Está en la página 1de 31

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA

Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. DENOMINACION DE LA CONTRATACION
SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE DOS FICHAS TECNICAS IOARR EN EL
MARCO DEL INVIERTE.PE.

2. FINALIDAD PÚBLICA:
La finalidad de la contratación del servicio de consultoría es contar con una ficha técnica que
permita continuar con las fases correspondientes de las Inversiones de Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación en el sector público.

3. ANTECEDENTES DE LA CONTRATACIÓN:
La municipalidad distrital de Pampa Hermosa desde su incorporación al INVIERTE PE, Viene
elaborando estudios de pre inversión bajo los lineamientos establecidos por los diferentes
sectores involucrados, en ese sentido y por la poca disponibilidad de profesionales
especializados en planta, se ve obligado a contratar servicios de consultoría para la elaboración
de los estudios de pre inversión y/o fichas de inversión.

4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS:

Objetivo General
Contratar los servicios de consultoría para que realice la elaboración DE FICHA TÉCNICA DEL
IOARR DENOMINADA: “IMPLEMENTACION CON EQUIPOS INFORMATICOS PARA LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CAPACITACION DOCENTE EN EL DISTRITO DE PAMPA
HERMOSA, PROVINCIA SATIPO, DEPARTAMENTO JUNIN” ; FICHA TÉCNICA DEL IOARR
DENOMINADA “INSTALACION DE TECHO PARABOLICO PARA EL PATIO DE HONOR DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DEL CENTRO POBLADO DE NUEVA AMERICA; DISTRITO DE PAMPA
HERMOSA, PROVINCIA DE SATIPO, DEPARTAMENTO JUNIN” y FICHA TÉCNICA DEL IOARR
DENOMINADA “INSTALACION DE TECHO PARABOLICO PARA EL PATIO DE HONOR DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DEL CENTRO POBLADO DE BELLA DURMIENTE; DISTRITO DE PAMPA
HERMOSA, PROVINCIA DE SATIPO, DEPARTAMENTO JUNIN”.

Objetivo específico
Contar con los datos generales del IOARR
Contar con la Identificación del IOARR
Contar con la Formulación del IOARR
Contar con la Evaluación social del IOARR y
Anexos

5. ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA

Sistema de Contratación:
El presente procedimiento se rige por el sistema de suma alzada.

Metodología
La metodología que debe utilizar el consultor está determinado por los Lineamientos para la
identificación y registro de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de
Rehabilitación y de Reposición.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Requisitos del consultor


Para la elaboración de las FICHAS TECNICAS, se requerirán los servicios de un profesional
independiente (persona natural y/o jurídica).

Perfil del consultor

Persona Natural
 Título Profesional de Economía, Ingeniero Civil y/o Ing. Agrónomo.
 Estar colegiado por su colegio profesional correspondiente
 No estar inhabilitado para contratar con el estado.
 Contar con experiencia profesional mínimo de 01 año en la elaboración de proyectos
y estudios de pre inversión a nivel de SNIP y/o INVIERTE PERU.
Persona Jurídica
 Empresa constituida legalmente y registrada en los Registros Públicos.
 Vigencia de poder del representante legal.
 Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores como proveedor de servicios.
 Designar como responsable del proyecto a un Ingeniero Civil y/o Arquitecto
colegiado y habilitado con experiencia mínimo de 01 elaboraciones de expediente
técnicos y/o Estudios de pre inversión a nivel de INVIERTE PERU.
 No estar inhabilitado para contratar con el estado.

Lugar y plazo de la prestación de servicios


El lugar de prestación del servicio será en el lugar que estime conveniente el consultor, siempre
y cuando cumpla con presentar los entregables por mesa de partes en los plazos establecidos.

El plazo de entrega será 30 días calendarios después de la suscripción del contrato.

Productos o entregables
El producto o entregable consta de 02 Ejemplares en físico debidamente foliados por cada
Ficha Técnica, acompañado de un CD con los archivos digitales de los cálculos en versión
editable. (Word, Excel, AutoCAD, S10, Etc.), de acuerdo a la tabla de pagos.

