Está en la página 1de 25

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL

PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO CON


PROBLEMAS DEL SISTEMA
NEUROLÓGICO
Por: Lic. Amalia Centurión Magno

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


INTRODUCCION

• El sistema nervioso se compone de diversas estructuras que se agrupan


con el fin de ejercer el control de los órganos y sistemas del cuerpo
humano.
• El sistema nervioso y su anatomía El sistema nervioso es un conjunto de
estructuras que tienen como función el direccionamiento y control de los
diversos órganos y sistemas del cuerpo, además de esto también se
encarga de la relación que estos tienen con el medio externo. A grandes
rasgos podemos dividir al sistema nervioso en dos grandes sistemas: el
sistema nervioso central conformado por el encéfalo y la medula espinal,
y el sistema nervioso periférico conformado por los nervios que conectan
al SNC con los otros órganos y sistemas del cuerpo entre los cuales
podemos encontrar a los nervios craneales y los nervios raquídeos
ANATOMÍ
A
ANATOMÍ
A
ANATOMÍ
A BASE DE
CRANEO
AGUJERO
MAGNO
ANATOMÍ
A
ANATOMÍ
A BASE DE
CRANEO
AGUJERO
MAGNO
ANATOMÍA
DENTRO DEL
SENO
CAVERNOSO
, ARTERIA
CARÓTIDA
INTERNA Y
SUS 5
RAMAS
ANATOMÍA DE CUBIERTAS PROTECTORAS DEL
ENCÉFALO
ANATOMÍA DE CUBIERTAS PROTECTORAS DEL
ENCÉFALO
ANATOMÍA DE
CUBIERTAS
• El cráneo y las meninges
PROTECTORAS DEL craneales rodean y
ENCÉFALO protegen el encéfalo. Las
meninges craneales se
continúan con la meninges
espinales; presentan la
misma estructura básica y
llevan los mismos
nombres, duramadre(por
fuera),aracnoides (en
medio) y piamadre (por
dentro)
ANATOMÍA DE CUBIERTAS PROTECTORAS DEL ENCÉFALO
• Líquido cefalorraquídeo (LCR) Es un ultra filtrado de plasma, en el cual se encuentra suspendido el
SNC, le brinda protección a este y ayuda con la nutrición y transporte de sustancias. Además,
contribuye a la disminución del peso de la masa encefálica de 1.400 a 50 g7 . El volumen del LCR es
variable entre 75 a 250 ml en el adulto. El LCR es producido en su mayoría en los plexos coroideos,
y un pequeño porcentaje (del 10 al 30%) es producto del líquido intersticial cerebral

• El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es alto, debido a las demandas de energía del cerebro. Con un
promedio de 50 ml/100 g/min, el CBF global es de alrededor de 700 ml/min, lo que representa más
del 15% del gasto cardíaco total.
• Presión intracraneal La presión intracraneal (PIC) se define como la presión que se encuentra dada
por los contenidos en el cráneo, la PIC normal en un adulto oscila entre 7 a 15 mmHg en posición
supina, volviéndose negativa al ponerse de pie (10 mmHg en promedio), en recién nacidos a
término la PIC oscila entre 1,5 a 6 mmHg, y en niños los valores de la PIC varían
PRESIÓN INTRACRANEAL
• Presión intracraneal La presión intracraneal (PIC) se define como la
presión que se encuentra dada por los contenidos en el cráneo, la PIC
normal en un adulto oscila entre 7 a 15 mmHg en posición supina,
volviéndose negativa al ponerse de pie (10 mmHg en promedio), en
recién nacidos a término la PIC oscila entre 1,5 a 6 mmHg, y en niños los
valores de la PIC varían entre 3 a 7 mmHg8 . La PIC puede variar con la
edad, debido a situaciones fisiológicas como la presión del pulso arterial y
la respiración, también pueden estar influenciadas por la posición
corporal, tos y el esfuerzo.
DOCTRINA MONRO-KELLY

• La doctrina de Monro-Kellie refiere que los diversos componentes que se encuentran

en la cavidad intracraneal dan lugar a una presión intracraneal, la cual podría variar

según diversas situaciones de la vida. Las variaciones anormales de la PIC se dan en su

mayoría por efectos de masa provocados por la alteración de uno de los tres

componentes intracraneales, se ha observado que el reconocimiento oportuno de

estas alteraciones serán determinantes para el pronóstico. Además, el tratamiento

dependerá directamente del grado y del sitio de afectación.


