Está en la página 1de 14
Nuevas familias Nuevas escuelas Nuestro Tiempo: cambio, incertidumbre, inseguridad. La velocidad, y no la duracién, es lo que importa” (Bauman, Z.). Nuestra época actual postmoderna o de modernidad liquida como gusta jlamarla a Bauman, (2005) muestra a los j6venes con una concepcién cceéptica y relativista de corte hedonista que también circula en los medios reforzando sus conductas. La noci6n de instantaneidad, que también sefiala Bauman (2003) y es notoria en nuestra juventud, se refiere a una concepcién muy rapida y ‘tun lapso muy breve de tiempo, que en realidad, denota la ausencia de tiempo lineal; es decir una concepcién temporal demasiado répida que excluye Ia posibilidad de anticipacién y resta posibilidad a la espera y ala demora. Los cambios en lo social resuenan y potencian a su vez los cambios en las familias actuales, Los miembros de las familias han visto afectados profundamente sus vinculos, sus roles, sus funciones e interacciones toridianas y su forma de insercién en la sociedad mas amplis. La falta y precarizacin del trabajo y la subocupacion (de una mayoria de hombres) erosionan la autoestima y la dignidad personal. Este factor resuena negativamente en toda la familia y mucho de este malestar se traslada e inunda a la escuela.’ Cuando una sociedad en desarrollo y en crecimiento como la nuestra, subestima el capital humano y social, los ejes basicos de salud, a nutricién, justicia y equidad no sostienen a las familias, que quedan inmersas en una tenue y fragil trama social. | formados quienes Aquellos valores tradicionales, en los que se. fa honestidad, Ia hoy somos adultos, tales como el esfuerz0: la en no sirven como i “ado: voluntad y el trabajo son devaluados, valores a los que lineas rectoras de la conducta. Tampoce § hemos sido Escaneado con CamScanner aferrarse,o més bien surgen disvalores que llam, pobrezas que no necesariamente tienen que ver cn ‘material, econdmico pero si se intersectan con elie an con el °8 Las nue lost No en muchos Estas nuevas pobrezas, que evidencian mu actuales, son analizadas por distintas disci consultas clinicas, hos de nuestros ni is linas y convalidadas 2 inc ls La desmotivacién, la apatia, el : , el aburrimient pias ome el desir, ads sion. 7 algae asentarse sobre una pérdida general del signi ral del significa Bauman (2006) se refiere a ello como una vide rae pont del id, 1 POCO comproncy *desperdiciada” a”, cercana a la desesper la desesperanza, sentimi base de muchas depresiones. nuimento que anida eal Pe a ON br rcs} US Parientes 'gun0s ott0s, parecen realidad poco alentadora, las dudas euro, que se combinant mpc veces con la superespeall eorca del futuro, que 1°77 1a incertidumbre acerca de la adecua del apron i paracin F cabida para insertarse eficazmente en el usin juvenil frente a una a desi mn J exigencias de mundo labora nte corroboradas en los procesos de estran como la diversificacion rae yoeacional-profesional, muestean cémo la diver ea aeales y profesionales producen mas desmotivacién y icidad del sistema educativo y social, para Estas caracteristicas, especialmer orientac de los perfies lal dlesconfianza respecto de la cap: satisfacer metas y expectacivas, cial y el contexto social mas extenso, poten- Elcontexto educativo en espe se emplea, casi con exclusividad, cian la competencia versus la solidaridad y tn poder de tipo sancionador y de recompensas. La burocratizacién aumenta, crece la impersonalidad, decae la solidaridad social y como en espiral, se genera mayor decepci6n, apatia y crisis agudas de significado. “Eistenin Wwestigaiones de campo i Desens rea Sawa. Premio Nobel Economia que muesan cima las 4 trabao ee rete Ver ktksber : 1BBen: \Sescipaas por un prado maya un af seretantotaiment el mercado syactimerte porque hay un marae descesode atoestia personal tecciones en el debate mundial sobre la pobreza...” (internet, Nov H Baeza si Wa 2007, Las Nuevas Pobrezas. Buenos Aires, Revista Aprendizaje Hay afo XXVIN" 68, Escaneado con CamScanner capitulo 3 Las nuevas (y viejas) familias. “La rate de la Humanidad, es la Familia” (Kolping, A.) Nos resultan ya mas conocidas, algunas