La ficha técnica debe contener:


a. Ficha técnica del Sector
b. Formato 07-C
c. Registro del IOARR
d. Resumen ejecutivo

I. DATOS GENERALES
1.1 Institucionalidad
1.2 Responsabilidad Funcional y Tipología del Proyecto
1.3 Nombre del Proyecto
1.4 Alineamiento y contribución al cierre de brecha prioritaria
II. IDENTIFICACION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

II.1 Descripción de la situación actual


II.2 Problema central, causas y efectos
II.3 Objetivos del proyecto
II.4 aporte y cierre de brecha y vinculación al indicador
III. FORMULACION
III.1 Análisis Técnico de la alternativa de solución
III.2 Costo de inversión a precios de mercado
IV. EVALUACION SOCIAL
IV.1 Sostenibilidad
IV.2 Modalidad de Ejecución
IV.3 Impacto Ambiental
IV.4 Conclusiones y Recomendaciones
IV.5 Anexos
 Anexo N°01: Croquis de ubicación del proyecto
 Anexo N°02: Plano o croquis de la UP
 Anexo N°03: Panel fotográfico
 Anexo N°04: Presupuesto de costos de inversión
 Anexo N°06: Compromiso de Operación y Mantenimiento.

Vicios ocultos:
La recepción conforme de la prestación por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los
artículos 40 de la Ley de Contrataciones del Estado y 146 de su Reglamento.
El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de 01 año, contado a partir de la
conformidad otorgada por la ENTIDAD.

Adelantos
La entidad NO otorgara ningún tipo de adelantos por los servicios prestados.

Monto y Forma de pago


El monto propuesto por el servicio es de S/. 5,500.00 (Cinco mil Quinientos con 00/100 Soles) y
en dos armadas (acorde al cuadro siguiente), previo informe de aprobación por parte de la
Unidad Formuladora y el informe de conformidad por parte de la Sub Gerencia de Desarrollo
Urbano y Rural

Denominación Concepto % de Plazo


Pago
Producto 1 Ficha técnica denominada 37.50% 10 días después
“IMPLEMENTACION CON EQUIPOS de la recepción
INFORMATICOS PARA LAS INSTITUCIONES de la orden de
EDUCATIVAS Y CAPACITACION DOCENTE EN servicio o firma
EL DISTRITO DE PAMPA HERMOSA, de contrato
PROVINCIA SATIPO, DEPARTAMENTO
JUNIN”
Producto 2 Ficha técnica denominada “INSTALACION DE 31.25% 20 días después
TECHO PARABOLICO PARA EL PATIO DE de la recepción
HONOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL de la orden de
CENTRO POBLADO DE NUEVA AMERICA; servicio o firma
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE PAMPA HERMOSA, PROVINCIA de contrato


DE SATIPO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Producto 3 Ficha técnica denominada “INSTALACION DE 31.25% 30 días después
TECHO PARABOLICO PARA EL PATIO DE de la recepción
HONOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL de la orden de
CENTRO POBLADO DE BELLA DURMIENTE; servicio o firma
DISTRITO DE PAMPA HERMOSA, PROVINCIA de contrato
DE SATIPO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Total 100%

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con la siguiente documentación:

- Carta de solicitud de pago por parte del Consultor


- Informe de conformidad por parte de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.
- Ficha aprobada del Banco de inversiones
- Orden de servicio, emitido por la Unidad de Logística.
- Comprobante de pago.
- Certificación de Crédito Presupuestario.
- Contrato
- Requerimiento.
- Término de referencia

En caso de que las FICHAS TECNICAS sean observadas por UNIDAD USUARIA, el consultor
tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles para levantar las observaciones formuladas,
contados a partir de la recepción de la carta de notificación para el levantamiento de
observaciones.

