 adicionar pgite Yel agua de cal; tamizar el oxido de zinc con la calamina y evar al marjero, levigar coigla mezcla anterior, hasta obtener una pasta; completar volumen cdi resto del agua de cal, mezclar hasta obtener un preparado homogeneo: . pasar er Fhofbgenizacor. 1 sign Aplicar en las Ki Rx 6-2 LOCION DE AZUFRE Bentonita ... 8,09 Resorcina ......... ae 4 Oxidolge zine!.. Simi... 17.09 Taloo . Bsc, 2A Calamina 5,09 Glicerina ...scceecsssctseseene 12,0 ml AzuftS ie Mamet Ria ecertee 18,0 9 Alcohol ..al 35% .......... 86,0 ml My H; Locién de azufre Técnica de preparacién: Pesar los polvos y triturarlos en un mortero, levigar con la glicerina y adicionar el alcohol hasta obtener una mezcla homogénea Signa: Aplicar localmente para el acné PREGUNTAS: ' ’ , , , > b , > » » » » > » > » » > > Que es una emulsion? Que es una suspension? Que diferencia hay entre fenol solido y fenol liquido, como se prepara este Ultimo? Cual es el componente principal del aceite de oliva? Como se prepara el agua de cal? Que agente emulsificante se forma con la reaccién del agua de cal y el aceite de olivas? 32 Tew ww wr TTT ww UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA , FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°7 LIQUIDOS: TINTURAS Y EXTRACTOS INTRODUCCION: Métodos para la preparacién de extractos. Se entiende por extracto el colocar en un solvente un material vegetal Extracto de un liquido en un liquido. Extracto de un sdlido en un liquido. Por maceracién. Cuando un material vegetal se humidifica en un mortero de 5 a7 dias, permanentemente se debe estar mezclando, con lo que se busca que el gradiente de concentracién permanezca alto Por percolacién: cuando se coloca un material vegetal en un percolador, que es un equipo de vidrio en forma cénica, sostenido en un soporte universal, se busca que el solvente permanezca en constante movimiento de arriba abajo y viceversa, pero sin ejercerle ninguna presion, asi se garantiza que el gradiente de concentracion permanezea alto. Clases de extractos. 1. Extracto Fluido: 100% donde se mezcla 1 gramo de sustancia vegetal por un mililitro de solvente, pero para iniciar la maceracién y continuar con la percolacién se necesita mayor cantidad de solvente, generalmente 1:10 ( asi realizaremos la practica de este ejercicio) y al finalizar se concentra el percolado por evaporizacién 2. Tinturas: 10% donde se mezcla 10 gramos de sustancia vegetal por 100 mililitros de solvente 33 Técnicas para obtener un extracto por percolacién. humidificacién de la droga finamente molida con 20-30% del solvente ejemplo de 1.000 c.c. utilizar 300. Dejar en reposo de 12 a 24 horas para homogenizar, en esta practica se dejar 30 minutos Llevar al percolador. Saturar con solvente la masa hasta cubrir el tope que es 2 c.c.mas alto que el soluto, no los 700 c.c. que faltan de los 1.000 programados inicialmente, sind lo necesario, al final de la precolacion se va_a realizar evaporacion hasta llegar a 100 c.c. de percolado. Dejar de 24 a 48 horas, en esta practica ocho dias para recuperarlo en la proxima practica. Abrir la salida del percolador. Regular fa velocidad de flujo: L: 1 milllitro por minuto (lento), M: de 1_3 ml por minuto (moderado). Recoger los primeros 85 m.l. y guardar aparte, continuar con la percolacion. Volver a pasar por el percolador Prensar la droga que queda en el percolador, el liquido del prensado se agrega a los primeros 85m.) Someter a evaporacién hasta obtener 100 m.l. que fue lo presupuestado inicialmente Equipo necesario para realizar una percolacién. Un soporte universal. Dos aros Una nuez , si el percolador es muy ancho. Algodon Papel filtro Manguera de 20 a 30 centimetros de largo Pinza de mohor 34 www wv www wT wwe Percolador Papel de aluminio para cubrir el percolado Cinta adhesiva para cerrarlo Rétulos y seftaladores Beakers para recoger el percolado Envase para guardar el producto final antes de la evaporacion Cuidados especiales con esta practica. * En la tintura de yodo: Pesar el yodo utilizando espatula de madera, cuidar que no se arrojen cristales de yodo, ni residuos de tintura en las pocetas, recogerlos en el frasco destinado para residues toxicos, limpiar muy bien cada balanza, al finalizar lavar muy bien pocetas, mesones y todo material de metal que pueda ser corroido, guardar la tintura de yodo para practicas posteriores En el callicida: Al lavar el recipiente donde se preparé el callicida, se debe recoger la pelicula que se forma al contacto con el agua y llevaria al reciplente de residuos toxicos Cerrar las bolsas de basuras y desecharlas en lugar especial, para evitar contaminacién del laboratorio por vapores del equipo de limpieza utilizado. No usar adomos como anillos que pueden dafarse 35, FSORSSSDEVELELELUVUUULULUVEUUULUUULULLLEU OOOO eh Ne