Está en la página 1de 24

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Antropología
Curso: Métodos Cuantitativos y Cualitativos
Docente: Duche, A.
Estudiantes:
● Duche Perez, Aleixandre Brian
● X
● x
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Informe de revisión sistemática de la literatura

1. Síntesis introductoria

1.1. Tema de investigación

La transición y el proceso de adaptación a la universidad en estudiantes de primer año.

1.2. Objetivos

El objetivo central que guió la presente revisión sistemática fue: Identificar la evidencia
existente en la literatura sobre el proceso y las estrategias de adaptación desde la
experiencia de la transición a la universidad en estudiantes del primer año de pregrado.

1.3. Estrategias de búsqueda y selección de fuentes

La estrategia de búsqueda y selección de fuentes siguió el siguiente procedimiento de


manera secuencial:

● Definición del tema de investigación.

● Definición de la fecha de inicio y culminación de la búsqueda:


o Inicio: 01 de abril del 2019.
o Fin: 31 de mayo del 2019.
● Planteamiento del objetivo central que guió la revisión de la literatura.

1
● Identificación de las bases de bases de datos a usar: Web of Sciences, Scopus,
SciELO, Sage, Taylor & Francis, Wiley y EBSCO. El acceso a ellas se dio a
través del sistema de bases de datos de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
● Identificación de descriptores básicos: “transición”, “adaptación” y
“universidad”.
● Identificación de variantes/sinónimos/conceptos relacionados de los
descriptores en tesauros especializados.
● Elaboración de cadenas de búsqueda y empleo de operadores booleanos.

● Búsqueda en las bases de datos seleccionadas.

● Descarga de los textos identificados en formato *pdf.

● Se empleó un criterio adicional de fiabilidad para una adecuada búsqueda:


Durante la ultima semana del periodo de búsqueda establecido, se procedió a
realizar una nueva búsqueda para identificar si existe concordancia en la
búsqueda inicial en cuanto a cantidad de artículos encontrados según base de
datos y cadenas de búsquedas a fin de verificar y validar los resultados
obtenidos.
● Determinación de los criterios de inclusión y eliminación de los textos que no
cumplen los criterios propuestos.
● Determinación de los criterios de exclusión y eliminación de los textos que no
cumplen los criterios propuestos.
● Cuantificación de textos encontrados en las bases de datos y elaboración del
diagrama de flujo que visualiza la muestra final del estudio.
● Elaboración del cuadro de síntesis de textos seleccionados publicados en bases
de datos desde 2010 al 2019.
● Elaboración de las referencias bibliográficas según normas APA (sexta
edición).
● Elaboración del informe de revisión de la literatura.

1.4. Problemas enfrentados

Se identificaron los siguiente problemas:

● En algunos casos no se pudo descargar ciertos textos identificados, ni a través


de la base de datos ni por buscadores/navegadores web.

2
● Se contactó con el grupo de investigación TRALS (Transiciones académicas y
laborales de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona), quienes
sugieron una lista bibliográfica especializada de 13 textos sobre el tema (06
artículos, 04 tesis y 03 libros); sin embargo solo se pudieron encontrar 04 en las
bases de datos, todos ellos artículos de carácter empírico. El restante no se
encontró en ninguna base de datos seleccionadas por lo que se procedió a no
considerarla para la presente revisión.
● Al inicio de la revisión se tuvo acceso a los artículos de la base de datos APA
PsycNET® identificandose de manera visual una gran cantidad de posibles
textos pudiéndose descargar algunos de ellos; sin embargo, pocos días después,
dicha base de datos eliminó la búsqueda y descarga de artículos científicos por
lo que no se pudo realizar una búsqueda, identificación y descarga integral de
artículos. En tal sentido, se descartó esta base de datos.

1.5. Estudios de revisión similares

Nelson (2017) realiza una revisión que busca identificar cuál es el rol de las
universidades comunitarias al abordar las necesidades de alfabetización informacional
de sus estudiantes, quienes, por naturaleza, se encuentran en transición continua hacia y
desde la institución. La revisión reportó que las universidades están abordando las
necesidades de sus diversas poblaciones estudiantiles de diversas maneras, siendo el de
la biblioteca uno de los más importantes en el proceso de transición. Esta revisión
proporciona más información sobre el rol único que desempeñan las universidades en el
ecosistema de la educación superior.

2. Criterios de inclusión-exclusión y descriptores

2.1. Identificación de descriptores

Los descriptores básicos, a partir del tema de investigación propuesto, fueron


“transición”, “adaptación” y “universidad”. Luego, se recurrío a los tesauros European
Education Thesaurus y UNESCO Thesaurus para identificar, primero, su traducción en
idioma inglés1 y, luego, qué términos más amplios y/o relacionados se identifican con
dichos descriptores, obteniendose el siguiente resultado:

1 Se decidió realizar la búsqueda de los descriptores en idioma inglés debido a que la barra de búsqueda (y sus
ajustes avanzados de búsqueda) de las bases de datos a consultar, excepto SciELO, operan en dicho idioma.

3
Tabla 1. Descriptores y conceptos relacionados según tesauros empleados
DESCRIPTOR Transition Student adjustment University
European Education
TESAURO Thesaurus / Council of UNESCO Thesaurus UNESCO Thesaurus
Europe; REDINED
Transition from upper Preferred term Broader concept
secondary to higher Student adjustment Higher education
education Broader concept institutions
Broader Terms School student Narrower concepts
BT↑ school system relationship International universities
Related terms Related concepts Open universities
RT⇆ choice of studies Social adaptation Technological institutes
RT⇆ didactic continuity Student attitudes Related concepts
In other languages Student behaviour Academic buildings
Euskara Alternative label Academic libraries
goi zikloko bigarren School adjustment Academic teaching
hezkuntza-goi mailako Belongs to group personnel
hezkuntzarako trantsizioa Education > Alternative label
Portugüés Educational sciences Colleges (USA)
Transiçao ensino and environment University colleges
secundário-ensino superior In other languages University institutes
Catalá French Scope note
transició del batxillerat a Adaptation de Institutions of higher
l'ensenyament superior l'étudiant education with legal right
Galego Adaptation scolaire to confer degrees
INFORMACIÓN
transición ensino Russian Belongs to group
secundario-superior Адаптация учащихся Education > Educational
Español Школьная адаптация institutions
transición secundaria Spanish In other languages
superior-enseñanza Adaptación del French
superior estudiante Université
Français Adaptación escolar Collège (États-Unis)
transition enseignement Collège universitaire
secondaire-enseignement Institut universitaire
supérieur Russian
Italiano Университеты
transizione scuola Университетские
secondaria-istruzione институты
superiore Колледжи (США)
Alemán Университетские
Übergang колледжи
Sekundarbildung- Spanish
Hochschulbildung Universidad
Colegio universitario
Facultad