PENALIDADES:
En el caso de retraso injustificado se aplicará la penalidad por cada día de retraso, hasta por un
máximo equivalente al Diez por (10%) del monto contractual, por:
a). Retrasos de la presentación de los entregables en los plazos contractuales.
b). la no subsanación o no aclaración de las observaciones formuladas en los plazos con que
cuenta el consultor.
0.10 x MontoContratado
Penalidad Diaria=
0.40 x Plazo en días
Nota:
Cuando se llega a cubrir el monto máximo de la penalidad, tendrá la potestad de
disolver el contrato por incumplimiento.

La Entidad debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los
quince (15) días calendario siguiente a la conformidad de los servicios, siempre que se
verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para ello.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

TERMINOS DE REFERENCIA

Según el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA:

PARA ELABORACION DE FICHA TECNICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL


PRIMARIA DE LA I.E. N° 30876 DEL CENTRO POBLADO YAPAZ ALTO,
DISTRITO DE SAN LUIS DE SHUARO – PROVINCIA DE CHANCHAMAYO –
DEPARTAMENTO DE JUNIN”

JUNIN – PERU

2020

TERMINOS DE REFERENCIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

1.
FINALIDAD PUBLICA

El Distrito de San Luis de Shuaro, posee abundancia de recursos turísticos, insumo fundamental
para el desarrollo de este sector. Sus numerosos monumentos arqueológicos, herencia colonial,
mega biodiversidad, extenso litoral, importantes ríos y lagos, la existencia de culturas vivas y
riquezas gastronómicas, evidencian que es posible desarrollar una variada y competitiva oferta de
servicios turísticos los turistas generan un movimiento económico importante, sin embargo la
adecuada atención de este grupo no sólo requiere de hoteles y agencias de viaje sino, también,
generar adecuados servicios de transporte y seguridad, entre otros. En ese marco, el rol del Estado
consiste en invertir para el mejoramiento de la accesibilidad, infraestructura educativa Y es que una
buena infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en
sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes
y maestros por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar
tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema
escolar y para mejorar su rendimiento.

La Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro, como organismo promotor del desarrollo local, se
rige en el marco de la Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades que tiene dentro de sus
funciones, entre otros, el planteamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local y
regional.

En referencia a los dispositivos legales vigentes, según Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública, Directiva Nº 001-2019 -EF/68.01 y en cumplimiento a los contenidos mínimos del
Anexo 5A, en el punto de identificación se ha desarrollado un diagnóstico situacional de la zona
de intervención, habiéndose obtenido información cuantificada y cualitativa, la misma que ha sido
analizada teniendo muy en cuenta los aspectos sociales, económicos y demográficos, disponiendo
de recursos por parte del poder Ejecutivo incluyendo los fondos de contingencia hacia los gobiernos
regionales y locales siempre en cuando priorizan dicho proyecto, para ello se debe contar con un
Proyecto de Inversión que cumpla todas las exigencias del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.pe), así como las consideraciones, lineamientos,
guías sectoriales para proyectos en materia de estos términos de referencia.

2. ANTECEDENTES1

La Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro en cumplimiento de los dispositivos legales


vigentes en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
solicita autorizar la elaboración de la Ficha Técnica Simplificada del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N° 30876 DEL
CENTRO POBLADO YAPAZ ALTO, DISTRITO DE SAN LUIS DE SHUARO – PROVINCIA DE

1
La información expuesta en este numeral es referencial. El contratista, como parte de su servicio, deberá confrontarla, verificarla y
actualizarla, de ser el caso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CHANCHAMAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN”, siendo responsable la Unidad Formuladora de


acuerdo a las Normas Técnicas y Legales vigentes.

