Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CUENCA

Unidad Académica de Administración


Carrera de Economía

UNIDAD 1: PRIMEROS CONCEPTOS

DOCENTE : Ugalde Andrés

ESTUDIANTES : Awananch Karen, Correa Fabricio

Cuenca – Ecuador
2023
VISIÓN GENERAL DE LA DEMANDA, OFERTA

Y EQUILIBRIO DE MERCADO

1. RESUMEN EN 1.000 PALABRAS

1.- INTRODUCCIÓN

La herramienta analítica que explica cómo funcionan los mercados se conoce como el
modelo de la oferta y la demanda, se fundamenta preferentemente en los precios relativos. El
precio relativo de un bien o servicio (A) en relación con el de otro bien o servicio (B) es igual
al cociente entre el precio de A y el precio de B.
Para que haya un mercado tiene que existir un comprador y vendedor que pacten entre sí
la realización de una operación comercial. Los bienes y los servicios que los productores
generan, constituyen la Oferta; y lo que los compradores desean adquirir se denomina la
demanda.

2.- EL MECANISMO DE MERCADO

Entrando en el análisis, en el mercado interactúan dos fuerzas condicionadas mutuamente:


la oferta y la demanda, las mismas que siempre están en equilibrio; es decir; es una situación
que se caracteriza por una falta de tendencia al cambio.
Como se trata de una sola mercancía, tres son las variables que servirán para el análisis: La
cantidad demandada (Qd), la cantidad ofrecida (Qs) y el precio (P) de la mercancía. Variables
a través de las cuales se manifiestan las fuerzas del mercado y su tendencia a la estabilidad:
equilibrio.
- En el eje vertical se medirá la variable independiente del precio (P).
- En el eje horizontal la variable independiente que es la cantidad (Q) que se demanda y
se ofrece.
- La curva de la oferta (S) indica la cantidad que los productores están dispuestos a
vender por cada uno de los precios que reciben en el mercado.
- La curva de demanda (D) indica el límite de la cantidad máxima que los demandantes
están dispuestos a comprar a cada precio por unidad que deben pagar.
- El precio de equilibrio (Pe)
- La cantidad de la oferta y la cantidad de la demanda son exactamente iguales (Qe).
3. LA DEMANDA

Las personas en cuanto consumidores, toman un conjunto de decisiones tratando de


satisfacer sus necesidades. En ese sentido la demanda refleja una decisión sobre qué deseos
se va a satisfacer.

La cantidad demandada
La cantidad demandada se mide como una cantidad por unidad de tiempo. Esto depende
de un conjunto de factores que influyen en su decisión:
- El precio de la mercancía (Pi)
- El precio de los bienes sustitutos (Ps)
- El precio de los bienes accesorios o necesarios para el consumo del "bien principal"
(Pc o Pa)
- El ingreso personal de los consumidores (I) y de otros factores que denominaremos
alfa
Por lo tanto, la cantidad demandada queda definida de la siguiente función relacional:
Qd = ƒ(P, Ps, Pa, I, )
La representación gráfica de la función de demanda es la curva de demanda. Para
simplificar el análisis, se parte del supuesto "ceteris paribus" que significa "siempre que las
demás condiciones permanezcan invariables o iguales" o se mantengan constantes en un
determinado tiempo. De esta manera se puede plantear la función de demanda:
Qd = ƒ(P,...CP...). (2)
En términos lineales:
Qd = a- bP (ceteris paribus). (3)

La ley de la demanda
Si las otras condiciones permanecen “ceteris paribus”, cuando más alto es el precio de un
bien, menor es la cantidad demandada.
Por el efecto sustitución: Al subir el costo de oportunidad de un bien, los consumidores
compran menos.
Por el efecto ingreso: Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterado, los
consumidores no pueden comprar lo mismo que compraban anteriormente.
La ley de la demanda de pendiente negativa
Esa relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva
de demanda

Los determinantes de la demanda


Los determinantes de la demanda se clasifican en parámetros de movimiento como es el
precio (P) y los parámetros de cambio que constituyen todas las demás variables excepto el
precio (Ps, Pc, I, )

Los cambios en la cantidad demandada


Los consumidores demandan más a precios bajos y viceversa. Cuando la demanda está
influenciada por el precio que es un parámetro de movimiento, el movimiento se da a lo largo
de la curva y se denomina cambio en la cantidad demandada

Los cambios en la demanda


Cuando actúan los parámetros de cambio tales como (Ps, Pa, I, ) o uno solo de ellos, hay
un desplazamiento de la curva total de demanda y se denomina cambio en la demanda.

