Está en la página 1de 22

1

TEORÍA GLOBAL PRIMERA EVALUACIÓN


CLAVES PAR APRENDER A LEER

- El lenguaje escrito sigue siendo el principal vehículo de información.


- Se puede leer por placer, para informarse, por motivos de trabajo, por obligación...Es
fundamental una lectura eficaz, no lúdica, sino cognitiva en la que poner en marcha todo
nuestro potencial analítico y nuestra habilidad de síntesis.
- ¿Qué pretende? Informar, criticar, convencer, difundir una idea...¿De qué tipo de texto
se trata? Una ley, una noticia, una columna, un editorial, un anuncio, un artículo
científico, un tuit, un correo electrónico, una receta de cocina...

Estrategias de prelectura:
1. Escanea el texto.
2. Leer el título, puede dar pistas
3. Nombre del autor y sus datos, si aparecen, y nuestros conocimientos de él.
4. Leer el primer y el último párrafo del texto.
5. Leer el comienzo y el final de todos los párrafos del texto.
6. Lanzar hipótesis sobre el contenido del texto tras la lectura de cada una de las partes y
ver si esas hipótesis se confirman o no.
7. Lectura atenta: rigurosa y activa -> comprenderlo e ir confirmando o descartando las
hipótesis surgidas de la prelectura. Es el momento de aclarar dudas de vocabulario.

Marcar el texto, toma de notas y subrayado, uso de glosarios, esquemas y organizadores previos,
clarificar los fines de la lectura, Ignorar lo que no se entiende, relectura y estrategias de vuelta
atrás, suspender los juicios y no sacar conclusiones anticipadas.

EL TEXTO
Se entiende por texto toda emisión hablada o escrita, de cualquier longitud, que tenga
unidad. El texto es una unidad de lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la
interpretación del receptor. Es, por tanto, una unidad completa y total de comunicación, un
producto terminado y constituido de acuerdo a una serie de reglas: coherencia, adecuación,
cohesión…

Componentes del texto:


1. Componentes extralingüísticos: situación comunicativa, elementos comunicativos y
contexto, y códigos no verbales.
2. Componentes lingüísticos: unidades lingüísticas fónicas, morfosintácticas y léxicas con
las que está producido el texto y que siguen las reglas de adecuación, coherencia y
cohesión, claridad y corrección gramatical.
2

Niveles del texto:


1. Nivel temático y estructural: cómo están ordenadas las ideas, cuáles son las ideas
principales del texto, dónde aparecen, qué lugar ocupan las ideas secundarias con
respecto a ellas, qué tipo de conexiones hay entre unas ideas y otras.
2. Nivel pragmático o comunicativo: en qué tipo de situación comunicativa se produce el
texto, Cuál es la intención comunicativa del autor.
3. Nivel lingüístico
Plano fónico: si hay particularidades en la escritura que reflejen modos de hablar, si
hay manipulaciones intencionales en el modo de escribir las palabras
Plano léxico: qué tipo de palabras se utilizan, pertenecen a alguna variedad de lengua
especial, permiten caracterizar un registro determinado.
Plano sintáctico: aparecen construcciones sintácticas especiales, hay algún tipo de
construcción que se repita varias veces a lo largo del texto, aparecen secuencias
incompletas.

Conceptos importantes asociados al texto:


1. Texto: también llamado discurso, incluirá tanto los componentes verbales como los
no verbales.
2. Macroestructura textual: es la estructura del texto global y semántica
predominante; se obtiene como conclusión del análisis de la intención del emisor,
de la función del lenguaje predominante en el texto y de la modalidad del discurso
hegemónica.
3. Partes del texto: son las partes de esa macroestructura. Cada parte coincide con
una idea principal y un número entero del esquema.
4. Secuencias discursivas: se trata de fragmentos diferenciados del texto en los que la
intención del autor, la función del lenguaje predominante y la modalidad del
discurso son aparentemente divergentes de la macroestructura; sin embargo,
después de localizarlas y analizarlas se integran en el esquema de la
macroestructura sin mayores problemas.

La secuencia discursiva puede coincidir con una parte completa de la


macroestructura o ser una subdivisión (idea secundaria en el esquema) dentro de
una parte

5. Párrafos (a veces marcadores de límite del tema); el párrafo ortográfico (separado


del siguiente por el punto y aparte; sin extensión fija) puede ser de gran ayuda para
captar la estructura de un texto, pero también puede confundir, puesto que existen
cuatro posibilidades prácticas de utilización:

5.1 Con un fin estilístico del autor (no semántico): el punto y aparte no
responde a un cambio de idea, sino que el autor lo coloca para aligerar el
texto o para destacar algo de él.
5.2 Marcador de límite de tema específico de la modalidad del discurso del
texto: en un texto conversacional, por ejemplo, hay tantos puntos y aparte
como intercambios de papel entre emisor y receptor.
3

5.3 3- Marcador de límite de tema entre partes de la macroestructura (ideas


principales).
5.4 Marcador de límite de tema entre ideas secundarias: dentro de una parte
de la macroestructura, diferencia dos ideas secundarias.