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO:


REGIÓN : JUNIN

PROVINCIA : CHANCHAMAYO

DISTRITO : SAN LUIS DE SHUARO

LOCALIDAD : YAPAZ ALTO

LOCALIZACION

4. BASE LEGAL:
Decreto Legislativo N°1252 “Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones” y su Reglamento, aprobado por D.S. 027-2017-EF y posteriores modificaciones.
Ley N°30225 – Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 350-
2015-EF, modificados por D.L. Nº 1341 y DS. Nº 056-2017-EF, respectivamente y posteriores
modificaciones y sus modificaciones.
Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.
Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de Ingenieros / Ley N° 16053.
Ley Complementaria a la Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de Ingenieros / Ley N°
28858 y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 016-2008-VIVIENDALey N° 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley de Presupuesto de Sector Público para el año fiscal 2016.
Ley N° 27867 y sus modificatorias vigentes, Ley N° 27902 y Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y sus modificaciones vigentes.
Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.
Ley 30225 y Decreto Legislativo N°1017, Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Decreto Supremo N°184-2008-EF, Aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.


Decreto Supremo N° 066-2007-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil.
Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias vigentes.
Para todo lo no previsto, en el presente términos de referencia, se aplicará supletoriamente lo
dispuesto por el TUO de la Ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y el
Código Civil.
Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAN.

5. CONSIDERACIONES GENERALES DEL SERVICIO

Las consideraciones generales de las actividades a desarrollar por EL CONSULTOR tienen como
propósito determinar las pautas principales o ruta a seguir durante el proceso de la formulación del
Proyecto de Inversión Pública, exigidas por LA ENTIDAD, los parámetros técnicos requeridos en la
normativa vigente en toda su extensión; a efectos de garantizar el adecuado proceso y la
trasparencia del mismo entre EL CONSULTOR y LA ENTIDAD, las cuales se detallan a
continuación:

La elaboración del Proyecto de Inversión se enmarcará a los Planes de Desarrollo Concertados y el


Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. La misma que se
ira adecuando y/o ampliando a nuevas versiones de acuerdo a la dinámica de las inversiones del
Sector y cumpliendo a lo dispuesto en los Lineamientos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.pe)2

La declaratoria de viabilidad del PIP será realizado a un solo nivel de estudio (ficha técnica
simplificada, estándar y/o perfil, según corresponda), y estará a cargo de la Unidad Formuladora de
la Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro (UF - GL).

Así mismo, un actor importante en el proceso de elaboración del Proyecto de Inversión es la Unidad
Formuladora (UF), quien tiene facultades de poder realizar seguimiento durante la prestación del
servicio. En cada uno de los casos, el estudio desarrollado por EL CONTRATISTA, será evaluado
por la entidad precitada, debiendo participar en el levantamiento de observaciones que
correspondan, hasta obtener la conformidad o aprobación. En caso corresponda.

Para la elaboración del Proyecto de Inversión, EL CONTRATISTA debe considerar la normatividad


vigente aplicable al momento de la formulación y evaluación, ya sea a través de la Ficha Técnica
(simplificada y/o estándar) y/o perfil, según corresponda y de aquellos que se promulguen durante la
prestación del servicio, es decir, aplicar las normas técnicas de Ingeniería, el Reglamento Nacional
de Edificaciones, normas y regulaciones vinculadas con la gestión del riesgo de desastres,

2
Toda modificación a los lineamientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y/o Sistema nacional de
Inversión Pública (aún vigentes), se entienden incorporados al presente Términos de Referencias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

evaluación de impactos ambientales, anexos y formatos vinculantes de la normativa del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.pe), así como los
procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

EL CONTRATISTA como parte del levantamiento de información necesario para la formulación del
Proyecto de Inversión, efectuará el trabajo de campo en la zona donde intervendrá el proyecto; ya
sea a través de inspección directa, entrevistas y encuestas a profundidad, según corresponda,
seleccionando a los involucrados importantes dentro del proceso.

EL CONTRATISTA se hará cargo de todos los recursos y gastos requeridos para la elaboración del
Proyecto de Inversión tales como personal, equipos, herramientas, honorarios, impuestos, seguros,
derechos de trámites, pasajes, movilidad, hospedaje, viáticos, entre otros; para el trabajo que realice
durante la formulación, evaluación y levantamiento de observaciones; siendo responsable del mismo
y lo que demande cumplir los aspectos técnicos normativos requeridos para su aprobación.
Asimismo, EL CONTRATISTA se hará cargo de las gestiones y trámites para la emisión de
licencias, permisos, inspecciones, certificados, disponibilidad de servicios, entre otros, que se
requieran en la elaboración del PIP.