de las nuevas configuraciones familiares: familias monoparentales, unipersonales (hoy ademas de adultos, incluso muchos adolescentes y jvenes viviendo solos) familias ‘ensambladas y otras formas de organizacion familiar. (Baeza, 5 2006) No hemos sin embargo, profundizado suficientemente atin, en el impacto que cada una de estas configuraciones tiene sobre la subjetividad y los aprendizajes de nifios y jévenes. Mirando de cerca las familias de hoy, observamos como la nuclearizacion y urbanizacién se mantienen como tendencias firmes. Se observa cada vez mas un grupo familiar reducido, con un namero menor de hermanos y escasos ( a veces nulos) contactos con abuelos, tios, primos, es decir con la familia extensa. Un nimero importante de familias convive en espacios urbanos separados del nticleo familiar mas extenso. Entre otras cuestiones esto ha contri- buido a su debilitacion, lo que conduce a que la socializacién primaria~ familiar de los nifios, sea una responsabilidad casi exclusiva de los padres, compartida en un alto porcentaje de casos, con otros sistemas sociales. La familia contemporanea va absorbiendo los cambios, con contradicciones y ambivalencias epocales, va modificando progresivamente la morfologia y la configuracién familiar, reduciendo la convivencia generacional, flexibilizando muchas de sus reglas y en ocasiones, favoreciendo una telacion més fluida, comprensiva y tolerante entre padres ¢ hijos. La familia argentina, Si hacemos foco iluminando a la familia argentina en particular, muy eo sintonia con la familia latinoamericana, se nos presenean duras realidades x fuertemente en el nticleo familiar y estan profundamente ‘con él mundo laboral, econdmico y el educative. a 3 Escaneado con CamScanner | muchas familias viven un slencioso dram, via a de vastas Tame de meres solas elas de hogar, a renuencia 3 Pot, ‘mar familias con fa consecuente ausencia de la igurg yn nee dimen de nacimienos fuera del matrimonio, las madey sete agro de la violencia domeéstca, la incapacidad de my CHeCs, tuchas fam proporcionar una infancia protegiday Tos ifios dela calle, sali de on deug pendientes. in Cada una de estas cuestiones conforman un cuadro de debilitam desartculacion y desnutricion familiar que también impactan mn roles profesionales. estos Appesar de todo... La familia, sigue consitayendo un grupo humano primario, ene que confluyen un conjunto de relaciones, vivenciase interacciones pers de dif cuantifcacin, y consituye uno de los micleos sociales oe una poderosainfluencia sobre la persona a lo largo de toda la vide Nuestra sociedad, ain considera a la familia como aula primordial y responsable de proporcionar la socializacién primaria de los nifios introduciéndolos en el contexto social mas amplio. Criss, cambios y modificaciones en las tltimas décadas, por lo menos cn un amplio espacio planetario, y a pesar de predicciones en sentido contrario, re confirman la idea de una amplia mayoria de personas que Seguimos considerando a la familia como centro y espacio privilegiado de ‘uestras vidas, yaceptando algunas de sus caracteristicas centrale. La familia implica: una diferencia generacional, una relacién de asimetria yuna clara funcion de sostén y pertenencia, 7 Freee camliambin es considerada una red intersubjetva, mis ae inculos sanguineos, que implica filiacion y transmisién, a cargo de Sociaizacin primaria, Z ‘Lo que si ha cambiado. significativamente, es su composici6n y Sus par Iidades de funcionamiento, Se ha reducid fio, pasando de Ia en ido su tamario, pa {aula esa de ana a a fala nuclear de hoy, Fs un grup fait on hior a 2 ncorporado intensamente al mercado de tabi Inds Feeesa desde muy temprano a otras instituciones ¥ Pas" Bistomis sempoguc anes en compara de exc adlvos dierent? 