EL LENGUAJE HUMANO
El lenguaje es la más perfecta creación del ser humano. Y es poder.

Algunas de sus características:

1. Articulación: significados y sonidos


2. Expresabilidad: permite hablar de todo
3. Capacidad metalingüística.
4. Traducibilidad.
5. Adaptabilidad: evoluciona y cambia.
6. Creatividad.

Lenguajes no verbales
En la comunicación no solo utilizamos palabras. La ciencia que estudia la comunicación no
verbal es la semiótica, que va a distinguir tres tipos de comunicación no verbal.

1. Paralingüística: estudia todo lo que tiene que ver con el sonido que rodea la pronunciación
de las palabras: volumen, velocidad, entonación…
2. Cinésica: estudia la significación de los movimientos de las distintas partes de nuestro
cuerpo: boca, ojos, movimientos de cabeza, manos…
3. Proxémica: estudia los significados que pueden tener la disposición física de los hablantes:
distancia, estar de pie o no, contacto. Estudia también la forma de presentarse: ropa,
peinado…

Orígenes del lenguaje


Los primeros homínidos erguidos datan de hace 4.000.000 de años. Hace 40.000 años,
coincidiendo con un aumento de la capacidad cerebral, aparecen los primeros enterramientos,
surge el arte y aparece el lenguaje.

Las lenguas
1. Lengua materna: primera lengua que aprende una persona
2. Lengua segunda: lengua aprendida tras ser hablante de la lengua materna
3. Lengua viva: lengua que se aprende de manera materna
4. Lengua muerta: no es lengua materna de ningún individuo
5. Lenguas flexivas: las palabras poseen morfemas gramaticales que expresan número,
genero, persona (lenguas europeas)
6. Lenguas aislantes: palabras invariables y las relaciones sintácticas se manifiestan sobre
todo por el sitio que ocupan en la frase (chino, vietnamita).
7. Lenguas aglutinantes: las palabras se forman mediante sufijos invariables que tienen un
único significado gramatical (euskera, japonés).
8. Lenguas polisintéticas: las palabras pueden incorporar relaciones sintácticas: por
ejemplo, que, ella sola, sea el sujeto el verbo y el CD.
9. Bilingüismo: sabes dos lenguas, pero le das la misma importancia a las dos.
10. Diglosia: sabes dos lenguas, pero le das más importancia a una que a otra.
4

LA ESCRITURA
La lengua es oral, la escritura es un invento del hombre, muy posterior al momento en que
aprendió a hablar.

Tipos
1. Ideográfica: 1 símbolo = 1 palabra (escritura china y japonesa)
2. Silábica: 1 símbolo = 1 sílaba Escritura jeroglífica
3. Alfabética o fonológica: 1 letra = 1 fonema

Origen del castellano: Monasterio de Santa María de Valpuesta (Burgos). Cartularios del
siglo XII

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
La lengua no es una realidad homogénea. Presenta múltiples diferencias que tienen que ver con
el lugar geográfico, la formación cultural, el sexo, la edad o la situación comunicativa en la que
se encuentran emisor y/o receptor. A esas distintas realidades se les llaman variedades
lingüísticas.

1. Variedades diastráticas o sociales: son aquellas que tienen que ver con la posición
económico-social y el nivel cultural de cada persona. Tienen que ver con el nivel
sociocultural y económico (nivel culto, estándar y vulgar) y con la situación (registro
formal e informal)

1.1 Niveles:

Culto: Código muy elaborado, uso de cultismos, corrección, variedad en las


expresiones, marca diferencias, habilidad para producir y comprender cualquier texto.

Estándar: código elaborado, sencillez expresiva y en el vocabulario, corrección,


variedad en las expresiones, neutraliza las diferencias, usado en educación y en los
medios de comunicación, habilidad para producir y comprender cualquier texto.

Vulgar: código restringido, incorrección (pronunciación, sintaxis...), vocabulario


pobre: muletillas y vulgarismos, pobreza expresiva: muchas repeticiones, dificultad
para comprender y producir tipos de textos, aparición de vulgarismos.

1.2 Registros:

Registro formal: Tratamiento de cortesía, poco uso de expresiones apelativas,


planificado, correcto, uso de tecnicismos y lenguaje especializado, manejo de
referencias culturales, usado con fines específicos.

Registro informal o coloquial: tuteo, abundancia de expresiones apelativas,


espontáneo, sin planificación previa, menor cuidado en la corrección, uso de un
5

lenguaje común, no asociado a ninguna disciplina, manejo de referencias culturales,


uso cotidiano y de relación social.

Características pragmáticas o comunicativas: relación de igualdad


entre los interlocutores, similitud de saberes y experiencias compartidas, temas
cotidianos y no especializados, ámbito familiar, presencia en un mismo espacio y
tiempo, espontaneidad, finalidad social: mantener relaciones sociales, tono informal.
Características lingüísticas: sintaxis no convencional, pronunciación
expresiva, tendencia a la intensificación y la hipérbole, uso de diminutivos y otros
atenuantes, carácter egocéntrico, enunciados suspendidos, elipsis, deícticos…
reducción del léxico, palabras baúl, jergas, argot, palabras de moda, función fática,
importancia de entonación, paralingüística, cinésica…

2. Variedades diatópicas o geográficas: son las que están relacionadas con el uso de la
lengua en determinados lugares con características propias.