6. OBJETO DEL PROFESIONAL

Elaborar el PROYECTO DE INVERSION: para lo cual se requiere los servicios de una persona
Natural (Ing. Civil y/o economista con RNP Servicios) o Persona Jurídica (rubro de RNP Servicios)

7. ACTIVIDADES A REALIZAR

El Consultor realizará todos los estudios necesarios, utilizando sus propios recursos y deberá
preverse del personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los
plazos fijados en el contrato, así como dispondrá de los medios de transporte necesarios para el
desarrollo de los trabajos.

El Consultor estará obligado a realizar el levantamiento de información necesaria para la elaboración


del Proyecto de Inversión, lo cual corresponde a la intervención, del servicio de construcción de local
a su vez es necesario la intervención de personal calificado para dicho trabajo. Se deberá contar con
un equipo de profesionales y técnicos con experiencia en la elaboración del Proyecto de Inversión.

8. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DEL


PROYECTO DE INVERSIÓN.

Elaborar el Proyecto de Inversión sobre la base de la Ficha Técnica Estándar y/o Simplificada
(establecida por los sectores correspondientes) ; Anexo Nº 01: Contenido Mínimo del estudio de
preinversión a nivel de Perfil y Anexo Nº 02: Contenido Mínimo del estudio de pre inversión a nivel
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

de Perfil reforzado, según corresponda, siempre que el Proyecto de Inversión se encuentre previsto
en el Programa Multianual de Inversiones respectivo, asimismo considerar los Parámetros y Normas
Técnicas Sectoriales, los Parámetros de Evaluación Social (Anexo N° 03); según la Directiva Nº
001-2019-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones - RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-
EF/63.01.

Adicionalmente, deberá tener en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado,
así como, los recursos para la operación y mantenimiento de los activos generados por el proyecto
de inversión y las formas de financiamiento, con el fin de sustentar la concepción técnica y el
dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad.

Con el fin de su sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de


inversión, la elaboración de la misma debe de ser clara y específica para la estandarización de
proyectos y las fichas técnicas (para proyectos de inversión estándar y/o simplificada), los cuales
deberán incluir como mínimo:

 Definición del problema y objetivos.


 Cuantificación de su contribución el cierre de brechas.
 Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación respectivos (entendiendo por
estos a la demanda, oferta, costos y beneficios).
 Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o normativos para su
ejecución y funcionamiento, según corresponda.

Elaborar y adjuntar las Fichas Técnicas (estándar y/o simplificada), de los proyectos a ser
presentados y sustentados, según corresponda.

Subsanar las observaciones que realiza la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de San
Luis de Shuaro.

9. DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

I. DATOS GENERALES

1. Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI)

1.1. Servicios públicos con la brecha identificada y priorizada


Considerar el diagnostico de las condiciones actuales del servicio de Infraestructura pública
identificado por el Sector Transportes y Comunicaciones. En función a los Servicios
Identificados.

1.2. Indicador del producto asociado a la brecha de servicios


Se deberá identificar el Indicador representativo asociado a la brecha de infraestructura. En
función al Indicador Brecha Calidad/Cantidad, según la barra desplegable del aplicativo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2. Nombre del Proyecto


El nombre del proyecto de Inversión deberá indicar la naturaleza de intervención, además de identificar el
objeto del proyecto y su ubicación, el mismo que deberá mantenerse durante todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

Esta ficha técnica simplificada contempla las siguientes naturalezas de intervención:


a) Creación: Intervenciones orientadas a dotar del bien y/o el servicio en áreas donde no existen
capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o servicio.
b) Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer
un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o servicio.
c) Mejoramiento: Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP orientadas a
aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para
la prestación de servicios establecidos por el sector competente. Implica la prestación de servicios de
mayor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en mejores
condiciones.
d) Recuperación: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de
prestación del bien y/o el servicio en una Unidad Productora (UP), cuyos activos o factores de
producción (infraestructura, equipos entre otros) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea
por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del
bien o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de producción o en la calidad
del bien y/o el servicio.