26 nologias. ‘on la televisi6n y otras tecnologi en contacto intense con Ia a scter incondicional ee amon por sto a prsco soars ncondon ein marron) coment ty ie ea fama eter, Pe de og denier oven culural bisica, es compartido hoy lol de la familia en ©, Los medios de comunicacion han asumico a atin figuraciones que hoy presenta ir de las distintas config fe = mantiene sus funciones basicas atin cuando se iferente a las tradicionales. en la transmision varias Je Entoncess « sistema familiar, € {a sobreprorecién implica que no confiamos en la capacidad eT, hijos de resolver sus problemas y se los evitamos © resolvs tiempo de que lo eis por a cuenta. Esta actitud, no les pee aprender a cuidarse a si mismos ni enfrentar desafios cada ve? complejos o resolver problemas en cuestiones de dificuliad oy E mensaje oculto transmite “sélo no puedes /no vas & POUT ye, Som hijos que no aceptanfrustraciones,y a veees reacsionat ST haber sividad si sus necesidades no son satisfechas por el solo Mech 4. jor’ sido expresadas. Como sagazmente escribio Oscar Wile " aoe —_ inrencionerema familiar el amor expres: modo, obstaculiza la tipo de sistem inismo, de la autonomia, la capacidad de eleceién y la cata de as propia econ a. £1 modelo democrtico - permisivo neste modelo, padres €hijos Soap a nea Scarce hs 2au0ne | dye iares, Es una modalidad ai muestra Ta ausencia de rans oe general la falta de autoridad yen gener El supuesto més evidente es que ay que llegar -no importa como Be Sesetoiceccbcene : once didlogo, fundado en argumentos razonables 0 razonamientos soa ables, Ted se pacta la finalidad sltima es lograr la plena aranonia familiag sin conllictosy,peligrosamente, se asume que todos os miembros dela familia tienen los mismos derechos. El hijo es admitido trcalidad de par igual desde edades precoces, en decisiones o conflicts, Ate el conflicto se cede o se evita sta modalidad, convierte muchas veces a los hijos en dominantes y los padres quedan a expensas de sus caprichos y deseos. El hijo actia bajo el supuesto “cuinto més prepotente soy, mas obtengo” Las premisas de estas familias no prevén reglas firmes y constantes nt sanciones. Todos pueden modifcar las reglas a su propia conveniencia, Padres ¢ hijos estin en el mismo plano. Esta simetria, facilita en oportunidades lo que Hlamamos la adolescentiza~ clon de los padres, que a veces imitan a sus hijos en su forma de = en sus gustos musicales o précticas deportvas, (Baez8 2007) tansfonns dolos en guias o referentes poco creibles como apoyo y heiiult Ps ‘sus hijos ante las dificultades, sumiéndolos en una incertidumbre inseguridad constante. Escaneado con CamScanner 3.6] modelo sacrificante posicion aparente de joridad. El mito que sostiene estas conductas es que los padres deben sacrificarse por los hi hacer cosas para si mismos. Dejar lugar al pl 10S, dear de lacer,en esta modalidad a eq anclada en una concepcion religiosa, se considera que seguramente ay ba desgracia. Sil sacrificio no es apreciado, por eVlos beneficiarios, st0s se enojan, Lo padres tienen la expectativa de que los hijos los recompensarin, ported lo «que hacen por ellos, obteniendo éxito en la vida o todo aquello que ellos me hhan podido tener. Todos los recursos de la familia estan a disposiciin de los hijos, afin de que tengan posibilidad de destacarse ‘Los hijos hiperprotegidos de esta modalidad saben poco de frustraciones y de rechazos. A veces encuentran dificultades en la inserciGn social oad hhieren justamente al polo opuesto, por ejemplo grupos extremos que sks imponen como referentes fuertes. (skins - neo-nazis - dark - otras banda 4. EI modelo intermitente Estd caracterizado por una interacciGn entre adultos y jovencs que camba , y se hace mis visible el malestar en la escuela, Loo docentes comenzaron a sentirse desprotegidos Y cada y, Hos niios fos gee nes bo Hoy ya parece haberse naturalizado la idea que ela sobreeargado de exigencias y problemas, que nd se han HE tay « frustrar com exigencias que no estén en condiciones de ree recanga, aparecen ls actuals prctcas “dejar hacer = dejar pes mpl no interferit™. 