2.1 Variedades en España:


Normal del norte: Influencias del vascuence (5 vocales, confusión B/V), norma
culta de pronunciación y escritura, minoritaria en la actualidad

Norma del sur o sevillana: Sus cambios se consolidan en el siglo XVI, yeísmo,
debilitamiento de las vocales finales, caída de b, d y g intervocálicas, confusión de
-r y –l finales, mayoritaria en la actualidad

2.2 Variedades del español en el mundo: español en América, el judeoespañol,


Internet.
6

LA COHERENCIA
Es el grado de relación o de unión de unas cosas con otras. Un texto es coherente cuando
cada una de sus ideas es congruente con las demás, cuando cada una incorpora significados que
no se contradicen y refuerzan la idea central de ese texto. Las ideas de un texto son coherentes
cuando cumplen con las cuatro normas de la coherencia:

1. Repetición: las palabras-clave que constituyen la idea central o temática están


presentes en todas las partes de la macroestructura del texto.
2. Progresión: el contenido de la idea central o temática aparece, abordando aspectos
distintos, en todas las demás ideas del texto.
3. No contradicción: el contenido de la idea central no se puede contradecir a sí mismo,
ni tampoco las demás ideas deben ir en contra de la idea central o temática.
4. Relación: la idea central o temática se relaciona semánticamente con todas las partes
del texto y las resume.

Llamamos coherencia a la propiedad que estudia la unidad temática de un texto y la relación y


secuencia progresiva de sus ideas. En general, diremos que un texto es coherente cuando
presenta una selección adecuada de información y una progresión semántica que permite
comprenderlo e identificarlo como una unidad de significado. Dos puntos clave de la coherencia
son el tema y la estructura.

Tema
Un texto tiene sentido porque las expresiones que lo forman constituyen una
continuidad de sentido. La coherencia del texto está condicionada por su tema. El tema
es el principio organizador central al que se subordinan las proposiciones (ideas) que lo
constituyen e incluye la intención del emisor y el asunto central o idea temática.
Construir la frase básica del texto, que asegura la correcta comprensión del texto y la
captación de la semántica y la pragmática del mismo. Nos servirá de hilo conductor para
el análisis de todas las características del texto y nos permitirá una buena síntesis. Puede
ampliarse con preguntas. Elementos:
Sujeto (emisor) + verbo (intención) + C.C.Modo (como) + CD (idea central)
Segundo paso: transformar la frase básica del texto en una frase nominal. La
nominalización de la frase básica es simplemente un aspecto de estilo. Si no obtenemos
una frase nominal bien redactada, con nuestras propias palabras, y que resuma
perfectamente la intención y el asunto central, es mejor no nominalizarla y quedarnos
con la frase básica. En la nominalización evitaremos todos los aspectos de la frase básica
que sean obvios o de poca relevancia. En la nominalización desaparece el sujeto (autor)
y desaparece el verbo (se convierte en sustantivo).
Máximo de dos líneas, bien construida y redactada, evitar las copias textuales del
texto, brevedad y concisión. Estructura nominal, enunciado concreto y adecuado a las
ideas del texto, no debe ser ni un título ni un eslogan, registro formal, comenzar la
redacción con la intencionalidad del autor, no dejarse llevar por los títulos de los textos
7

Estructura - esquema
Como sabemos, los textos tienen componentes verbales y componentes no verbales.
Esos componentes no verbales contribuyen a crear un estilo en los distintos géneros
textuales. son icónicos, es decir, óptico-gráficos o visuales
1. Textos discontinuos: los componentes no verbales tienen tanto peso en el texto
que requieren una lectura interpretativa y no continuadas (un mapa, una
gráfica…)
2. Textos continuos: En cambio, cuando el cuerpo textual sigue siendo lo principal
y es posible una lectura continuada, aunque haya elementos gráficos, se habla
de textos continuos
La macroestructura de un texto lo identifica con un esquema prototípico (también
llamado superestructura). Dicho de otro modo, las formas del discurso determinan
también una forma de organización textual y de progresión de la información peculiar
(textos conversacionales, textos narrativos, descriptivos, expositivos, instructivos,
argumentativos).
Una secuencia es una especie de mini texto incrustado en el texto principal. El requisito
es que cambie el tipo de texto. Por eso, tiene que tener una extensión más o menos
considerable.

Resumen

La escala: en torno a un 20-25% si se escribe a mano.

El estilo: propio, no hay que copiar la manera de escribir del autor del texto resumido.
Sí que será inevitable que se tomen palabras del texto original, pero se ha de evitar en
todo momento copiar oraciones.

El formato: misma estructura y orden que aparecen en el texto original, pero en un único
párrafo. Nada de gráficos, llaves, guiones…

Pautas para redactar un buen resumen: suprimir todos los elementos superfluos,
generalizar, no hay que repetir fragmentos del texto original (parafrasear), evitar la
subjetividad y hacer referencia al texto o al autor.