DOCTRINA MONRO-KELLY

• La suma de los volúmenes


intracraneanos es constante.
• El aumento de uno de ellos
será ecuacionados por la
reducción del otro o habrá la
elevación intracraneana.
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
DEFINICION:
Es el aumento de presión en la cavidad craneal. La cavidad craneal la
constituyen el parénquima cerebral, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y
el componente vascular (arterias y venas). Cuando se produce un
aumento de presión de cualquiera de estos componentes, al ser el
cráneo una cavidad cerrada e inexpansible, se producirá un aumento
de la presión intracraneal con la aparición de una serie de síntomas
característicos.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


CAUSAS
Las causas más frecuentes de hipertensión intracraneal, son:
• Traumatismo craneoencefálico: causa más frecuente en la infancia y
en los adultos
• Hidrocefalia: aumento de LCR
• Enfermedades infecciosas: Abscesos, Meningitis, Empiema
• Tumores cerebrales
• Trastornos metabólicos: Hiponatremia
• Trastornos vasculares: Hemorragia subaracnoidea, infarto cerebral

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


SINTOMATOLOGÍA
• La tríada característica de la hipertensión intracraneal, es:
• Cefalea crónica progresiva que no mejora con el tratamiento habitual, es de
características pulsátiles y empeora por la mañana
• Vómitos «en escopetazo», sin ir precedidos de náuseas y de predominio
matutino
• Papiledema (edema de papila): Hasta en la mitad de pacientes con
hipertensión intracraneal. Valorable mediante un examen del fondo del ojo
• Otros síntomas y signos que también pueden aparecer son: diplopía (visión
doble), hipertensión, bradicardia, dificultad respiratoria, deterioro de
conciencia que puede evolucionar a coma y finalmente la muerte.
SINTOMATOLOGÍA
• La tríada característica de la hipertensión intracraneal, es:
• Cefalea crónica progresiva que no mejora con el tratamiento habitual, es de
características pulsátiles y empeora por la mañana
• Vómitos «en escopetazo», sin ir precedidos de náuseas y de predominio
matutino
• Papiledema (edema de papila): Hasta en la mitad de pacientes con
hipertensión intracraneal. Valorable mediante un examen del fondo del ojo
• Otros síntomas y signos que también pueden aparecer son: diplopía (visión
doble), hipertensión, bradicardia, dificultad respiratoria, deterioro de
conciencia que puede evolucionar a coma y finalmente la muerte.
ANEURISMA CEREBRAL
DEFINICION:
Se considera aneurisma cerebral a la dilatación anormal de los vasos
sanguíneos cerebrales por debilidad de su pared.
FISIOPATOLOGÍA ANEURISMA CEREBRAL
Dentro de los mecanismos biológicos que favorecen el crecimiento y ruptura
del aneurisma intracraneal sacular se hallan primeramente la pérdida de la
lámina elástica interna del vaso acompañado de la destrucción de la capa
media. También se ha verificado el rol crítico que juega el proceso de
inflamación. A partir de la disfunción endotelial el aneurisma crece con una
inflamación que contiene células musculares lisas y macrófagos, finalmente
ocurre la degradación de la matriz extracelular y la apoptosis celular. El daño
endotelial se produce porque hay migración de las células musculares lisas a
la capa íntima. Las células musculares lisas son capaces de experimentar una
modulación fenotípica proliferando y sintetizando una matriz rica en fibras
colágenas que contribuye a la formación de un trombo en la luz arterial, esto
puede aumentar la resistencia a la tensión.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


