Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Supervisión Educativa
Licda. Olga Lázaro

-Legislación educativa y supervisión


-Perfil del supervisor
-Requisitos para ser supervisor en Guatemala.

Grupo 1
Marelyn Karolina Ronquillo Pineda
Keyla Dulce María Aceytuno Sabana
Helany Any Eunice Guzmán Joj
Iris Anely Pineda
María del rosario Alonzo Rancho
LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SUPERVISIÓN

● ¿Qué es legislación en educación?

La legislación educativa constituye una herramienta básica que per- mite


relacionar las distintas leyes tales como: decretos, leyes, reglamentos,
resoluciones, ordenanzas y órdenes departamentales que regulan las
relaciones del Estado con la educación organizada del país.

DECRETO
Se basan en proporcionar una educación enriquecida en principios humanos,
científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al
educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el
acceso a otros niveles de vida.
LEYES
Son lineamentos básicos de la educación en Guatemala se encuentran contenidos
en la Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de Educación
Nacional de 1991.
REGLAMENTOS
El reglamento a la Ley de Educación permite que las instituciones educativas
adapten su currículo según las necesidades de los estudiantes.

RESOLUCIÓN
Se trata de una normativa o de una regla que dicta un ministerio de acuerdo a las
facultades que le otorga la Constitución.

ORDENES DEPARTAMENTALES

Bajo la rectoría y autoridad superior del Ministerio de Educación, se crean las


Direcciones Departamentales de Educación como los órganos encargados de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes
departamentos de la República.
¿Qué es la supervisión en la educación?
Consiste en llevar a cabo una inspección planificada, continuada, e integral de los
procedimientos organizativos y didácticos de los centros y de las aulas por
profesionales cualificados y con autoridad para ello.

Su actividad origina relaciones constantes de trabajo con los directores de centros


educativos y otros integrantes de la comunidad educativa, que así lo requieran, las
cuales deben ser atendidas con cordialidad, respeto y asertividad.

La incorrecta o difusa supervisión puede perjudicar no sólo el área administrativa,


sino también el desempeño del personal docente, en el desarrollo de los planes y
programas educativos. Además, puede provocar la fragmentación de las líneas
jerárquicas de manera consistente, debilitando el accionar de los directores de los
centros educativos, de los Departamentos de Asesoría Pedagógica y de Servicios
Administrativos y Financieros.

PERFIL DEL SUPERVISOR

En el Acuerdo 123 “A” de 1965 se establecen el puesto y funciones del Supervisor


Educativo, divididas entre asuntos administrativos y técnicos. Más tarde, otros
acuerdos han agregado o modificado en cierta forma el acuerdo inicial.

El Supervisor Educativo juega un papel fundamental como enlace y hasta único


representante del Ministerio de Educación de Guatemala -MINEDUC- que tiene
contacto directo con su distrito o jurisdicción en centros educativos.

El perfil del supervisor educativo es sumamente importante y consiste en las


siguientes características y conocimientos generales.
1. FORMACION ACADEMICA

Debe contar con madurez pedagógica, elocuente sentido humano, que sea capaz
de guiar con inteligencia y elocuencia a los docentes.

2. LIDERAZGO

Debe poseer la capacidad directiva, ser un líder técnico, humano, educativo,


simbólico y cultural, que le permita al personal ejercer sus responsabilidades
orientando los procesos educativos hacia el logro de las metas propuestas.

3. EXCELENTE ADMINISTRACIÓN
tener la habilidad de crear y mantener buenas relaciones en los centros que el
coordina, deberá dirigir sin que se sienta como una imposición más bien como una
propuesta. Así mismo debe contar con dinamismo y mantener un puente abierto
entre él y los docentes.

Especial atención tendrá la relación de su función laboral, fortalecer


sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia
garantizando los principios de organización administrativa educativa, participación,
descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo
a los docentes de su región y beneficiando la niñez y la juventud guatemalteca.
REQUISITOS PARA SER SUPERVISOR EN GUATEMALA

 Licenciatura o Bachillerato en Ciencias de la Educación en cualquiera de sus


énfasis y Licenciatura o Maestría en Administración Educativa o en Educación
Técnica, ó

 Licenciatura en una carrera afín con alguna de las especialidades docentes y


Licenciatura o Maestría en una carrera universitaria con estudios pedagógicos
para ejercer la enseñanza y Licenciatura o Maestría en Administración Educativa o
en Educación Técnica, ó

 Licenciatura en una carrera afín con alguna de las especialidades docentes y


profesorado afín con su formación profesional y Licenciatura o Maestría en
Administración Educativa o Educación Técnica.

 5 años de experiencia en labores de supervisión de personal docente.

REQUISITO LEGAL (Resolución DG-252-2010) 


Incorporación al Colegio Profesional respectivo.

También podría gustarte