Comentario crítico:
1. Debemos tener muy presentes: el tema, la estructura.
2. Tenemos que: redactar una tesis personal, emitir juicios razonados y
argumentados, a favor o en contra de lo dicho el texto, redactar con corrección,
utilizar nuestras propias palabras.
3. Con las siguientes condiciones: tesis encuadrada, un argumento a favor, un
contraargumento, mínimo de 100 palabras, recomendadas unas 180.
8

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Es la Modalidad discursiva oral o escrita que consiste en defender una tesis
presentando razones válidas y convincentes, perspectivas o juicios para persuadir de ella
al receptor. Se suele utilizar para desarrollar temas controvertidos e intentar persuadir
al receptor mediante un razonamiento.
La argumentación presenta dos posibilidades:
• Confirmación: aduce pruebas que sirven para corroborar una tesis.
• Refutación: intenta demostrar la falsedad de una idea o de un razonamiento.

Tesis
La idea central que intentamos confirmar o refutar con nuestra argumentación.
1. Si la tesis está al principio se denomina estructura DEDUCTIVA (se explica o
demuestra con datos o argumentos)
2. Si la tesis está al final es una estructura INDUCTIVA (parte de los hechos
particulares para llegar a una conclusión)
3. Si la tesis está tanto al principio como al final se denomina estructura
ENCUADRADA
4. Cuando se defienden varias tesis de forma paralela con sus correspondientes
argumentos es una estructura PARALELA

Argumentos
Cada uno de los juicios razones o perspectivas que empleamos para confirmar o
refutar nuestra tesis.
Todo argumento debe ser:
1. Pertinente: será pertinente si está relacionado con la tesis y refuerza nuestra
posición frente a ella.
2. Válido: si está bien construido y conduce a la conclusión deseada. Si no lo hace
nos encontramos con una falacia.
3. Fuerte: tendrá mayor o menor fuerza argumentativa en función de la facilidad
con que sea posible rebatirlos.
El cuerpo de la argumentación está formado por los argumentos o razones que da el
emisor para apoyar su tesis. Los argumentos pueden ser de muchos tipos…
1. Argumentos de autoridad: se apoyan en ideas ya expuestas por personas de
prestigio reconocido que se expresan por medio de una cita.
2. Argumentos de ejemplificación: se utilizan ejemplos de la realidad para
confirmar la tesis del emisor.
9

3. Argumentos objetivos: basados en datos, cifras, que son fácilmente


comprobables.
4. Argumentos basados en proverbios o refranes: a veces se busca reforzar una
tesis con refranes o máximas conocidas y aceptadas por la comunidad.
5. Argumentos basados en la experiencia personal: el emisor utiliza sus vivencias
para ejemplificar la tesis que defiende.
6. Argumentos racionales: se basan en ideas aceptadas por la sociedad. Para apoyar
la tesis «no hay que contaminar el mar», se puede usar este argumento racional:
el mar es fuente de vida.
7. Argumentos éticos o morales: se prefiere lo que está de acuerdo con un código
moral, frente a lo inmoral: Haz el bien y evita el mal.
8. Argumento de utilidad: se valora lo útil, necesario o eficaz, frente a lo inútil o
peligroso: Si bebes, no conduzcas.
9. Argumento por semejanza: se compara con otra cosa.
10. Argumento por generalización: se tienen en cuenta las consecuencias para una
mayoría
Una estrategia muy interesante para defender la tesis es la contraargumentación.
Consiste en hacerle frente a una posible opinión contraria.
Recuerda que puedes dar tu opinión razonada y argumentada usando distintos tipos
de IDEAS:
1. Por semejanza: Quiero que me dejes salir hasta tarde, como ocurre con Fulanito,
a quien le dejan salir hasta las tres.
2. Por oposición: No quiero que me pase como a mi hermano, que, como no le
dejasteis salir hasta tarde, ahora es un amargado.
3. Razones y causas: La causa profunda por la cual os pido que me dejéis salir hasta
tan tarde es que es algo que resulta necesario para mi evolución social, es un rito de
iniciación imprescindible para alcanzar mi madurez como individuo de esta sociedad.
4. Efectos y consecuencias: Una consecuencia muy beneficiosa para vosotros es que
así me relajo y estoy feliz, tranquilo y contento durante toda la semana.
5. Casos concretos o ejemplos: Fijaos en Fulanito, que es un tío fantástico y saca
muy buenas notas. A él lo dejan llegar de empalmada a casa.
6. Estudio de los antecedentes: Fijaos qué casualidad, coincide que los fines de
semana en los que he salido hasta tarde he hecho los mejores exámenes.
7. Por generalización de lo particular: Mirad el caso de Fulanito, sale todos los fines
de semana y es el que mejores notas saca de la clase. Si a él le va bien, ¿por qué no a
todos los demás?
8. Pensamiento alternativo: ¿Qué otras opciones hay? Quedarse en casa es
aburrido. Si tengo que volver a casa pronto voy a beber lo mismo, pero en menos
10

tiempo, con lo cual es peor para mi organismo. Por lo tanto, lo mejor es salir hasta muy
tarde.
9. Pensamiento de perspectiva: Desde mi punto de vista, salir hasta muy tarde es lo
mejor. Si lo miras desde el punto de vista de los pobres dueños de los bares también,
porque si no se sale tanto, abren menos tiempo y, debido a la crisis, lo tienen más difícil
para obtener beneficios. Desde vuestro punto de vista, también es mejor, porque así
estoy más contento y doy menos problemas.
10. Pensamiento medios-fin u objetivo: El objetivo es que me socialice y me integre
bien con mis amistades, ¿no? Pues la mejor manera de conseguirlo es dejarme salir
hasta muy tarde
11