A partir de la información obtenida en los tesauros se procedió, bajo el criterio


idiomático de búsqueda en español e inglés, a identificar descriptores-sinónimos o
afines:

Tabla 2. Descriptores empleados y conceptos relacionados


DESCRIPTOR Transition Student adjustment University
University
Adapting Universities
Adaptation College
Transition
INGLÉS Adapt Colleges
Transitions
Adapted Faculty
Student adjustment Faculties
Higher education
ESPAÑOL Transición Adaptación del Universidad
Transiciones estudiante Universidades

4
Universitario
Tránsito Adaptación escolar Universitarios
Educación superior

Sin embargo, para reducir el exceso y la redundancia de cadenas de búsqueda que


muestren resultados iguales (o repeticiones), se procedió a emplear el operador
booleano de truncación “*”, cuya función es realizar búsqueda de descriptores que
puedan tener muchas variantes. Una vez realizado este procedimiento, la tabla de
descriptores quedó de la siguiente manera:

Tabla 3. Abreviación de los descriptores empleados y conceptos relacionados


DESCRIPTOR Transition Student adjustment University
universit*
adapt* colleg*
INGLÉS transit*
adjust* facult*
“higher education”
universi*
ESPAÑOL transi* adapt*
educación superior

2.2. Criterios de inclusión-exclusión

Se emplearon como los siguientes criterios, de manera secuencial, para identificar un


documento como válido:

Criterios de inclusión (Ci):

a) Ci-1: No se consideraron textos con una antigüedad igual o menor al año 2009.
b) Ci-2: Solo se consideró artículos científicos de carácter empírico: No se
consideraron metaanálisis, ensayos, estudios de revisión, libros, capítulos de
libros, disertaciones, tesis, informes, cartas al editor, abstracts, proceedings
papers (artículos de congresos), artículos sobre desarrollo y validación de
instrumentos y textos de carácter no científico.
c) Ci-3: Artículos disponibles para su revisión a texto completo.
d) Ci-4: Solo artículos publicados en español o inglés

Criterios de exclusión (Ce):

a) Ce-1: Solo se consideraron artículos sobre adaptación académica/social y/o


ajuste académico/social en alumnos regulares sin habilidades, características o
condiciones especiales (físicas, mentales, psicológicas, deportivas, etc.).

5
b) Ce-2: Solo se consideraron estudios cuya muestra de estudio o población sean
estudiantes locales (estudiantes domesticos) de primer año de pregrado
universitario, más no estudiantes de intercambio o estudiantes extranjeros.
c) Ce-3: Se eliminaron los artículos repetidos.

2.3. Cadena de descriptores

Las cadenas de búsqueda se elaboración en idioma inglés y español, realizando todos


los juegos de combinaciones posibles, para lo cual se empleó, a la par, los operadores
booleanos “AND” y “*”. Y en el caso de los descriptores compuestos por dos palabras
se empleó los signos tipográficos de comillas (“”), para especificar una búsqueda más
precisa.

Tabla 4. Cadenas de búsqueda


Tipo I

adapt* AND transit* AND universit*


adapt* AND transit* AND colleg*
adapt* AND transit* AND facult*
Inglés
adapt* AND transit* AND “higher education”
Tipo II
adjustmen* AND transit* AND universit*
adjustmen* AND transit* AND colleg*
adjustmen* AND transit* AND facult*
adjustmen* AND transit* AND “higher education”
adapt* AND transi* AND universi*
Español
adapt* AND transi* AND “educación superior”

LA PRESENTACIÓN ES A PARTIR DE ESTE PUNTO

3. Análisis comparativo y crítico

3.1. Resultados obtenidos

El proceso de búsqueda se realizó por base de datos y según cadena de búsqueda. Se


anotó en una tabla los resultados de búsqueda, obteniendo el siguiente cuadro:

Tabla 5. Resultados de búsqueda según base de datos y cadena de búsqueda


Sub-
Cadena de búsqueda WoS Scopus Scielo SAGE T&F Wiley EBSCO
Total
adapt* AND transit* AND
3 5 0 0 2 0 4 14
universit*
adapt* AND transit* AND
4 3 1 1 1 1 12 23
college

6
adapt* AND transit* AND
0 0 0 0 0 0 1 1
facult*
adapt* AND transit* AND
1 3 0 0 1 0 3 8
“higher education”
adjustmen* AND transit*
13 13 0 3 2 2 15 48
AND universit*
adjustmen* AND transit*
21 21 0 3 5 2 26 78
AND colleg*
adjustmen* AND transit*
1 1 0 0 1 0 2 5
AND facult*
adjustmen* AND transit*
0 0 0 0 0 0 1 1
AND “higher education”
adapt* AND transi* AND
0 1 1 0 0 0 0 2
universi*
adapt* AND transi* AND
0 0 0 0 0 0 1 1
“educació n superior”
Total 43 47 2 7 12 5 65 181

Posteriormente, se aplicaron los criterios de inclusión-exclusión establecidos, dando


como resultado lo siguiente:

Tabla 6. Cantidad de artículos seleccionados según criterios de inclusión-exclusión 2

Criterio de inclusión antes después


Ci-1 97 93
Ci-2 93 71
Ci-3 71 40
Ci-4 40 36
Criterio de exclusión antes después
Ce-1 36 19

Una vez realizado el procedimiento de búsqueda y verificación de resultados obtenidos


de acuerdo a la metodología establecida se obtuvo una muestra de 10 artículos.