La demanda de mercado
La demanda agregada representa todas las cantidades de mercancía o bien que demandan
los consumidores en el mercado en un período determinado. Se obtiene sumando todas las
funciones de demanda de los consumidores individuales.
Por lo tanto, la demanda individual es igual:
Qdi = Qi(P) (i= 1,2,3...n)
La demanda total o de mercado de (D) a cualquier precio, es la suma de las cantidades
demandadas a aquel precio por los (n) consumidores individuales.
D = ∑ Di (p) = D (P); (i= 1,2,3...n)

4.- LA OFERTA

La oferta individual
Son las cantidades de un artículo que un productor individual está dispuesto a vender en
un período determinado los costos de producción están conformados por:
- Qs = ƒ (P, w, r, T, ß)
- Qs = Cantidad ofrecida
- P = precio
- w = precio del trabajo
- r = precio del capital
- T = nivel tecnológico
- ß = factores climáticos.

Determinantes de la oferta
La oferta esta influenciada por parámetros de movimiento como el precio (P) y por los
parámetros de cambio (w, r, T, ß), que en su conjunto conforman los costos del productor,
excepto ß, que en este caso se considera como los factores climáticos. Todos estos parámetros
actúan simultáneamente.

Cambios en la cantidad ofertada


Mientras se satisfaga las condiciones ceteris paribus para todos los parámetros que inciden
en la oferta excepto el precio, el movimiento se realizará a lo largo de la curva de oferta.
Así la curva de oferta relaciona en un plano de dos dimensiones al parámetro de
movimiento (P) con la cantidad ofrecida (Qs), es decir:
Qs = ƒ (P...C.P)
- Que se caracteriza además por tener una pendiente positiva.

Cambios en la oferta
Ocurren cuando la curva se desplaza como consecuencia de una variación en los
parámetros de cambio o en uno solo de ellos, y hay un desplazamiento de la curva total de
oferta. Los cambios en los factores que influyen sobre las ventas planeadas de los
productores, ocasionan ya sea un cambio de la cantidad ofrecida o un cambio de la oferta.

La oferta de mercado de un bien


La oferta agregada de una mercancía representa las diferentes cantidades de mercancía que
ofrecen a diversos precios los productores de esa mercancía en un período determinado. Esta
depende de todos los factores que determinan la oferta individual
La función de oferta total se obtiene sumando las (n) funciones de oferta individual. La
oferta total es:
S = ∑ Si (P) = S(P); (i= 1,2,3.....n)
La curva de la oferta total, es la suma horizontal de todas las curvas de ofertas
individuales.

5. EL EQUILIBRIO DE MERCADO, ESCASEZ Y EXCEDENTE

La oferta y la demanda influyen en la fijación del precio, pero ninguna de las dos fuerzas
por si solas pueden determinarlo. Ninguna de las dos curvas por si solas pueden dar la
información correcta a los usuarios. Pero conjuntamente, las curvas determinan el precio y la
cantidad.
El equilibrio describe una situación de estabilidad.
- Precio de equilibrio (Pe)
- Cantidad (Qe) de equilibrio.

6. EL EXCEDENTE Y LA ESCASEZ DE MERCADO

El excedente de mercado se da cuando el precio estuviera por encima del precio de


equilibrio (Pe) o de compensación. Esto hará que los productores para no seguir acumulando
stocks o inventarios de mercancías bajen los precios y tienda a eliminar el excedente.
La escasez se produce cuando el precio está por debajo del precio de compensación o de
equilibrio (Pe). Los consumidores al estar dispuestos a pagar más harán que los productores
aumenten la producción para eliminar la escasez.
7. EL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO

