Está en la página 1de 13

T031

Estado Solido
• Se llama estado sólido a una de las cuatro formas esenciales en que la materia se
presenta, junto a la líquida, la gaseosa y la plasmática. Estas formas se denominan
estados de agregación de la materia.
• La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por una
disposición específica sus partículas, basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual se
traduce en una estructura física muy bien definida. Esto ocurre debido a las fuerzas de
cohesión entre las partículas, responsables de mantener la forma y el volumen del sólido
estables, y de otorgarle cierto margen de dureza y de resistencia.
• Sin embargo, esas fuerzas pueden vencerse a través de procesos físicos de cambio de
fase, pudiendo convertir un sólido en un líquido o en un gas.
• Rigidez. Por lo general, la materia en estado sólido se resiste a la deformación. Por ejemplo:
las torceduras, los dobleces, las hendiduras. Solo si su resistencia es vencida, los sólidos
cambian de forma (permanente o temporalmente, dependiendo de su elasticidad).

• Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los sólidos no pueden


comprimirse, es decir, sus partículas ya no pueden estar más juntas. En cambio, al
someterlos a fuerzas extremas de compresión, suelen fracturarse o descomponerse en
piezas más pequeñas.

• Dureza. De manera general, los sólidos son resistentes a ser penetrados por otros sólidos,
incluso a que se ralle su superficie. Esto se conoce como dureza, la fortaleza física ante la
acción de otros sólidos. La materia más dura que se conoce es el diamante.

Características • Fragilidad. Los sólidos se pueden romper en pedazos más pequeños.

físicas del • Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la dureza, la elasticidad es la capacidad que tienen
ciertos sólidos para sufrir una deformación momentánea, bajo la acción de una fuerza, para
luego volver a su forma original una vez terminada la acción de dicha fuerza. Los materiales
estado sólido elásticos cuentan con una memoria de forma que les permite volver a su disposición
anterior.

• Densidad elevada. La mayoría de los sólidos tiene una densidad relativamente alta debido a
que las partículas que los componen están muy unidas.

• Maleabilidad. Algunos cuerpos sólidos tienen la capacidad de ser labrados por


deformación. Debido a esta propiedad, se pueden obtener láminas delgadas de un material
sin que se rompa.

• Forma definida. Al ser rígidos, los sólidos tienen formas definidas y no fluyen como los
líquidos y los gases.
Ejemplos de estado sólido
• Los metales. Con la única excepción del mercurio (Hg), los metales a temperatura ambiente conservan
su solidez y su dureza debido a los enlaces metálicos entre sus átomos. Sin embargo, si se les da
suficiente calor (como en las fraguas o fundiciones), los metales fluyen como líquidos y pueden adquirir
otras formas.
• El hielo. El agua líquida, al ser llevada a su punto de congelación, es decir, cuando se le retira energía
calórica hasta llevarla a 0 ºC, procede a cristalizarse y a convertirse en hielo, una sustancia transparente
y sólida.
• Las piedras. Compuestas de minerales y elementos calcáreos o sedimentarios, las piedras que hallamos
en cualquier camino son el más claro ejemplo de solidez posible en el planeta.
• El hormigón. Resultado de la unión de materiales como grava, agua y cemento en polvo, primero como
una pasta húmeda y luego como una materia sumamente dura al desecarse, es empleado
cotidianamente en la industria de la construcción.
• Los huesos. Mineralizados con calcio tomado de nuestra dieta, los huesos de nuestro cuerpo o del
cuerpo de cualquier animal vertebrado son los que aportan la mayor solidez al cuerpo.
• Las partículas de un compuesto líquido
están más separadas que las de un
compuesto sólido, pero más juntas que las
de un compuesto gaseoso. Por esta razón los
compuestos sólidos son rígidos y los gases
son dispersos. Para que un sólido se
convierta en líquido es necesario
suministrarle energía calórica hasta que
ocurra la fusión. Por otra parte, para que un
gas se convierta en líquido es necesario
sustraerle energía calorífica hasta que
ocurra la condensación.

• Otra forma de hacer pasar un compuesto de


un estado a otro es variando las condiciones
de presión. Por ejemplo, si se aumenta la
presión de un gas, manteniendo cierta
temperatura, sus partículas comenzarán a
acercarse, empezarán a interactuar y este
probablemente pasará al estado líquido.

• Muchos compuestos se mantienen en


estado líquido a temperatura normal (25
⁰C). Un ejemplo de esto es el agua. Pero al
disminuir su temperatura retirando calor,
pueden convertirse en sólidos por
congelamiento o solidificación. Por otro