La Figura 1 muestra el número total de documentos primarios identificados inicialmente


según la base de datos correspondiente (N Total). Luego se realizó una preselección de
documentos que cumplieron cabalmente con los criterios de inclusión establecidos (n).
Y, posteriormente, para evitar doble sumatoria de documentos presentes en dos o más
bases de datos se procedió a la exclusión de las cantidades repetidas obteniendo así la
cantidad final (N final).

2 Para una visualización a mayor detalle sobre los 181 artículos identificados y el proceso de
discriminación según criterios de inclusión-exclusión véase el Anexo 01.

7
Número total de artículos encontrados.
N Total = 181

Scopus SciELO
WoS Sage T&F Wiley EBSCO
N
N= N=
N = 43 =7 N = 12 N=5 N = 181
47 2

Artículos preseleccionados
(cumplen con el criterio de inclusión)

WoS Scopus SciELO Sage T&F Wiley EBSCO


n
n = 17 n = 21 n=0 =2 n=3 n=2 n = 17

Número total de artículos seleccionados


(excluyendo repeticiones y aquellos que cumplen con el criterio de
exclusión)

N Final = 10

Figura 1. Cuantificación de artículos encontrados en las bases de datos y diagrama de flujo que visualiza la
muestra final del estudio.

Se categorizó la muestra final de documentos identificados de acuerdo a los siguientes


criterios: autor, año de publicación, objetivo principal, metodología, población o
muestra de estudio, instrumento e idioma de publicación (Véase Anexo 02). La Tabla 7
muestra una síntesis de los artículos identificados:

Tabla 7. Síntesis de artículos publicados en bases de datos desde 2010 a mayo del 2019.
N Enfoque/ Población/ Lugar
Autor Objetivo
º Diseño Muestra de Inv.
1 Veldman, J., Comprender los procesos a través de Cuantitativo 674 Bélgica
Meeussen, L., los cuales la baja compatibilidad de - estudiantes
& van Laar, C. identidad puede llevar a un longitudinal universitarios
(2019) rendimiento académico más bajo y, de primer añ o

8
por lo tanto, proporcionar una visió n
de los procesos clave de identidad de una
social que pueden abordarse para universidad
reducir la brecha de rendimiento de pú blica
la clase social
Identificar los determinantes clave y
De Clercq, M., los eventos de ajuste con respecto a
17 estudiantes
Roland, N., la experiencia del estudiante
de primer añ o
Brunelle, M., Cualitativo-
2 de una Bélgica
Galand, B., & Comprender có mo estos longitudinal
universidad
Frenay, M. determinantes y eventos interactú an
pú blica
(2018) en el proceso de ajuste durante el
primer añ o
Determinar las trayectorias
longitudinales de ajuste emocional y
social que experimentaron los
estudiantes nativos de EE. UU. desde
el verano antes de ingresar a la 325
Kasky universidad hasta el final del primer Cuantitativo estudiantes
Herná ndez, L. semestre. – universitarios
3 EEUU
M., & Kahn, J. correlaciona de una
H. (2018) Examaminar el papel prospectivo l universidad
del apego materno de los pú blica
estudiantes de primer añ o para
predecir el ajuste de los estudiantes
durante la transició n a la
universidad
Larose, S.,
Duchesne, S., Comprender los tipos, antecedentes
Cuantitativo
Litalien, D., y resultados de las trayectorias de 1405
4 - Canadá
Denault, A. -., ajuste de estudiantes durante la estudiantes
longitudinal
& Boivin, M. transició n a la universidad
(2018)
Paramo
Fernandez, M.
300
F., Araujo, A.
Analizar la asociació n entre género, Cuantitativo estudiantes de
M., Tinajero
antecedentes familiares, logros - primer añ o de
5 Vacas, C., Españ a
preuniversitarios y adaptació n a la correlaciona una
Almeida, L. S.,
universidad l universidad
& Rodriguez
pú blica
Gonzalez, M.
S. (2017)
Ramler, T. R., 62 estudiantes
Cuantitativo
Tennison, L. Examinar las manifestaciones de primer añ o
,
6 R., Lynch, J., & psicoló gicas y fisioló gicas asociadas de una EEUU
correlaciona
Murphy, P. con la atenció n plena y el ajuste universidad
l
(2016) privada
Relacionar el rasgo de inteligencia
emocional (TEI) con el logro tanto 470
directa como indirectamente a Cuantitativo estudiantes de
Perera, H. N.,
través del apoyo social percibido - primer añ o Australi
7 & DiGiacomo,
(PSS), el enfrentamiento de correlaciona inscritos en a
M. (2015)
compromiso (EC) y el ajuste, en el l una
contexto de la transició n universidad
universitaria
212
Examinar la asociació n entre los
estudiantes
Azmitia, M., diversos perfiles de salud mental de
universitarios
Syed, M., & los estudiantes universitarios de Mixto-
8 de primer añ o EEUU
Radmacher, primer añ o y su síntesis de identidad longitudinal
de una
K. (2013) y el apoyo emocional de familiares,
universidad
amigos y profesores
pú blica
9 Johnson, E. A., Evaluar la influencia de los estilos de Cuantitativo 160 Canadá
& Nozick, K. J. identidad, el ajuste psicoló gico, el - estudiantes de
(2011) procesamiento autorreflexivo y la correlaciona primer añ o
actitud defensiva sobre el l matriculados

9
en una
compromiso de identidad y la
universidad
claridad del autoconcepto.
pú blica
320
Johnson, V. K., Analizar la capacidad de una estudiantes de
Gans, S. E., persona para manejar la emoció n Cuantitativo pregrado de
1
Kerr, S., & modera de la relació n entre el - primer añ o en EEUU
0
LaValle, W. entorno familiar y el ajuste longitudinal una
(2010) universitario universidad
pú blica

3.2. Identificación de similitud-diferencias/tendencias:

Diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión-exclusión establecidos según la


metodología propuesta. Se identificó una mayor cantidad de publicaciones en las bases de datos
Scopus (11), Web of Science (10) y EBSCO (07), seguidas de Sage, Taylor & Francis y Wiley,
una en cada caso. El lenguaje de publicación de escritura de los artículos fue inglés (10).

