Está en la página 1de 4

Trabajo Practico de

Literatura Nº1
HECHO POR GUADALUPE LEIS.
1) ¿Qué es un mito y cuáles son sus características?
Indicar las semejanzas y diferencias entre los mitos y las leyendas.
2) ¿A qué se llamó "la mano de Dios" y por qué?
3) ¿Cuáles son las características principales de la religión griega?
4) ¿Cuál era su visión de la vida después de la muerte?
5) ¿Cómo llega Zeus a ser el dios más importante?
6) ¿Qué eran los oráculos y cuál era el más importante?
7) ¿Quiénes eran los héroes y cuáles eran sus características?
8) ¿Cuál era la función de los poetas? Investigar quién fue Homero y
cuáles son sus dos grandes obras y en qué consisten

El mito es un relato de carácter sagrado, que resulta siempre fruto de


una creación colectiva. Todo mito encierra “un núcleo” de verdades
naturales que se revisten, con la imaginación y las diversas experiencias
históricas de los pueblos, de elementos y escenificaciones mas o menos
fantásticas. Tiene como fuente un hecho real sobre el cual la fanatasia
popular urde el relato mitológico.

El mito está relacionado con lo sagrado, por lo tanto, sus protagonistas


son dioses y héroes. Los hechos transcurren en un tiempo impreciso.

En las leyendas, no existe tal proximidad a los dioses y, aunque ocurren


cosas maravillosas o aparecen seres sobrenaturales, estos hechos no se
consideran sagrados.

2) Se llamo ``la mano de dios`` al gol de Maradona en la final de la Copa


del Mundo de Mexico contra Gran Bretaña. Maradona ejecuto el gol con
la mano y no lo cobraron y por eso se dice ``la mano de dios`` ya que
nadie vio que metio el gol con la mano.
3) Los griegos eran politeístas. Creían que el destino de los hombres era
gobernado por una multitud de dioses que vivían en el monte Olimpo;
por eso, se los llamaba “los olímpicos”.

El ser humano siempre se ha preguntado cómo surgió el universo, cual


es el origen de los hombres, los animales, las plantas.  Hoy busca la
respuesta en la ciencia.

Según la cosmogonía griega, en el principio de todas las cosas, la Madre


Tierra, Gea, emergió del Caos inicial y de ella surgió Urano, del Cielo. De
estos seres, nacieron los gigantes de cien brazos, la raza de los poderosos
titanes y los ciclopes.

4) Muchas religiones actuales consideran que el hombre puede acceder,


después de la muerte, a un premio o a un castigo eterno, según su
comportamiento en la vida terrenal.

Para ellos, sólo la vida tenía valor. Cuando el hombre moría, se


transformaba en una sombra que debía vagar eternamente por el reino
de Hades. Por eso, la religión olímpica no exigía que se conservasen los
cadáveres por medios naturales, como hacían los egipcios a través de la
momificación. Los griegos cremaban a los difuntos.

5) Cuando las fuerzas de la naturaleza fueron desplazadas por los nuevos


dioses, termino de organizarse el cosmos y triunfo la religión olímpica.
Poco duro la tranquilidad del reinado de Cronos: el destronado Urano le
profetizó que le estaba reservada la misma suerte que a él, uno de sus
hijos le quitaría el poder

Cronos devoraba cada año al hijo que tenía con Rea.

Rea, furiosa, escondió a Zeus, su sexto hijo; y lo engaño dándole una


roca con forma de niño. Zeus fue criado como pastor y, más adulto, con
la ayuda de su madre lo ayudó a acercarse a Cronos y lo convenció para
que ingiriera una bebida a la cual le había agregado una pócima que lo
hizo vomitar a sus hermanos vivos.

Zeus es muy importante porque fue el salvador de los Olímpicos.

6) Los oráculos eran templos en los cuales sacerdotes o sacerdotisas,


consagrados a un dios, comunicaban a los fieles los designios de la
divinidad. 
El más importante fue el de Delfos, dedicado al dios Apolo. Las consultas
se efectuaban en fechas fijas, según el calendario religioso del dios, y a
quienes acudían se les cobraba un impuesto acorde con el tipo de asunto
que querían consultar.

7) Al unirse los dioses con los diversos mortales, originaron a los héroes,
también llamados “semidioses”. Cada grupo social tiene sus propios
héroes,  que van cambiando con los diferentes ideales que ese pueblo
persigue en su proceso histórico. Los héroes tienen rasgos que permiten
diferenciarlos. Su figura se destaca porque tiene una marca, al igual que
sucede con los superhéroes actuales, como Superman o Batman. En
algunos casos la marca es un rasgo físico. La señal distintiva puede ser
también un objeto que se relacione con el héroe. Además, el héroe debe
encarnar los ideales morales de su época.

8)  Las religiones llamadas “orientales” tienen profetas. Son ellos quienes


escriben las escrituras sagradas en las que se exponen los preceptos
religiosos.

En la civilización helénica son los poetas los encargados de divulgar los


mitos de los dioses. La obra de Homero (quien se supone que vivió en el
siglo IX a.C.) es la fuente principal de los mitos helénicos.

Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos


grandes poemas épicos de la antigua Grecia. En palabras de Hegel,
Homero es «el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre
vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas,
filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia
de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece
rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia
existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

También podría gustarte