Estado liquido lado, al incrementar su temperatura


suministrando calor, pueden convertirse en
gases por evaporación.
• Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en
donde se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua
que cae tendrá una forma semiesférica debido a la tensión superficial de este líquido y a
la gravedad.
• Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite pasar
espontáneamente de un recipiente a otro. Esto puede ocurrir a través de canales
estrechos o de una forma variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma,
pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.
• Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir y a deformarse. Esto
ocurre debido a las fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su
deformación cuando se lo vierte o se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (como el
petróleo o la brea) fluyen lentamente, pues sus partículas se adhieren más las unas a las
Características otras. Por el contrario, los líquidos de poca viscosidad (como el agua y el alcohol) fluyen
rápidamente.
físicas del • Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies. Un ejemplo de esto son las
gotas que quedan sobre los objetos después de ser sumergidos en un líquido.
estado líquido • Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos. Consiste en la
resistencia que ponen los líquidos a aumentar su superficie por unidad de área. Esto
explica por qué algunos líquidos adoptan ciertas formas, como la forma esférica de las
gotas de agua. También debido a la tensión superficial, los líquidos tienen resistencia a la
penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa elástica. Por
eso, algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los árboles
permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está directamente vinculada
con la densidad.
• Densidad. Es la cantidad de masa que se encuentra en un determinado volumen de una
sustancia. La densidad y las fuerzas de cohesión (fuerzas que mantienen juntas las
partículas de los sólidos y los líquidos) se encuentran estrechamente relacionadas. La
cohesión es menor en los líquidos que en los sólidos, pero aún así les permite ocupar un
volumen determinado en el espacio.
Ejemplos de estado líquido
• El agua. La sustancia más común de nuestro planeta y el solvente universal de la materia conocida. Es el líquido por
excelencia a temperatura ambiente. En ella puede haber numerosas sustancias disueltas, pero su estado de
liquidez se conserva.
• El mercurio. El único metal que a temperatura ambiente se mantiene líquido, formando gotas perfectas de color
plateado brillante.
• La orina. La orina es un líquido amarillento con alto contenido de urea y amoníaco, en el cual se expulsan del
cuerpo desechos tóxicos y residuos metabólicos.
• Leche. Es una sustancia nutritiva que las hembras de los mamíferos segregan a través de las glándulas mamarias. Es
un líquido de color blanco y rico en grasas.
• Gasolina. Es uno de los derivados más populares del petróleo. Es una sustancia rica en hidrocarburos y sumamente
combustible, lo cual la convierte en un insumo para motores y otros aparatos que generan movimiento o
electricidad.
• Ácido sulfúrico. Es un tipo de ácido de uso común en laboratorios. Posee un altísimo nivel de corrosividad y puede
ser muy dañino en contacto con materia orgánica viviente.
Estado gaseoso
• Se entiende por estado gaseoso, a uno de los cuatro estados de agregación de la materia, junto con los estados sólido, líquido y
plasmático.

• Las sustancias en estado gaseoso se denominan “gases” y se caracterizan por tener sus partículas constitutivas poco unidas
entre sí, o sea, expandidas a lo largo del contenedor donde se encuentren, hasta cubrir lo más posible el espacio disponible.

• Esto último se debe a que las partículas que componen a los gases presentan entre sí una fuerza de atracción muy leve, y por
esta razón no tienen forma ni ocupan un volumen definido en el espacio. Por otra parte, la densidad de los gases es mucho
menor que la de los sólidos y los líquidos, y tienen además muy poca respuesta a la gravedad.

• Debido a la poca interacción entre las partículas de los gases, se encuentran suspendidos con muy poca influencia de la
gravedad (se puede decir que “flotan”). Además, a pesar de su cohesión casi nula, los gases presentan una enorme capacidad
para ser comprimidos, lo que a menudo se lleva a cabo durante su tratamiento industrial para el transporte.

• Las propiedades físicas de un gas determinado (color, sabor, olor) pueden variar dependiendo de los elementos que lo
constituyan o que estén disueltos en él. Por ejemplo, el aire es incoloro, inodoro e insípido, mientras que los gases de
hidrocarburos como el metano poseen un típico olor desagradable y pueden presentar color.
• Transformación de la materia al estado gaseoso

• Es posible llevar ciertos líquidos o sólidos al estado gaseoso, generalmente al someterlos a cambios drásticos
sostenidos de temperatura y/o presión. Del mismo modo pero en sentido contrario, puede transformarse un
gas en un líquido o un sólido. Estos procesos pueden estudiarse por separado, de la siguiente manera:

• De líquido a gas: evaporación. Esta transformación ocurre cuando se le administra calor al líquido. Cuando sus
partículas más superficiales pueden romper la tensión superficial del líquido, la sustancia pasa al estado
gaseoso. La evaporación ocurre de manera paulatina, por lo que el líquido va pasando a la fase gaseosa
lentamente.
• De líquido a gas: ebullición. Esta transformación ocurre cuando se le aplica energía calórica a un líquido.