Las investigaciones fueron desarrollados en Estados Unidos (04), Canadá (02), Bélgica (02),
seguidos España y Australia, con un estudio cada uno. Y, la mayoría de los estudios fueron
realizados en el año 2018 (03), y el resto en 2019, 2017, 2016, 2015, 2011 y 2010, cada uno con
una publicación.

3.2.1. Problemas-Objetivos

De los resultados obtenidos se ha podido identificar tres tipos de objetivos de acuerdo a


la temática central que compone la naturaleza de los mismos:

● Objetivos orientados a explorar la adaptación/ajuste académico y social:


o Veldman, J., Meeussen, L., & van Laar, C. (2019) y Larose, S. et al.
(2018) orientaron sus investigaciones a explorar las consecuencias de la
adaptación/integración académica en el logro o rendimiento académico
obtenido.
o Por su parte, otros estudios han priorizado la influencia de las
relaciones sociales del estudiante como factores importantes que
coadyuvan en el proceso de adaptación/ajuste a la vida universitaria:
apego materno (Kasky Hernández, L. M., & Kahn, J. H., 2018),
relaciones familiares (Paramo Fernandez, M. F. et al., 2017), entorno
social extrafamiliar (Perera, H. N., & DiGiacomo, M., 2015).

10
o Y por último, De Clercq, M., Roland, N., Brunelle, M., Galand, B., &
Frenay, M. (2018) buscaron identificar los principales eventos que
configuran el proceso de adaptación/ajuste a la vida universitaria.
● Objetivos orientados a explorar la adaptación/ajuste académica: Ramler, T. R.,
Tennison, L. R., Lynch, J., & Murphy, P. (2016) enfatizan la relación entre el
nivel y la capacidad de atención del estudiante como factor primordial para una
adecuada adaptación al primer año de estudios universitarios.
● Objetivos orientados a explorar la adaptación/ajuste social: Azmitia, M., Syed,
M., & Radmacher, K. (2013) y Johnson, E. A., & Nozick, K. J. (2011) se
propusieron indagar sobre la adaptación/ajuste a la universidad desde su
dimensión social, poniendo especial énfasis en tres aspectos: identidad,
autoestima y desajustes emocionales.

3.2.2. Marco teórico

3.3.2.1. Transición

A partir de la revisión de la literatura se ha observado que en los textos


seleccionados no emplean una definición formal para conceptualizar qué es
transición; empero se ha identificado que los autores sostienen que la transición
a la universidad es una etapa importante en la vida de los estudiantes tanto en el
aspecto académico como social y emocional. Así mismo, sostienen que la
transición es un proceso multidimensional el cual puede estudiarse teórico-
metodológicamente como un modelo. A continuación se presenta las principales
posturas teóricas y los modelos para el estudio de la transición a la vida
universitaria identificados a partir del proceso de revisión de la literatura
realizado:

3.3.2.1.1. La transición como proceso

a) La transición como cambio de identidad: conflicto entre la


identidad existente y la nueva identidad. Ethier & Deaux (1994),
Jetten, O’Brien & Trindall (2002) y Iyer, Jetten, Tsivrikos, Postmes
& Haslam (2009) sostienen que la transición debe entenderse como
como un proceso “normal” en la vida de las personas. Así mismo,
sostienen que este proceso está caracterizado por el conflicto que

11
surge entre las normas y valores previos (especialmente los
aprendidos en el entorno familiar) con las del nuevo entorno social
universitario, por ellos manifiestan la importancias experiencias
familiares previas a fin de generar mecanismos más apropiados para
logar una mejor adaptación. Por último, sostienen que cuando el
proceso de transición es inadecuado los estudiantes pueden verse
afectados con un rendimiento académico.
b) La transición como un proceso de cambio, reestructuración y
posibilidad de vulnerabilidad. Mattanah, Ayers, Brand, Brooks,
Quimby & McNary (2010), Hill (2012), Lee, Dickson, Conley &
Holmbeck (2014), Conley, Kirsch, Dickson & Bryant (2014)
manifiestan que la transición implica un proceso de construcción de
nuevas redes interpersonales en tanto el estudiante se encuentra en
un contexto de mayor independencia, por lo que se observa una
reducción del apoyo del entorno social inmediato. Además,
sostienen que en este proceso cabe la posibilidad de que el
estudiante se sitúe en una posición de vulnerabilidad (académica,
social y emocional), lo que puede conllevar al cambio o abandono
del programa de estudios.
c) La transición como un proceso de renegociación de las
identidad: continuidad y nueva identidad. Adams, Ryan &
Keating (2000), Dennis, Phinney & Chuateco (2005) y Azmitia,
Syed & Radmacher (2008) entienden que la transición implica
renovar los lazo familiares con la familia a fin de mantener dichos
lazos, pero a la vez implica adoptar nuevos modelos de identidad
para una mejor adaptación con los otros estudiantes.
d) La transición como proceso de desajuste socioemocional. Arnett
(2000), Hall-Lande, Eisenberg, Christenson & Neumark-Sztainer
(2007) y Bowman (2010) sostienen que la transición implica un
proceso de separación/desvinculación con el entorno familiar pues
el estudiante ccambio de las redes sociales lo que puede conllevar a
la posibilidad deque surjan estados de ansiedad, depresión y estress.
e) Transición y expectativas. Tinto (1993) manifiesta que si bien la
transición debe entenderse como un proceso es necesario poner
énfasis en las características personales, los antecedentes familiares
y la capacidad académica del estudiante como factores de influencia
importantes en el primer año de la universidad en tanto estos

12
pueden afectar la calidad de la transición de los estudiantes en dos
formas: como características distintivas que influyen en el
compromiso inicial con la institución y como percepciones o
expectativas sobre la posibilidad de completar sus programas de
pregrado.