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Tipo de texto: hace referencia a la clase o modelo teórico de clasificación de textos: expositivo,
argumentativo, descriptivo, narrativo, conversacional, instructivo.

Géneros textuales: hace referencia, podríamos decir, al nombre concreto del texto: noticia,
columna, poesía, impreso, carta…

“Comente el tipo de texto y las diferentes secuencias textuales”


1. Recupera la frase básica que habías utilizado para determinar el tema.

2. Indica de qué tipo de texto se trata (expositivo, narrativo, argumentativo…) y


justifícalo:

2.1 Enunciando el tipo de texto al que pertenece


Textos conversacionales (estructura dialogada): intercambio de
información entre dos o más interlocutores. Presentan un lenguaje
transaccional: diálogo, discusiones, etc. Los encontramos en. los usos orales
cotidianos y en algunos textos escritos (teatro, novela, etc., muchas veces
como secuencias discursivas): saludo, intercambio y despedida.

Textos narrativos: se estructuran en torno a las acciones y hechos. Pueden


ser narraciones de hechos, historias; biografías, procesos, etc. Podemos
encontrarlos en textos orales y escritos: cuentos, noticias historiografía, etc
Si son más literarios: situación inicial, conflicto, evolución de los hechos,
desenlace, situación final
Si no son textos literarios: aporte 1, aporte 2, aporte 3…

Textos descriptivos: transmiten estados de los seres y cosas. Pueden ser de


personas físicas y psíquicas, de paisajes, objetos, etc. La encontramos en
textos orales y escritos: monólogos, discursos, postales, noticias, cartas etc.
Tema – título, aspectos (propiedades, partes), relaciones.

Textos expositivos: tratan de hacer entender una idea o concepto;


contienen definiciones, exposiciones, etc. Podemos encontrarlos en
manuales, tratados, conferencias, libros de texto, etc. Introducción, fase
explicativa, conclusión

Textos instructivos: explica cómo se hace algo. Entonces, predominan las


órdenes, exhortaciones, obligaciones, etc. Podemos encontrarlos en
recetas de cocina, instrucciones de uso de aparatos, conversaciones orales
cotidianas, etc. Tema – título, instrucciones, advertencias

Textos argumentativos: expresan opiniones y pretenden convencer,


demostrar y/o persuadir. Se presentan como defensas y acusaciones,
críticas artísticas, opiniones, etc. Podemos encontrarlos en discursos orales
(conferencias, exposiciones) y escritos (cartas al director, artículos de
12

opinión). Introducción, desarrollo de la argumentación + formulación de


la tesis, conclusión

Textos de difícil clasificación: todos los textos posibles se podrían clasificar


en los cinco grupos anteriores con un mínimo de justificación y matización.
Algunos textos, no obstante, son muy peculiares. Por ejemplo, los que
representan una predicción. En ellos, abundan las previsiones de futuro, y
las secuencias prospectivas. Los encontramos en horóscopos, boletines
meteorológicos, previsions económicas, etc.

2.2 Señalando la intención del autor al escribirlo y el tono (irónico, divertido,


amable...)

INTENCIÓN FUNCIÓN PREDOMINANTE EJEMPLOS

INFORMATIVOS REFERENCIAL O Informes, noticias...


REPRESENTATIVA

EXPLICATIVOS REFERENCIAL O Exposiciones científicas,


REPRESENTATIVA conferencias...

PERSUASIVOS CONATIVA O APELATIVA Artículos de opinión, debates,


anuncios publicitarios...
(REFERENCIAL O
REPRESENTATIVA)

PRESCRIPTIVOS CONATIVA O APELATIVA Leyes, normas,


instrucciones...

ESTÉTICOS POÉTICA Textos literarios...

EXPRESIVOS (poco EXPRESIVA Oraciones, lenguaje interior,


frecuentes). expresiones de alegría, dolor,
etc.

LÚDICOS (poco frecuentes). LÚDICA Pasatiempos, trabalenguas...