Asimismo, es necesario recalcar que el proyecto de inversión simplificado podría formar parte de
un programa de inversión o un conglomerado, por lo que la ficha solicita el código del mismo de
ser considerado.

3. Responsabilidad Funcional (Según Anexo N° 07 – Directiva N° 001-2019EF/63.01

Este acápite se desarrolla sobre la base del Anexo N° 07 de la Directiva N° 001-2019-EF/63.01,


Directa para la Programación Multianual en el Marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, que muestra la Función, División Funcional, Grupo
Funcional y el Sector Responsable, en los cuales se debe ubicar el proyecto.

4. Unidad Formuladora
En este acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la Entidad que actúa como Unidad
Formuladora del Proyecto de Inversión.

5. Unidad Ejecutora de Inversiones Recomendada


En este acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la Entidad que actúa como Unidad
Ejecutora de Inversiones.

6. Ubicación Geográfica
Colocar la ubicación geográfica del proyecto de inversión, precisando el departamento, provincia, distrito y
centro poblado. Asimismo, se deberá especificar si el ubigeo es a nivel de departamento, provincia, distrito
o centro poblado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

II. IDENTIFICACION

II.1 Problema Central, Causas y Efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el cual debe ser planteado sobre la base del
diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los
efectos que éste ocasiona, sobre la base del diagnóstico del servicio y de los involucrados.
El Problema Central es aquella situación negativa que afecta a los beneficiarios y es la que se pretende
solucionar mediante el proyecto.

II.2 Población Afectada y Población Objetivo


Población Afectada

Es aquella población que está siendo afectada por el problema identificado. La población
afectada es sinónimo de población del área de influencia potencial, población con problema,
población con carencia o población beneficiaria indirecta.

Población Objetivo

Es la población que se pretende atender a través del proyecto y se constituirá en la base de su


dimensionamiento. La población objetivo es sinónimo de población del área de influencia o
población beneficiaria directa.

II.3 Definición de los Objetivos del Proyecto

II.4 Objetivo
Descripción del objetivo central

El objetivo central es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el proyecto.
Este objetivo siempre estará asociado a la solución del problema central; por ello, la forma más
fácil de definir el objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación deseada,
es decir, el problema solucionado.

Principales Indicadores del Objetivo Central

Señalar un máximo de tres indicadores que permitan la medición de los cambios producidos por
el proyecto sobre la población objetivo. Medir los indicadores planteados en el año base
(situación sin proyecto) y el valor que adoptará al final del proyecto con su respectiva fuente de
verificación.

II.5 Medios Fundamentales


Se relacionan directamente con el objetivo central y se construyen a partir de las causas
indirectas, son denominados como la línea de acción de los proyectos o componentes del
mismo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Se debe revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como imprescindibles
(cuando constituyen el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a
cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo) o no imprescindible (el resto). Según su
relación, los medios fundamentales son:

a) Complementarios: es conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, por lo que pueden ser agrupados
en un único medio fundamental.
b) Independientes: no se interrelacionan con otros medios.
c) Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.

Esto es importante porque con los resultados se podrá definir las alternativas de solución.

III. Descripción de las Alternativas de Solución al Problema


Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. El cuadro que se presenta está conformado por cuatro columnas,
en la primera de ellas se debe anotar el nombre de cada alternativa, en la segunda columna, se describirá
brevemente cada alternativa, indicando sus principales características, en la tercera columna, se debe
anotar los componentes (resultados necesarios para lograr el objetivo) de cada alternativa y en la cuarta
columna, se deben describir los componentes. Se puede definir una sola alternativa de solución, con el
debido sustento. La alternativa deberá considerar un enfoque sostenible ante cambios climáticos y gestión
de desastres.