3.3.2.1.2. Modelos de transición

a) El modelo de los ciclos de transición de Nicholson (1990). Este


modelo es fundamental para la concepción de la experiencia de
primer año como un proceso dinámico y multifactorial. Nicholson
afirma que el logro exitoso de una transición estará determinado por
cuatro etapas sucesivas: preparación, encuentro, ajuste y
estabilización, cada una de ellas caracterizada por tareas y
dificultades específicas:

Figura 2. Nicholson’s Transition Cycle (1990) adapted to the context of first


year at the university.

b) El Modelo de Integración de Tinto (1987). Según Tinto la


retención o la falta de ella son vistas como el reflejo de los atributos
individuales, las habilidades y la motivación. Tinto sostiene que se
pensaba que los estudiantes no persistían por falta de capacidades,
porque no estaban motivados o porque no estaban dispuestos a
aplazar los beneficios que en ese entonces se creía otorgaba el
obtener un título universitario. En otras palabras, los estudiantes
fallaban, no las instituciones. Pese a esto, según Tinto, en la década
de los setenta este punto de vista comenzó a cambiar, como parte de
un gran giro que se dio en la forma de entender la relación entre los
individuos y la sociedad. Es por ello que la retención empezó a
tener en cuenta el papel del ambiente, en particular el de la
institución, en la decisión del estudiante acerca de continuar o
abandonar sus estudios.

13
Figura 3. Tinto’s Student Integration Model (SIM)

c) El Modelo de Contacto Informal entre el Estudiante y la


Facultad de Pascarella y Terenzini (1980). Ambos autores
presumieron que la interacción informal de los estudiantes con los
profesores podría aumentar el nivel de su compromiso institucional
y, posteriormente, minimizar el riesgo de retiro. Además,
argumentaron que este supuesto es resultado de un bajo
compromiso institucional por parte de los estudiantes. Por ello, los
auotres propusieron “El Modelo de Contacto Informal entre el
Estudiante y la Facultad”, de tipo longitudinal, que plantea un
análisis entre las relaciones positivas entre la cantidad de
interacción informal entre estudiantes y profesores y la retención de
estudiantes, especialmente en el primer año influenciado por una
variedad de factores que incluyen las diferencias iniciales de los
estudiantes, la facultad cultura y experiencias en el aula,
participación de la cultura entre pares y el tamaño de la institución.
Además, hace hincapié en el papel de las diferencias individuales de
los estudiantes, tales como las personalidades de los estudiantes,
habilidades, educación y las aspiraciones profesionales, los logros y
experiencias de escolarización previa y las características de sus
familias y el ambiente familiar

14
Figura 4. Pascarella ' s (1980) student–faculty informal contact model

3.3.2.1. Adaptación a la vida universitaria

Segú n Baker & Siryk (1989) el ajuste situacional (adaptació n o integració n)


a la universidad debe comtemplar tres dimensiones: emocional, social y
académico. La primera enfatiza los sentimientos asociados con el estrés
(apetito, control emocional, ira y calidad del sueñ o). La segunda, se acentú a
en las demandas interpersonales y sociales, las relaciones con grupos y
compañ eros, y el aislamiento social. Y las ercera, se orienta hacia la
capacidad para hacer frente a las diversas demandas académicas de la
experiencia educativa (exá menes, há bitos de estudio, asistencia a clases y
administració n del tiempo).

Adaptación académica

a) La integración académica como predictor del rendimienro académico.


Jetten, Iyer, Tsivrikos & Young (2008) sostienen que la adaptación
académica conlleva a una integración con el entorno académico a partir del
conocimiento sobre los servicios de apoyo universitarios, la preparación
para las clases y los exámenes, y el uso de la infraestructura acadérmica
universitaria, así, una mayor integración genera una mayor identificación
institucional lo que se visibiliza en un mejor rendimiento académico.
b) El ajuste académico como participación académica. Perera y McIlveen
(2014) define el ajuste académico como el funcionamiento académico por
medio de la involucración del estudiante en la participación en actividades
académicas (preparación para exámenes y tareas, estudio de cursos
regulares, organización de la información de la clase.

15
Adaptación social

a) La adaptación social como proceso de integración social y reducción de


brechas sociales: Stephens, Brannon, Markus & Nelson (2015) postulan
que la adaptación social al entorno universitario tiene un factor económico
que puede potenciar o minimizar dicho proceso, por ello manifiestan que en
el caso de los estudiantes de bajos recursos económicos una mayor
participación en actividades sociales reduce las brechas sociales en relación
a estudiantes con mayores recursos.
b) Redes sociales y bienestar emocional. Según Leary y DeRosier (2012) una
mayor red social de apoyo genera menor posibilidad de experimentar
resultados psicológicos negativos en los estudiantes.

Adaptación personal-emocional

a) Ajuste emocional, bienestar subjetivo y satisfacción con la vida. Para


Pavot & Diener (1993) el principal indicador del ajuste emocional es el
bienestar subjetivo, pues a partir de este factor se pueden identificar
componentes afectivos y cognitivos para determinar la satisfacción de una
persona con su vida.
b) Género y ajuste emocional. Conley, Kirsch, Dickson & Bryant (2014)
sostienen que el sexo de los estudiantes puede generar más probabilidades
de tener mayores problemas de ajuste emocional durante la transición a la
universidad que persisten hasta el final de la universidad, siendo las mujeres
quienes presentan mayores problemas pues son más vulnerabilidadesa a
tener menor satisfacción de las relaciones y sentimientos de apoyo de parte
de otros.