2.3 Haciendo referencia a las características tipográficas y elementos


estructurales que lo caracterizan -> información sobre el autor y firma
(editorial), disposición del texto (columna, media página y a todo lo ancho),
entradilla o no, sección, foto o no, infografías, fichas técnicas, cuadros de
datos
2.4 Analizando la modalización (subjetiva u objetiva) presente en el texto.
2.5 Indicando el ámbito de producción y de uso -> ámbito de producción (a que
mundo pertenece el texto: gastronomía, moda) ámbito de uso (dónde
aparece publicado: internet, prensa)
2.6 Señalando otros aspectos como los tiempos verbales. La actualidad, la
profundidad del asunto tratado…
13

3. Tener en cuenta:

3.1 Tener clara la intención oculta tras cada tipo de texto:


Argumentativo: convencer, dar una opinión.
Expositivo: explicar, exponer, analizar
Narrativo: contar, narrar una historia, real o ficticia, informar.
Descriptivo: detallar algo.
Instructivo: dar unas pautas o instrucciones.
Conversacional
3.2 No mezclemos tipo de texto e intención o el comentario perderá todo su
valor: nunca un texto argumentativo trata de explicar y nunca un texto
expositivo quiere convencer.
3.3 Si el texto es argumentativo, comentaré la modalización subjetiva: verbos
de opinión, adj. valorativos, léxico connotativo, ironías, formas verbales y
pronombres de 1ª.
Si el texto es expositivo, comentaré la modalización objetiva: léxico
denotativo, formas verbales y pronombres de 3ª, ausencia de ironías…
Si el texto es narrativo, comento, por ejemplo, las formas verbales en
pasado o la presencia de un narrador omnisciente en 3ª…

“Comente el género textual” -> géneros textuales

1. Géneros de información: la noticia.

NOTICIA

Noticia es cualquier relato / explicación de un suceso actual que pueda ser de interés para
los lectores. Suele ir acompañada de información gráfica.

A. Procedencia: lugar y responsable de la información (iniciales del periodista o, más


frecuentemente, agencia).

B. Centros de interés de una noticia: proximidad, actualidad, rareza, desenlace, avances


(médicos, científicos, tecnológicos...), diversión, cultura, interés humano, personalidad del
protagonista.

C. Estructura de la noticia.

C.1. Pirámide invertida: titular, encabezamiento o lead (a veces, con tipografía


especial y, entonces, recibe el nombre de entradilla), información de menor
interés e información ya conocida por los lectores. Se hace así por si fuera
necesario acortarla por problemas de espacio en la maquetación.

C.2. Noticias de continuación: nuevo titular, nuevo encabezamiento o lead,


14

párrafo de enlace (se recuerdan datos ya publicados) y nuevos


acontecimientos.

D. Cómo construir una noticia. Dos posibilidades:

D.1. Las seis preguntas para informar: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Por qué o para qué? ¿Cómo?

D.2. Orden cronológico: presentación, desarrollo y conclusión.

E. Cómo redactar una noticia: lenguaje y estilo.

E.1. Los titulares: centran la atención del lector, por lo que han de ser
inequívocos, breves, concretos y sin sensacionalismo. Se suelen utilizar los
verbos, cuando no están omitidos (estilo nominal), que se ponen en
presente y en perfecto simple; la afirmación, que se prefiere a la negación,
etc. No se suelen utilizar signos de puntuación, siglas, adjetivos o adverbios
que modifiquen al sustantivo y al verbo, etc.

E.2. Encabezamiento o lead: es el primer párrafo de la noticia y debe


contener lo esencial de la información (seis preguntas) de una manera
completa y clara.

E.3. Resto de la noticia: el estilo debe ser claro, conciso y breve; de fácil
comprensión para el lector (palabras comunes) sin caer en el vulgarismo; las
frases suelen ser cortas (de unas veinte palabras) y de orden sintáctico fácil;
los párrafos suelen ser breves (cuatro o cinco oraciones, unas cien palabras);
no se empieza nunca la información con un adverbio y hay que emplear con
mesura los adjetivos calificativos.
16

2.- Géneros de información e interpretación: crónica, reportaje


interpretativo y entrevista de perfil.

CRÓNICA

La crónica es la ampliación de una noticia a base de una mayor elaboración literaria. En ella,
el periodista da una visión más personal y subjetiva de los hechos. Se incluyen comentarios
personales en la información. Está firmada por el periodista que la ha redactado e ilustrada
con fotografías.

A. Procedencia: lugar y periodista responsable de la información.

B. Tipos de crónicas.

B.1. Por su procedencia: nacionales, locales y del extranjero.

B.2. Por su temática: deportivas, parlamentarias, de sucesos...

C. Estructura de la crónica: titular, firma del corresponsal (puede ir también al final),


información del suceso en el primer párrafo y comentario personal y subjetivo del periodista
en el último párrafo.

D. Cómo construir una crónica: la base de la crónica es la noticia, por lo que hay que
conocerla perfectamente y saber resumirla en el primer párrafo; en segundo lugar, añadirle
comentarios y opiniones personales en calidad de testigo 0 espectador, no de protagonista.

E. Cómo redactar una crónica: lenguaje y estilo. Además de lo explicado para la noticia
(titular e información), hay que advertir que los comentarios y opiniones no deben redactarse
en primera persona y que las descripciones tienen que ser claras y objetivas.
18

REPORTAJE INTERPRETATIVO

El reportaje es una información personal sobre un tema de interés general realizada en el


lugar de los hechos. El reportero debe expresar sus opiniones personales para formar la
opinión de los lectores.