OBJETIVOS: Ensefiar al estudiante la técnica apropiada para preparar gotas oticas, de modo que se garantice un preparado libre de contaminantes Hacer notar en el estudiante la importancia de la temperatura para acelerar la disolucién del carbonato de sodio. -* Mostrar al estudiante la técnica apropiada para preparar extractos. Ensefiar al estudiante el arte de montar una percolacién para la preparacion de extractos. s Enseffar al estudiante la técnica apropiada para preparar tinturas Hacer que el estudiante aprenda la técnica apropiada ‘para ayudar a volver un compuesto insoluble mas soluble mediante la formacion de complejos. Mostrar al studiante Ia técnica correcta para el mangjo de, sustancias corrosivas (yodo) * Ensefar al estudiante le técnica apropiada para incorporar sustancias en vehiculos no acuosos. Mostrar al estudiante /a tecnica apropiada para preparar el colodién flexible. FORMULAS CUANTITATIVAS: ~ Rx 7-4 GLICERINA CARBONATADA Carbonato de Sodio... 2.09 40,0 ml x 10,0 ml Glicerina.. Agua Purificada... My R;: Glicerina Carbonatada “Gotas Oido" Técnica de preparacién: Pesar el carbonato de sodio, disolver en agua caliente, previamente hervida por cinco minutos y finalmente adicionar la glicerina hasta obtener una mezcla homogénea, dejar enfriar y envasar. 36 Signa: Aplicar en cada oido dos veces al dia, durante tres a cinco dias para remover el cerumen, Iuego lavar el oido. Rx 7-2 EXTRACTO FLUIDO DE HOJAS DE BELLADONA Hojas de ortiga (polvo), 100,09 Agua Purificada. 500,0 ml Alcohol 98°...... om 500,0 ml My H: Percolacién segtin proceso A de la farmacopea, Técnica de preperacion: Se utiliza el método de percolacién del formulario, proceso A, el cual utiliza un solvente alcohdlico © hidroalcohdlico. Se requieren mas de 100 g de solvente por 100 g de droga cruda Montar pereolador segtin se explica en la teoria, a las 24 @ 48 horas recoger los 85 mi primeros y guardar aparte, continuar la percolacién hasta la extraccién completa, concentrando por evaporacién el percolado més diluido, mezclando con el primer percolado hasta obtener 100 mi Nota: se usa para otras preparaciones como anticolinérgico Rx 7-3 TINTURA DE YODO Yoda} di CARMINE 2,09 Yoduro de Potasio........ 259 Alcohol diluido al 48% ©.8.P..e..:...- 10,0 ml My R; Solucién de tintura de yodo Técnica de preparacién: Pesar el yodo directamente en el beaker, utilizando espatula de madera, pesar el yoduro de potasio, adicionarlo al yodo, adicionarles el alcohol puro por partes, cuando 37 > 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 > > > > > > 2 2 = 2 = e. > a at 3 at — haya transcurrido un tiempo y esté completamente diluido el yodo, completar el volumen con agua Signa: Aplicar a necesidad “Uso Externo’, Rx 7-4 CALLICIDA Acido salicilico, F 519 Acido lactico... 84m Colodién flexible €.8.0...... 30,0 ml My R:Callicida Técnica de preparacién: Pesar el Acido salicilico y medir el acido lactico y el colodién flexible. Mezclar el acid salicilico con el colodion luego adicionar el acido lactico, usar equipos totalmente secos Signa: Aplicar en area afectada “Uso Externo” PREGUNTAS: Qué es maceraci6n? Qué es precolacion? Qué es un extracto? Qué son extractos fluidos? Cual es Ia funcion del yoduro de potasio en la tintura de yodo? Que es la belladona y cual es su principal constituyente? Qué partes de la belladona se utilizan para preparar el extracto fluido y qu Be porcentaje segin la USP nos debe dar los principios activos? Qué es un colodién? 9, Cémo se prepara el colodidn flexible? 38 PESEVUVUVVUL UT UTAULLELLLULUULULULULUL UL et tEee UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PRACTICA N°8 BASES DERMATOLOGICAS, CREMAS Y PASTAS OBJETIVOS: Hacer notar al estudiante las diferencias entre las bases de emulsion: aceite/agua y agua/aceite Ensefar al estudiante la técnica apropiada para preparar una base dermatologica aceite/agua (crema). 4 Ensefar la técnica apropiade para preparar el unguento de polietilenglicol USP Hacer notar la importancia de! lauril sulfato sédico como emulsificante y del propilen glicol como humectante. Hacer notar las diferencias de las bases acuosolubles, las cuales no tienen fase aceitosa y son capaces de solubilizar medicamentos solubles en agua Explicar a los estudiantes, los métodos y propésitos de la levigacion, dilucién geométrica y Ia seleccién del equipo para preparar ungUentos. Ensefar al estudiante e! método apropiado para emplear la loseta 0 pomadero. Ensefar la técnica apropiada para preparar une pasta FORMULAS CUANTITATIVAS: Rx 8-1 BASE DE EMULSION ACEITE EN AGUA (OW): Alcohol cetilio.....-.. 15.09 Vaselina. 25,09 Propilenglicol. 12,0 mi Lauril sulfato sédico. 4,0 mi Mtil parabeno sédico . 02,09 ‘Agua Purificada €.8.)...-.mennns 100,0 ml My R: Ungiento hidrofilo USP 39

También podría gustarte