3.2.3. Metodología

En lo referente al enfoque metodológico, se identificó 08 de carácter cuantitativo, 01


cualitativo y 01 de enfoque mixto. Los artículos cuantitativos se desarrollaron bajo un
diseño correlacional (05) y longitudinal (03). En el caso de los diseños cualitativo y
mixto se identificó el longitudinal, en cada caso.ESTO NO, PORQUE NO HAY
ESTUDIOS RELACIONADOS A ESTE MÉTODO

16
Con respecto al tamaño de la muestra de estudio se identificó
que 08 estudios cuantitativos trabajaron con muestras de 300≤
y, en 02 casos las muestras fueron 62 y 162, en cada caso.
Mientras que los de carácter cualitativo y mixto lo hicieron
con muestras de 17 y 212, respectivamente. En esta misma línea,
de manera general, 09 estudios se enfocaron en estudiantes de
universidades públicas y uno en una universidad privada
(Ramler, Tennison, Lynch & Murphy, 2016).

Y, sobre el uso de instrumentos de investigación se identificó que el estudio cualitativo


(De Clercq, Roland, Brunelle, Galand & Frenay, 2018) empleó la técnica de la
entrevista semiestructurada a profundidad. Por otro lado, en el caso de los estudios con
enfoque cuantitativo, no se observó instrumentos específicos para la variable
“transición”, empero si se emplearon instrumentos para la variable “ajuste” a la vida
universitaria. Al respecto, cinco investigaciones emplean el Student Adjustment to
College Questionnaire (SACQ) de Baker & Siryk (1984) para medir el ajuste situacional
(emocional, social y académico), solo una el Social adjustment Cutrona and Russell’s
(1987) Social Provisions Scale (SPS) que mide el grado en que las relaciones sociales
brindan apoyo para el ajuste social y el resto (Johnson & Nozick, 2011; Azmitia, Syed
& Radmacher, 2013; Perera & DiGiacomo, 2015) no emplean un instrumento específico
para el estudio del ajuste, empero utilizan otros instrumentos para medir la identidad, la
autoestima y el compromiso, principalmente.

4. Aproximación hacia la investigación doctoral

4.1. Formulación del problema de investigación y su relación con los problemas de


las fuentes seleccionadas

La última década se ha caracterizado por una preocupación creciente por las funciones y
finalidades de la educación superior. Las políticas educativas universitarias insisten en
la creación de espacios educativos basados en contextos de calidad y en aprendizajes
que se adapten a las nuevas realidades (demográfica, social, cultural, económica,
jurídica y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación). Al mismo
tiempo, aparece una cierta preocupación por la eficacia y eficiencia del sistema
universitario: el problema del fracaso académico adquiere especial significación: en los
primeros años de estudios la deserción y el abandono estudiantil es cada vez mayor. El
problema surge cuando estudiantes acceden a un nuevo contexto totalmente diferente y

17
diverso al de la escuela, al cual estuvieron acostumbrados alrededor de una década, por
lo que el tipo de adaptación a este nuevo entorno puede implicar el éxito o fracaso
académico.

El problema surge en dos tiempos de un mismo proceso antes y después del ingreso a la
universidad: la transición de la escuela secundaria a la universidad. En los últimos años
de estudios secundarios los estudiantes construyen un conjunto de percepciones e
imaginarios sobre qué es la universidad y qué les espera. Muchas percepciones se
presentan como negativas para ellos, desde mayor carga académica, menor tiempo de
diversión y poca valoración y maltrato por parte de sus futuros profesores (Tinto 1993).
Si bien la universidad se presenta como un espacio necesario para su futuro, también se
muestra como un lugar donde ellos mismos no se sienten preparados para afrontar
(Mattanah, Ayers, Brand, Brooks, Quimby & McNary, 2010; Hill, 2012, Lee, Dickson,
Conley & Holmbeck, 2014; Conley, Kirsch, Dickson & Bryant, 2014).

Luego del acceso a la universidad surgen un conjunto de problemas que requieren


mayor atención. La amplia actividad y carga académica desde el primer ciclo de
estudios universitarios, a diferencia de la que tuvieron en la escuela, se presenta como
una primera problemática en el proceso de adaptación (Veldman, Meeussen, & van
Laar, 2019). Muchos estudiantes se ven a sí mismos como impotentes para adecuarse a
un sistema de enseñanza-aprendizaje universitario y, poco a poco, van abandonando o
desertando (Larose et al., 2018). O inclusive, sienten que la problemática responde a
una cuestión vocacional y optan por cambiarse de carrera profesional (Ramler,
Tennison, Lynch & Murphy, 2016).

Adicionalmente, se ha observado la importancia que juega el entorno familiar y social


inmediato del estudiante de recién ingreso. Por una parte, se observa que el apoyo y
diálogo familiar en necesario para que el estudiante comprenda los procesos de cambio
en esta nueva etapa (Azmitia, Syed & Radmacher, 2013; Paramo Fernandez et al., 2017)
y, por otra, la influencia, positiva o negativa, que el nuevo entorno social en el proceso
de adaptación (Perera & DiGiacomo, 2015).

De lo anterior, se desprende el problema central de investigación: ¿Cómo son y en qué


medida las experiencias y trayectorias de transición determinan las estrategias y tipos de
adaptación situacional a la vida universitaria en estudiantes universitarios de primer
ingreso?

18
4.2. Identificación de teorías/enfoques pertinentes para el campo temático de la
tesis

Sobre el concepto de transición la revisión ha permitido generar un consenso casi total


de entenderla como un proceso que abarca el tiempo comprendido entre el último año
de la escuela secundaria y el primero de la universidad. Sin embargo, para el abordaje
teórico se hace necesario desarrollar una doble entrada desde teorías sobre la identidad
(Ethier & Deaux, 1994; Jetten, O’Brien & Trindall, 2002; Iyer, Jetten, Tsivrikos,
Postmes & Haslam, 2009) y redes sociales (Adams, Ryan & Keating, 2000; Dennis,
Phinney & Chuateco; 2005; Azmitia, Syed & Radmacher, 2008) del estudiante, tanto en
la etapa pre universitaria como en el primer año o ciclo de estudios universitarios.