0 amonesas- Fs un modelo educativo con un estilo intermitente,¢ imteraccién entre adultos y j6venes que cambia conmmne casi, con ambivalencias continuas en cualquiera de har dan lugar ala alternancia entre posiciones opuestas, Alegre 2 8 asumen conductas de hiperproteccion seyuidas de conten, eee extremas, para asumir por tltimo un papel de vicuma PO acterizado por any No siempre hay reglas fijas o continuas, éstas son objeto de revisiones permanentes, Estin ausentes las hases seguras, “verdaderas” y los relents, A veces se cae en una actitud de innovacién compulsiva poco fecunda, Los mensajes que circulan son confusos, y sumen a los miembros en un sentimiento de duda e inseguridad continua, La constante es el cambio continuo, La violencia de la escuela y en la escuela también ha sufrido un proceso parceido otras formas de de naturalizacion y en muchos casos han desa i dirimir conflictos, En ef capitulo 10, desarrollamos ta tematica de male! © bullying escolar y proponemos acciones frente a ella. nto de las distancias, ELtrato con profesores muestra un acortan Jimiento de los Aexibilizan los temas de convivencia, se tolera el a Tae horanios y los criterios de la evaluaci6n son ambiguos o floc Js sino padres, son ejemplos de limites imprecis alumni sen que no solo 9 aa jos se es de 30 {a veces alos golpes) exigen a los profesores que an dees oportumidades de comprension, de tolerancia, de recuperacien de no quedar libres ete. constant in ra acts ee La» consecuenciay de este modelo, es que RENE jae y sus ict dada continua texpecto de las estrategias eles most fi lo tanto rarse eficaces y Po" des para di cud ¥ orem na [a inseguridad: (ata edomi ave ete aise de una parte imPO al foponernos pers Me menfrentan 3 esen wuestea escuela hoy veativo, Jel mundo © leer, escribir ¥ portante de Mr algunas facetas s formas de pensar, ees meenetad Spanien atravesand los Fenguaies, “etitudes polares como “los 1s cambios que es permite correrse de ‘omplejidad de lo “Ia culpa la tiene la TV". narrativas, pert escriben”, 0 que Emeender lac Ipsescriuras y as uolescentes 0 Teen 80 ‘os habitos y formas de aprender, a su vee is: la hoja de papel, los renglones ja virewaticlad de la as, los mu hi es de otras poe: apas duiras que se oponen a {en iminan Li Gel euaderno, a tnta, las 0 cscritura electronica, sen ls ecritura donde claramente se observan cambios importantes ve chosan con modelos teadicionales, por ejemplo: “TQM por te quiero mucho o kss por kisses o da2 por dados. 4s limitado), las reglas de formalidad y en abreviaturas y silos, Se diluyen el vocabulario (que e tas normas, La brevedad sorprendente, se expre surgen los emoticones, que aportan su cuota de sentimiente y emocién 0 una sintesis gefia casi instantinea. Se ignoran acentos y signos de Puntuacidn y no existen pricticamente las convenciones de maytisculas o minisculas, debido en algunos casos al apuro o exigencia de sintesis, Htexto a veces roza el limite de | el limite de lo comprensible -Es incomprensible para ‘nes no han experimentado esta particular alfahetizacidn del ciberespacis la Witia idea de que ente O¢l conocido bute ek nd Saber &s penetra al fondo de una euestién, “suring” sobre else oBFafico, hoy es sustituido por una suerte de em “los links” y cuya meta es el en-una especie de democracia digital horizontal a Escaneado con CamScanner ) xfa jajaja thm, XD wif? LOL yotb:D Dice Sibila, P. (2008): “Acompaiiando el declive de la cultura lettada, asi como los avances dels civilizacién de la imagen y la sociedad del espectéculo, as vieja exhale ciones de palabras plasmadas en papel parecen haber perdido su antiguo vigor”. Efectivamente, la circulacién de los saberes por fuera de la escuela y de Jos libros ha difuminado, corrido los limites y las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber comiin, de la cultura popular. Ne siempre estas caracteristicas son entendidas, aceptadas o utilizadas port escuela La informacién a la que accedemos hoy, a través de las wcrc a rebasan por mucho la cantidad de informacién comunicada 1 ee escuela y los libros de texto. Una parte importante del apres Tos fuera de la escuela. El monopolio del libro y la escuela, COM Tea, del saber, ha sido destruido, como explica Barbero ( como institucién depositaria del saber, ¥ los libros, para su difusin, se encuentran rebasados pot las POSS Feggmnen? el aprendizaje que ofrecen los medios electrénicos~ jento del conocimi amity, como centro territorial, delimita- 3 determinadas figuras sociales en iento” en sus dos ejes: Escaneado con CamScanner

También podría gustarte