Estado Cuando, al aumentar su temperatura, se llega a su punto de ebullición (temperatura a la cual la presión del
vapor del líquido coincide con la presión que rodea al líquido), todo el líquido pasa a la fase vapor, por eso
podemos ver burbujas en el interior del líquido. El agua, por ejemplo, ebulle a 100 ºC y se convierte en vapor
de agua.
gaseoso • De sólido a gas: sublimación. Este proceso ocurre cuando un sólido se transforma en un gas sin transformarse
previamente en un líquido. Un ejemplo se ve en los polos del Planeta, donde la temperatura es tan baja que
es imposible la formación de agua líquida, pero aun así el hielo y la nieve se subliman directo a la atmósfera.
• De gas a líquido: condensación. Este proceso físico ocurre cuando un gas se transforma en un líquido al
disminuir su temperatura (retirando calor). La vaporización es el proceso inverso de la condensación. Al
sustraer energía, las partículas del gas se mueven más lento, lo que permite que puedan interactuar más y,
por tanto, que sus fuerzas atractivas sean mayores. Esto es lo que ocurre en la atmósfera cuando, al alejarse
de la superficie terrestre, el vapor de agua pierde temperatura y forma nubes que eventualmente precipitan
en forma de gotas de agua mediante el fenómeno llamado lluvia.
• De gas a sólido: sublimación inversa. Este proceso ocurre cuando, al quitarle calor, un gas pasa al estado
sólido sin pasar por el estado líquido. Tiene lugar bajo condiciones de presión específicas que someten a las
partículas del gas a una mayor interacción, lo que propicia que el gas pase al estado sólido de forma directa.
Un ejemplo de ello es la escarcha semisólida que aparece sobre las ventanas de un día de invierno.
• Vapor de agua. El agua al evaporarse cambia de estado y se transforma en vapor. Podemos comprobar
esto cuando cocinamos: al hervir ciertos líquidos podemos ver la columna de vapor emergiendo de la
olla.
• Aire. El aire que respiramos es una masa homogénea de gases de diversa naturaleza, como oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno, que son generalmente transparentes, incoloros e inodoros.
Ejemplos de • Butano. Es un gas de naturaleza orgánica, derivado del petróleo, compuesto por hidrocarburos
inflamables. Lo empleamos para generar calor y alimentar nuestras cocinas, y en los encendedores.
estado gaseoso • Metano. Es otro gas hidrocarburo, subproducto frecuente de la descomposición de la materia orgánica.
Es posible hallarlo en cantidades en ciénagas, lodazales, o incluso en los intestinos del ser humano.
Posee un desagradable olor característico.
• Se llama “plasma” a un estado de agregación de la materia que puede
comprenderse como un gas ionizado, es decir, compuesto por átomos a los que
les han retirado o sumado electrones y, por ende, tienen una carga eléctrica fija
(aniones (-) y cationes (+)). Esto convierte al plasma en un excelente transmisor
de la electricidad.

• Por otra parte, las partículas plasmáticas interactúan muy fuertemente con los
campos electromagnéticos. Debido a que el plasma tiene características propias
(que no se corresponden con los sólidos, gases, ni líquidos), se dice que es el
cuarto estado de la materia.

Estado • El plasma no es un estado frecuente en la cotidianidad. Puede obtenerse


plasmático mediante un proceso de ionización de los gases (tan simple a veces como
calentarlos para hacer que sus partículas vibren más velozmente). También se
puede obtener por magnetización o por aplicación de electricidad, además de
otros procesos artificiales.

• Se puede hacer a un plasma retornar a un estado gaseoso mediante un proceso


cualquiera de desionización, por ejemplo, retirar calor a la sustancia y permitir a
sus partículas recuperar así sus electrones perdidos o ganados, dando
estabilidad y volviendo a ser un gas desionizado.
Tipos de plasma
• Existen dos tipos de plasmas:

• Plasma frío. Es el plasma en el cual la


temperatura de los electrones es superior a la
de las partículas más pesadas, como los iones.
Este tipo de plasma es el menos dañino para los
seres vivos, pues no causa quemaduras.
• Plasma caliente. Es el plasma cuyos átomos
ionizados se calientan enormemente debido a
que están chocando continuamente, lo que
genera luz y calor y, por lo tanto, podría ser
peligroso para los seres vivos.
Ejemplos de estado
plasmático o plasma
• Algunos ejemplos de materia en estado plasmático son:

• El Sol. El astro rey es una gran bola de gases en perpetua reacción. Sus
reacciones son muy violentas y su gravedad atrae a sus partículas hacia su
centro, donde se comprimen y alcanzan el estado plasmático.
• El fuego. Es un conjunto de partículas incandescentes de carácter
combustible, es decir, que emiten luz y calor durante una reacción de
oxidación violenta. El fuego es considerado un plasma caliente.
• Lámparas de plasma. Las llamadas “bolas de plasma” o “esferas de
plasma” son artefactos decorativos o lúdicos inventados por Nikola Tesla
en sus experimentos con electricidad de alta frecuencia. Se logra con una
mezcla de gases a baja presión en un recipiente transparente, a la que se
inyecta electricidad de alta frecuencia y alto voltaje, logrando un campo
eléctrico.
• Luces de neón. Las lámparas o bombillas de neón emplean este elemento
(un gas noble (Ne)) para lograr un plasma brillante y frío, que es bastante
seguro, poco reactivo (ya que se trata de neón) y muy funcional.
• Los relámpagos. Veloces y muy calientes (29.000 ºC), los relámpagos son
formas de plasma que surgen en la atmósfera, cuando los gases en ella
están cargados eléctricamente durante el ciclo hidrológico y generan así
una descompensación del campo electromagnético, que a través de una
descarga violenta intenta restituir el balance.

También podría gustarte