Siguiendo esta misma mirada se abre la posibilidad a emplear dos modelos de transición
secundaria-universidad: El modelo de Nicholson (1990) que permitiría una mirada más
detallada a los subprocesos o etapas de la transición (preparación, encuentro, ajuste y
estabilización) y el de Pascarella and Terenzini (1991) cuya utilidad primordial radica
en la posibilidad de explorar las trayectorias individuales de los estudiantes desde un
panorama multimensional e integral de los elementos y etapas que comprenden la
transición.

Y, sobre la adaptación a la vida universitaria se hace necesario sentar la bases en la


postura de Baker & Siryk (1989) y su tiple mirada sobre “el ajuste”: académico, social y
personal-emocional. Con respecto a la adaptación académica se identifica las teorias de
Jetten, Iyer, Tsivrikos & Young (2008) en relación a los factores que influyen en
desempeño académico y la participación académica (Perera y McIlveen, 2014). Luego,
sobre el aspecto social de la adaptación, el enfoque teórico de Stephens, Brannon,
Markus & Nelson (2015) sobre integración y reducción de brechas sociales permitiría
observar el desenvolvimiento individual y colectivo del estudiantado frente a otros
estudiantes bajo una mirada de la distinción, el habitus y la clase social, en térmninos
bourdianos. Y, por último, para el caso de la adaptación personal-emocional, las
propuestas de Pavot & Diener (1993) sobre bienestar subjetivo y satisfacción con la vida
podrían dar mayores luces sobre recursos y lñazos afectivos que se (re)crean y
(re)producen en el espacio universitario y su relación con los distintos tipos, formas y
estrategias de adaptación.

4.3. Identificación de metodologías pertinentes para el campo temático de la tesis

19
A partir de la revisión de la literatura realizada se ha identificado que para la descripción
y el análisis de las experiencias y trayectorias de transición y adaptación a la vida
universitaria el enfoque cualitativo es el más apropiado. Así mismo, con respecto al
diseño de investigación se pueden emplear tanto el de corte transversal como
longitudinal. En el primer caso, se apunta a la identificación de acontecimientos y
factores clave que posibilitaron, o no, la adaptación a la universidad una vez concluido
el primer año de estudios, es decir desde una mirada retrospectiva. Mientras que, en el
segundo caso, un acompañamiento desde el último año de la escuela secundaria hasta la
culminación del primer año de estudios, en una o más cohortes de estudiantes, podria
permitirnos acompañar/observar la experiencia de manera cercana e ir identificando las
diferentes etapas del proceso de transición y las continuidades y cambios referentes a la
adaptación académica y social de los estudiantes.

Por último, con respecto a las técnicas de investigación más apropiadas se ha observado
que para ambos diseños es prioritario el uso de la entrevista semiestructurada a
profundidad. Adicionalmente, en el caso de la posibilidad de un estudio transversal se
acompañaría con el método biográfico y, de ser longitudinal, la etnografía.

Referencias de fuentes y bibliografía

Adams, G. R., Ryan, B. A., & Keating, L. (2000). Family relationships, academic
environments and psychosocial development during the university experience. Journal
of Adolescent Research, 15, 99–122.
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: a theory of development from the late teens
through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480.
Azmitia, M., Syed, M., & Radmacher, K. (2008). On the intersection of personal and social
identities: Introduction and evidence from a longitudinal study of emerging adults. In
M. Azmitia, M. Syed, & K. Radmacher (Eds.), The intersections of personal and social
identities: New directions for child and adolescent development (Vol. 120, pp. 1–16). New
York, NY: John Wiley.
Azmitia, M., Syed, M., & Radmacher, K. (2013). Finding Your Niche: Identity and Emotional
Support in Emerging Adults' Adjustment to the Transition to College. Journal of
Research on Adolescence, 23(4), 744-761. doi:10.1111/jora.12037
Baker, R. W., & Siryk, B. (1989). Student adaptation to college questionnaire (SACQ). Los
Angeles, CA: Western Psychological Services.

20
Bowman, N. A. (2010). The development of psychological well-being among first-year
college students. Journal of College Student Development, 51, 180–200.
Conley, C. S., Kirsch, A. C., Dickson, D. A., & Bryant, F. B. (2014). Negotiating the transition
to college: Developmental trajectories and gender differences in psychological
functioning, cognitive-affective strategies, and social well-being. Emerging Adulthood, 2,
195–210. https://doi.org/10.1177/21676 96814521808.
Conley, C. S., Kirsch, A. C., Dickson, D. A., & Bryant, F. B. (2014). Negotiating the transition
to college: Developmental trajectories and gender differences in psychological functioning,
cognitive-affective strategies, and social well-being. Emerging Adulthood, 2, 195–210.
https://doi.org/10.1177/21676 96814521808.
De Clercq, M., Roland, N., Brunelle, M., Galand, B., & Frenay, M. (2018). The Delicate
Balance to Adjustment: A Qualitative Approach of Student's Transition to the First Year
at University. Psychologica Belgica, 58(1), 67-90. doi:10.5334/pb.409
Dennis, J. M., Phinney, J. S., & Chuateco, L. I. (2005). The role of motivation, parental
support, and peer support in the academic success of ethnic minority students. Journal
of College Student Development, 46, 223–236.
Ethier, K. A., & Deaux, K. (1994). Negotiating social identity when contexts change:
Maintaining identification and responding to threat. Journal of Personality and Social
Psychology, 67, 243–251. doi:10.1037//0022-3514.67.2.243
Hall-Lande, J. A., Eisenberg, M. E., Christenson, S. L., & Neumark- Sztainer, D. (2007). Social
isolation, psychological health, and protective factors in adolescence. Adolescence, 42,
265–286.
Hill, L. D. (2012). Environmental threats to college counseling strategies in urban high
schools: Implications for student preparation for college transitions. Urban Review:
Issues and Ideas in Public Education, 44, 36–59. https://doi.org/10.1007/s11256-011-
0181-2.
Iyer, A., Jetten, J., Tsivrikos, D., Postmes, T., & Haslam, S. A. (2009). The more (and the more
compatible) the merrier: Multiple group memberships and identity compatibility as
predictors of adjustment after life transitions. British Journal of Social Psychology, 48,
707–733. doi:10.1348/01446 6608x397628
Jetten, J., Iyer, A., Tsivrikos, D., & Young, B. M. (2008). When is individual mobility costly?
The role of economic and social identity factors. European Journal of Social Psychology,
38, 866–879. doi:10.1002/ejsp.471
Jetten, J., O’Brien, A., & Trindall, N. (2002). Changing identity: Predicting adjustment to
organizational restructure as a function of subgroup and superordinate identification.
British Journal of Social Psychology, 41, 281–297. doi:10.1348/014466602760060147