A. Procedencia: lugar, fecha y periodista responsable del reportaje.

B. Materiales para el reportaje: entrevistas a los protagonistas, opiniones de los testigos,


descripción y anotación de detalles, realizar fotografías, recopilación de información, etc.

C. Estructura del reportaje: titular, firma del periodista (puede ir también al final), entradilla
y cuerpo del reportaje donde se incluyen entrevistas, fotografías, etc.

D. Cómo construir un reportaje: lo más importante es tener abundante material para poder
seleccionar lo más atractivo e interesante para los lectores, de una forma resumida y
condensada.

E. Cómo redactar un reportaje: lenguaje y estilo.

E.1. Los titulares: tienen características similares a los de la noticia, pero suelen ser
más atractivos.

E.2. Encabezamiento o lead: suele tener forma de "entradilla" y condensa el


contenido del reportaje.

E.3. Cuerpo del reportaje: el estilo debe ser vivaz y directo, con datos y detalles
presenciales y con valores humanos; el léxico se selecciona por su valor plástico.
7

ENTREVISTA DE PERFIL

La entrevista es un género fundamentalmente oral. El entrevistador, a través de una serie de


preguntas pensadas y seleccionadas a partir del interés potencial de los lectores, debe dar
a conocer las opiniones de los personajes entrevistados. Una entrevista bien hecha tiene que
tener dos ingredientes: contenido (temas y preguntas) y dirección (forma de presentar ese
contenido, es decir, cómo formula las preguntas, cuándo escucha y cuándo habla, cómo
orienta sutilmente la conversación y cómo relaja a los entrevistados para que comuniquen
voluntariamente la información necesaria). Para planificar el contenido de una entrevista hay
que tener presente el tipo de entrevista, los objetivos, el enfoque y el estilo, el formato que
vamos a darle, y los temas que nos gustaría tratar. Además, hay una serie de principios para
dirigir correctamente una entrevista: tener pensada la forma de iniciarla, escuchar
activamente, enfocar la atención hacia determinados temas en los que se quiere insistir,
sondear diversos temas y utilizar la información que se nos va suministrando. Toda entrevista
requiere unas destrezas y técnicas, que se pueden calificar como no directivas (hacer pausas,
asentir con la cabeza o utilizar paralenguaje de asentimiento, reflejar mediante paráfrasis las
ideas del entrevistado, reflejar los sentimientos del entrevistado y resumir lo que dice), y
técnicas directivas (formular preguntas abiertas y efectuar sondeos específicos sobre temas
que nos interesan especialmente). El entrevistador tiene que exhibir unos modales correctos
y respetuosos con el entrevistado y, asimismo, debe imprimir su estilo o toque personales. La
entrevista periodística oral hay que registrarla en el cuaderno de notas o, más
frecuentemente, en una grabación magnetofónica. Posteriormente, habrá que redactarla y/o
transcribirla. En este segundo caso, se eliminan las muletillas, las equivocaciones lingüísticas
y las palabras malsonantes. Si las respuestas son muy extensas, se podrán resumir. Es
recomendable que la entrevista, una vez redactada, se someta al visto bueno del entrevistado
para contar con su conformidad.

A. Procedencia: lugar, (fecha) y periodista responsable de la entrevista.

B. Materiales para la entrevista: documentación sobre el entrevistado (biografía, méritos,


etc.), fotografías, selección de preguntas y temas de interés, y guión sobre el formato y
dirección de la entrevista.

C. Estructura de la entrevista: el titular suele ser un entrecomillado con alguna afirmación


atractiva realizada por el entrevistado, firma del periodista (puede ir también al final),
presentación del entrevistado (no debe exceder unas trescientas palabras) en la que se
describen su personalidad, sus cualidades y el motivo de la entrevista, y las preguntas y
respuestas de entrevistador y entrevistado. Las preguntas suelen ir precedidas de una "P",
salvo en la primera, donde figurará la palabra completa, y las respuestas, de una "R", salvo la
primera. A veces, aparecen recuadros de texto que destacan las respuestas más
sobresalientes. A veces, se acompaña la entrevista con una fotografía y se utilizan narración y
diálogo. Si la estructura de la entrevista es una especie de test psicológico que se contesta de
forma escueta, se denomina entrevista de fórmulas establecidas.

D. Cómo construir una entrevista: para hacer una buena entrevista, hay tener abundante
material sobre el entrevistado y, a partir de él, pensar las preguntas más significativas y el
orden y el modo en que formularlas.
8

E. Cómo redactar una entrevista: lenguaje y estilo.

E.1. Los titulares: un entrecomillado con alguna afirmación atractiva y breve realizada
por el entrevistado.

E.2. Presentación del entrevistado: está escrita con un lenguaje plástico y la


descripción destaca por una cierta agudeza de observación psicológica.

E.3. Preguntas y respuestas: las preguntas han de ser abiertas, claras, breves y
concretas. En las respuestas se eliminan las muletillas, los titubeos, las equivocaciones
lingüísticas y las palabras malsonantes.
9

3.- Géneros de opinión: columna, crítica especializada, editorial y


artículo de opinión.