CLASIFICACIÓN
DEFINICION:
Los aneurismas cerebrales son dilataciones de las arterias de la circulación cerebral,
tienen diferentes criterios de clasificación siendo los más infrecuentes los aneurismas
de tipo blíster que se caracterizan por tener una pared delgada de fácil ruptura cuya
condición propicia que sea una de las principales causas de Hemorragia
Subaracnoidea (HSA) . Se clasificar según causa, configuración, topografía y tamaño.

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


CLASIFICACIÓN
• Aneurismas saculares: también se llaman espontáneos o congénitos. Son
dilataciones localizadas en las bifurcaciones del polígono de Willis. Son los
más comunes en el adulto. Tienen forma de cereza con cuello y fondo. Se
asocian a trastornos de la hemodinámica, alteraciones degenerativas y
trastornos genéticos o estructurales.
• Aneurismas fusiformes o ateroescleróticos: son segmentos arteriales
elongados, dilatados y tortuosos, presentes generalmente en la arteria
vertebral, en la carótida durante su trayecto intracraneal y en el tronco
basilar.
• Aneurismas disecantes: son frecuentes en la arteria carótida y en la arteria
vertebral. Los aneurismas de este tipo ubicados en las porciones
extracraneales de estas arterias provocan accidentes cerebrovasculares
isquémicos, mientras que en la porción intracraneal provoca HSA.
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador
SINTOMATOLOGÍA
• La presentación clínica de los aneurismas es parecida en la edad pediátrica y en la adultez. Puede
presentarse como una hemorragia subaracnoidea, dolor de cabeza, efecto compresor directo, déficit
neurológico focal, cambios de la personalidad o ataques. El aneurisma intracraneal fusiforme tiende a no
presentar déficit hemorrágico .
• En caso de la HSA aneurismática se ha podido constatar que una de las formas de presentación más
común es la cefalea intensa, de comienzo súbito y que dura de unos segundos a minutos y pérdida de la
conciencia .
• El aneurisma vascular incidental para su diagnóstico se muestra un tanto asintomático por lo que se
puede tomar como referencia la presencia en muchos casos de ateroesclerosis, angina de pecho,
enfermedad cerebrovascular isquémica y estenosis de la arteria carótida interna(20) .
• En menores el cuadro clínico puede estar representado por cefalea de aparición súbita, severa,
espontánea y expansiva. Puede acompañarse además de vómitos múltiples ocasionales, crisis convulsivas
tónico-cólicas generalizadas, letargia y desorientación. Pueden encontrarse las funciones mentales en un
estado normal. En todas las edades predominan las lesiones en el lado izquierdo independientemente del
sexo.
SINTOMATOLOGÍA
• La compresión de aneurismas puede dar síndromes compresivos según la ubicación de la lesión:
• Aneurisma de la arteria comunicante posterior en su unión con la arteria carótida interna o en la arteria
cerebelosa superior: parálisis del tercer nervio craneal (oftalmoparesia, ptosis palpebral, midriasis
arreactiva)
• Aneurisma gigante de la arteria carótida interna intracavernosa: oftalmoplejía completa y dolor orbitario
unilateral (síndrome del seno cavernoso)
• Aneurisma de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna: ceguera unilateral o déficit
campimétricos.
• Aneurisma de la arteria comunicante anterior: abulia y paraparesia.
• Aneurisma de la arteria cerebral media: hemiparesia con afasia o heminegligencia.
• Aneurisma de la arteria basilar: amnesia con grados variables de parálisis del tercer nervio craneal y
cuadriparesia.
• Aneurisma ectático de la arteria basilar: dolor facial, espasmos hemifaciales, sordera y vértigo (síndrome
de ángulo pontocerebeloso).

También podría gustarte