21
Johnson, E. A., & Nozick, K. J. (2011). Personality, adjustment, and identity style influences
on stability in identity and self-concept during the transition to
university. Identity, 11(1), 25-46. doi:10.1080/15283488.2011.540737
Johnson, V. K., Gans, S. E., Kerr, S., & LaValle, W. (2010). Managing the Transition to
College: Family Functioning, Emotion Coping, and Adjustment in Emerging
Adulthood. Journal of College Student Development, 51(6), 607-621.
doi:10.1353/csd.2010.0022
Kasky Hernández, L. M., & Kahn, J. H. (2018). Maternal attachment and trajectories of
emotional and social adjustment during the college transition. Counselling Psychology
Quarterly, doi:10.1080/09515070.2018.1553143
Larose, S., Duchesne, S., Litalien, D., Denault, A. -., & Boivin, M. (2018). Adjustment
trajectories during the college transition: Types, personal and family antecedents, and
academic outcomes.Research in Higher Education, doi:10.1007/s11162-018-9538-7
Leary, K. A., & DeRosier, M. E. (2012). Factors promoting positive adaptation and resilience
during the transition to college. Psychology, 3, 1215–1222.
Lee, C., Dickson, D. A., Conley, C. S., & Holmbeck, G. N. (2014). A closer look at self-esteem,
perceived social support, and coping strategy: A prospective study of depressive
symptomatology across the transition to college. Journal of Social and Clinical
Psychology, 33, 560–585. https:// doi.org/10.1521/jscp.2014.33.6.560.
Mattanah, J., Ayers, J., Brand, B., Brooks, L., Quimby, J., & McNary, S. (2010). A social
support intervention to ease the college transition: Exploring main effects and
moderators. Journal of College Student Development, 51, 93–108.
https://doi.org/10.1353/csd.0.0116.
Nelson, E. (2017). Information literacy needs of community college students in transition: a
literature review. Reference Services Review, 45(2), 278–285. doi:10.1108/rsr-11-2016-
0078 
Nicholson, N. (1990). The transition cycle: Causes, outcomes, processes and forms. On the
move: The psychology of change and transition, 83–108.
Nicholson, N., & West, M. (1989). Transitions, work histories, and careers. In: Arthur, M. B.,
Hall, D. T., & Lawrence, D. (eds.), Handbook of career theory (pp. 181–201), Cambridge
University press. DOI: https://doi.org/10.1017/ CBO9780511625459.011
Paramo Fernandez, M. F., Araujo, A. M., Tinajero Vacas, C., Almeida, L. S., & Rodriguez
Gonzalez, M. S. (2017). Predictors of students' adjustment during transition to
university in Spain. Psicothema, 29(1), 67-72. doi:10.7334/psicothema2016.40

22
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1980). Predicting Freshman Persistence and Voluntary
Dropout Decisions from a Theoretical Model. The Journal of Higher Education, 51(1),
60-75. http://dx.doi.org/10.2307/1981125
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (1991). How College Affects Students. San Francisco:
Jossey-Bass.
Pavot, W., & Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological
Assessment, 5, 164–172.
Perera, H. N., & DiGiacomo, M. (2015). The role of trait emotional intelligence in academic
performance during the university transition: An integrative model of mediation via
social support, coping, and adjustment. Personality and Individual Differences, 83, 208-
213. doi:10.1016/j.paid.2015.04.001
Perera, H. N., & McIlveen, P. (2014). The role of optimism and engagement coping in college
adaptation: A career construction model. Journal of Vocational Behavior, 84(3), 395–404.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2014.03.002.
Ramler, T. R., Tennison, L. R., Lynch, J., & Murphy, P. (2016). Mindfulness and the College
Transition: The Efficacy of an Adapted Mindfulness-Based Stress Reduction
Intervention in Fostering Adjustment among First-Year Students. Mindfulness, 7(1),
179-188. doi:10.1007/s12671-015-0398-3
Stephens, N. M., Brannon, T. N., Markus, H. R., & Nelson, J. E. (2015). Feeling at home in
college: Fortifying school-relevant selves to reduce social class disparities in higher
education. Social Issues and Policy Review, 9, 1–24. doi:10.1111/sipr.12008
Tinto, V. (1987). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition.
Chicago: University of Chicago.
nd
Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition (2 ed).
Chicago: University of Chicago Press.
Tucker, J. E. (1999). Tinto’s Model and Successful College Transitions. Journal of College
Student Retention: Research, Theory & Practice, 1(2), 163–175. doi:10.2190/809w-
drwn-1l42-h3qh
Veldman, J., Meeussen, L., & van Laar, C. (2019). A social identity perspective on the social-
class achievement gap: Academic and social adjustment in the transition to
university. Group Processes & Intergroup Relations, 22(3), 403-418.
doi:10.1177/1368430218813442

Anexos

Anexo 01. Resultados de búsqueda y empleo de criterios de inclusión-exclusión.

23
Anexo 02. Síntesis de artículos publicados en bases de datos desde 2010 a mayo del 2019.
Anexo 03. Lista bibliográfica según base de datos y cadena de búsqueda.

24

También podría gustarte