La presión que generan los consumidores por ganarse los artículos existentes, presionaría a
la elevación del precio y los productores a ese precio reaccionarían aumentando
paulatinamente la producción para de esta manera alcanzar el precio de equilibrio (Po).
Se da cuando: Qd = Qs
Si se tiene dos ecuaciones una de demanda Qd = a - bP y otra de oferta Qs = - c + dP se
puede determinar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
Qd = Qs
Qd = a - bP
Qs = - c + dP
Igualamos las dos ecuaciones:
a - bp = - c + dP
(b+d) P= a + cp = (a + c)/ (b + d)
Siempre y cuando: (a, b) > 0; y. (c, d) > 0
2. Aporte y comentario 500 palabras

Se comprende que el análisis de la oferta y la demanda es una herramienta básica de la


microeconomía. Los productores ofrecen artículos a la venta sólo si el precio es lo
suficientemente alto para cubrir su costo de oportunidad.
Donde en mercados competitivos, las curvas de la oferta y la demanda indican cuánto van
a fabricar las empresas y cuánto van a demandar los consumidores, como función del precio.
Aquí radica la importancia de conocer el correcto funcionamiento de cada uno de estos
aspectos para poder hacer uso de estas proyecciones que son indispensables en las empresas.
Se habla también del mecanismo del mercado donde se refleja la tendencia de la oferta y
la demanda a equilibrarse, además el precio que es el que se mantiene en movimiento se
adapte al precio que se maneja en el mercado para que de esta manera que no se produzca un
exceso de demanda ni de oferta.
Aquí entra también la estimación y aproximación de las curvas de la demanda y de la
oferta para un mercado específico, de esta manera es posible calcular el precio de
compensación del mercado al igualar la oferta y la demanda. Se puede llegar a calcular si la
empresa operara en perdidas o ganancias.
Las elasticidades de oferta y demanda son indicadores del comportamiento de productores
y compradores ante cambios en los precios de productos y servicios. Sirven a los empresarios
para fijar los precios de sus bienes y servicios (Barrera y Chalita, 1988) y a los funcionarios
públicos para diseñar y evaluar política agrícola (Vázquez, González y Espinoza, 2009).
Se explora también la forma en la que la oferta y la demanda dependen de otras variables
económicas, estas variables comprenden el ingreso o los precios de otros bienes, es posible
también calcular cómo es que cambian el precio y la cantidad de compensación del mercado
conforme cambian otras variables con el objetivo de encontrar el conocido precio de
equilibrio.
Haciendo cálculos, actuando de alguna manera como un oráculo. Ésta es una forma de
explicar o pronosticar el comportamiento que el mercado tendrá a corto o largo plazo. Estos
cálculos con necesarios para el funcionamiento de una empresa o industria, ya que se pueden
realizar análisis numéricos simples al ajustar las curvas lineales de la oferta y la demanda a
los datos sobre los precios y las cantidades. La información que se obtienes en los distintos
calculo y estimaciones son de utilidad para los terceros, ya sea la misma empresa o posibles
inversionistas, también para es necesario para las auditorias que se realizan a las empresas.
El presente artículo tiene como objetivo demostrar que a través de un método sencillo se
obtiene elasticidades confiables. El procedimiento no es nuevo; Martínez (1974) lo promovió
argumentando que la mayoría de los modelos económicos podían reducirse a una regresión
mediante algún artificio; sin embargo, en la práctica se ha utilizado poco. Para demostrar las
bondades del procedimiento se calculó las elasticidades de oferta y demanda de diversos
productos agropecuarios de México y se comparó con las obtenidas por métodos más
sofisticados.
Estos datos, estimaciones, aproximaciones y distintos cálculos sencillos pueden llegar a
ser de gran utilidad para la correcta comprensión de las características y comportamiento del
mercado que siempre se encuentra en constante cambio.

REFERENCIAS

Vázquez Alvarado, J. M. P., & Martínez Damián, M. Á. (2015). Estimación empírica de


elasticidades de oferta y demanda. Revista mexicana de ciencias agricolas, 6(5), 955–
965. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342015000500004

(S/f). Edu.ec. Recuperado el 15 de abril de 2023, de


https://evea.ucacue.edu.ec/pluginfile.php/328440/mod_resource/content/2/
Texto%20Guía%20Microeconomía.pdf

También podría gustarte