COLUMNA

La columna recibe este nombre porque su contenido ocupa aproximadamente este espacio,
es decir, una columna de periódico. Puede aparecer con o sin el nombre del autor y se dedica
a comentar superficialmente, e incluso a veces humorísticamente, aspectos de la política
nacional o internacional, u otros temas de interés.

A. Procedencia: periodista o colaborador responsable de la columna.

B. Materiales para la columna: el columnista cuenta con su propio saber, las lecturas previas
sobre el tema, una información no especializada sobre el tema y su propia creatividad.

C. Estructura de la columna: nombre de la columna (si es fija en el formato del periódico),


título, firma del periodista o colaborador (puede ir también al final) e incluso, fotografía, y
texto de la columna.

D. Cómo construir una columna: se selecciona el aspecto de actualidad que se quiere


comentar y se da la valoración personal del mismo.

E. Cómo redactar una columna: lenguaje y estilo. El lenguaje de la columna es muy libre.
Destacan la ironía y el humor. El estilo, generalmente, se acerca bastante al literario.
11

CRÍTICA ESPECIALIZADA

La crítica es un texto de opinión que realiza un colaborador o un periodista especializado en


alguna faceta informativa, sobre todo del ámbito cultural, en la que se valora la calidad de un
producto o de un acto. Hay críticas de libros o literarias, de cine, de teatro, de música, etc.
Intenta orientar los gustos del lector y, si está bien escrita, esgrime argumentos antes de
presentar su valoración.

A. Procedencia: periodista o colaborador responsable de la crítica.

B. Materiales para la crítica: producto o ficha técnica del acto, especialización del periodista
o colaborador, datos adicionales sobre el producto o el acto, o sobre los artistas, etc.

C. Estructura de la crítica: título, firma del periodista o colaborador (puede ir también al final),
ficha técnica y cuerpo de la crítica con una conclusión final sobre la calidad y sobre la
recomendación o no de comprar el producto o asistir al acto.

D. Cómo construir una crítica: a la ficha técnica se le debe añadir una completa y condensada
descripción del producto o del acto, y la valoración de cada elemento y, al final, del conjunto.

E. Cómo redactar una crítica: lenguaje y estilo. Destaca el lenguaje estimativo o valorativo
con la utilización de adjetivos calificativos. El vocabulario suele ser más especializado o técnico
que en otros textos periodísticos, pero sin llegar a ser incomprensible para el lector medio.
13

EDITORIAL

El editorial es un artículo en el que se comenta, con relativa extensión, asuntos de interés


público, de carácter nacional o extranjero. Suele aparecer en la tercera página y, a veces,
firmado por el director del periódico. Está escrito conforme a la ideología del grupo de
comunicación y contribuye a la formación de la opinión del lector habitual con el que muestra
cierta "compenetración".

A. Procedencia: aparece sin firma (o con la firma del director) en un lugar fijo y destacado.

B. Materiales para el editorial: noticia de actualidad que se va a comentar, opinión del


periódico o grupo de comunicación ante ésta, sentir mayoritario de los lectores del periódico
y orientación ideológica para los lectores.

C. Estructura del editorial: subtítulo "Editorial", título del editorial, texto del editorial (con un
primer párrafo en que se recuerda la información que lo motiva) y, en algunos periódicos,
firma del director.

D. Cómo construir un editorial: se selecciona una información y se expresa la opinión del


periódico sobre ella.

E. Cómo redactar un editorial: lenguaje y estilo. Refleja la postura del grupo de


comunicación ante la noticia y, por tanto, el vocabulario será más subjetivo. Pretende atraerse
la opinión de los lectores, a los que pretende convencer. Así, destacan la presencia de
adjetivos calificativos, propios del lenguaje estimativo, el cuidado de la argumentación y el
tono firme y doctrinal.
15

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión (o "artículo de fondo" u "opinión") tiene muchas similitudes con el


editorial: como en él, se comentan, con relativa extensión, asuntos de interés público, de
carácter nacional o extranjero; también se pretende contribuir a la formación de la opinión
del lector habitual, atraérselo y convencerlo. La diferencia más notable es que el artículo de
opinión está firmado por un periodista, analista o colaborador individual y, en principio, sólo
transmite la ideología del mismo. No obstante, esta ideología suele ser totalmente coherente
con la del periódico.

A. Procedencia: aparece con la firma del periodista responsable del artículo de opinión en un
lugar destacado del interior de las secciones.

B. Materiales para el artículo de opinión: noticia de actualidad que se va a comentar, opinión


del periodista que sea coherente con la del periódico

C. Estructura del artículo de opinión: en muchos periódicos, subtítulo "opinión", título del
artículo, texto del artículo (con un primer párrafo en que se recuerda la información que lo
motiva) y firma del periodista.

D. Cómo construir un artículo de opinión: se selecciona una información y se expresa nuestra


opinión sobre ella.

E. Cómo redactar un artículo de opinión: lenguaje y estilo. Como en el editorial, el


vocabulario es subjetivo y destacan la presencia de adjetivos calificativos, propios del lenguaje
estimativo, el cuidado de la argumentación y el tono firme y doctrinal. Sin embargo, suele
tener un estilo más personal y elevado.

También podría gustarte