IV. Requerimientos Técnicos, Regulatorios y/o Normativos


Identificar y colocar los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la fase de
ejecución y funcionamiento (saneamiento técnico legal, certificado de parámetros urbanísticos,
cumplimiento de permisos y autorizaciones, entre otros). Así como la documentación que pudiese haberse
generado en la formulación y que contribuya al desarrollo en la fase de ejecución.

V. FORMULACION Y EVALUACION

V.1 Horizonte de Evaluación


Se define el horizonte de evaluación como el número de años para el cual se elaboran los flujos
de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su rentabilidad social. Este periodo
comprende la fase de ejecución y funcionamiento.

Para cualquier proyecto que no esté contemplado en la tabla anterior o para las variantes de los indicados
en el mismo, la Unidad Formuladora deberá definir y sustentar el horizonte de evaluación.
En la fase de ejecución se considerará el tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto en
el planteamiento del proyecto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya
elaborado el cronograma de actividades
En la fase de funcionamiento se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los
servicios con la capacidad que ha sido considerada en el proyecto.

VI. Estudio de mercado del Servicio Público

VI.1 Definición del servicio público o de la cartera de servicios


Este acápite debe estar relacionado con el ítem 1.1 Servicios públicos con brecha identificada y
priorizada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

VI.2 Análisis de la demanda


La estimación de la demanda debe guardada concordancia con el diagnóstico de involucrados, en
particular del grupo afectado por el problema y que sería beneficiario del proyecto.
En general, se deberá enunciar los parámetros y supuestos empleados en el cálculo y proyección de la
demanda durante el horizonte de evaluación, además de describir y fundamentar las fuentes de
información empleadas y la metodología de estimación de la demanda.

VI.3 Análisis de la oferta


Se deberá describir la oferta actual del servicio en términos de la demanda, sobre los que
intervendrá el proyecto. Ello implica, señalar la unidad de medida y su proyección para el
horizonte de evaluación elegido.

En cuanto a la oferta en una localidad sin servicio, la oferta será cero, debido a la ausencia del
mismo. De igual modo, en el caso que exista el servicio, pero el acceso se brinde con dificultad o
en malas condiciones, la oferta será cero.

Se deberán describir los factores de producción que determinan la oferta actual del servicio,
además de enunciar los principales parámetros y supuestos utilizados en la proyección de la
oferta, asimismo de deberán describir y fundamentar las fuentes de información empleadas y la
metodología utilizada para la estimación de la oferta.

VI.4 Balance oferta demanda


El balance de la oferta – demanda, se determina a partir de la comparación entre la demanda sin
proyecto y la oferta sin proyecto durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Para efectuar el balance y estimar la brecha entre la demanda y la oferta (sin proyecto) es
necesario que ambas variables se expresen en la misma unidad de medida.

VI.5 Nivel de Brecha Asociado


Será la cuantificación del servicio que representa el proyecto en términos de la brecha asociada a la
infraestructura, el mismo que ha sido identificado en el ítem. 1.2.

VII. Costos del Proyecto

VII.1 Costos de inversión


En la primera columna se deberá anotar los componentes requeridos para la ejecución del proyecto de
inversión. Cada componente deberá indicar la unidad de medida, la cantidad necesaria para ejecutar el
proyecto, costos unitarios y el monto de inversión necesarios para la ejecución e implementación del
proyecto. Asimismo, la estructura de costos deberá contar con el desagregado de intangibles e impuestos.
Se debe incluir los costos de: 1) Mitigación de los impactos en el ambiente y 2) Reducción de Riesgo en
un contexto de cambio climático, Expediente Técnico y Supervisión.
De igual manera se deberán incluir los costos de interferencias, licencias, permisos, los registros y otros
necesarios para iniciar la ejecución y/o la operación del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

VII.2 Costos de inversión por beneficiario directo


Se deberá realizar el cálculo entre el gasto total del proyecto por cada poblador beneficiario.

VII.3 Cronograma de ejecución financiera


En este acápite se deberá tomar los costos por componentes asociados al proyecto en base a su
cronograma de avance físico. Cada componente de avance deberá ser avance mensual, bimestral o
trimestral de su ejecución financiera, totalizando el 100 % la sumatoria de los avances.

VII.4 Cronograma de ejecución física


En este caso se deberá anotar los componentes y/o actividades con sus unidades identificadas
anteriormente y que han servido de base para determinar la inversión total del proyecto. Cada componente
deberá contar con su unidad de medida, meta asociada, además del porcentaje previsto de avance
mensual o trimestral de su ejecución física, totalizando el 100 % la sumatoria de los avances.

VII.5 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto


Se estimarán todos los costos de operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez
ejecutado el proyecto de inversión, es decir durante la fase de funcionamiento (incluidos aquellos
de las medidas de reducción del riesgo y de mitigación de impactos ambientales negativos). Los
costos de operación y mantenimiento en una localidad sin proyecto (sin servicio) serán cero
debido a la ausencia del mismo.

La estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales será de la comparación


de los costos en la situación en la situación “con proyecto” y la situación sin proyecto”. Es
necesario precisar que la situación sin proyecto deberá considerar a la oferta optimizada.

Costos O&M Incrementales = Costos O&M con proyecto - Costos O&M sin

proyecto

VIII.Criterios de Decisión de Inversión


El criterio de evaluación será el de Costo/Eficiencia. Sin embargo, la Unidad Formuladora podrá optar por
el criterio Costo/Beneficio de ser pertinente. Cabe precisar que los beneficios a estimarse corresponderán
a la diferencia del costo identificados en el ítem anterior de la situación “sin proyecto optimizada” y la
situación “con proyecto”, durante el horizonte de análisis.

IX. Sostenibilidad

IX.1 Responsable de la operación y mantenimiento


Indicar el responsable de la operación y mantenimiento del proyecto de inversión. En el caso de
que sea una entidad pública se deberá indicar su nombre completo; en los casos que los
responsables sean organizaciones populares o los beneficiarios se señalará a los mismos y se
detallará brevemente como se operará y mantendrá el proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

IX.2 ¿Es la Unidad Ejecutora de Inversiones la responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP con
cargo a su Presupuesto Institucional?
Se deberá indicar si la Unidad Ejecutora de Inversiones es o no la responsable de la operación y
mantenimiento, asimismo se anotarán los documentos y el nombre de la entidad u organización donde
sustente los acuerdos institucionales u otros que garanticen el financiamiento de los gastos de operación y
mantenimiento.

IX.3 ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre?
Indicar si el proyecto se ubica en un área afecta por algún desastre, en la cual se deberá
gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de
medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro, incluyendo las
medidas de gestión correctiva de riesgo para el proyecto.

Para gestionar el riesgo se debe tener presente las acciones que se desarrollaran con el
proyecto y analizar si se generaría riesgo para la UP que se instalaría, o para los elementos de
esta sobre los que se intervendrá. Asimismo, se deberá anotar las medidas consideradas en el
proyecto para mitigar el riesgo de desastre.

X. Modalidad de Ejecución
Se debe especificar la modalidad de ejecución presupuestal del proyecto sustentando los
criterios aplicados para la selección; las modalidades pueden ser por “Administración Indirecta”
(contrata, núcleo ejecutor u obras por impuesto) o por “Administración Directa”.

XI. Impacto Ambiental


Se deberá identificar los impactos negativos que generará el proyecto de inversión durante su
etapa de ejecución y posterior operación, y las correspondientes medidas de prevención, control
y/o mitigación que se proponen.

XII. Conclusiones
Señalar la Alternativa Seleccionada explicitando los criterios que se han considerado; asimismo, se deberá
recomendar las acciones posteriores a realizar en relación al ciclo de proyecto.

XIII.Fecha de Registro
Deberá indicarse la fecha en la que se suscribe la Ficha Técnica Simplificada al Banco de Inversiones.

XIV. Firmas
Ficha Técnica Simplificada debe estar suscrita por el formulador y por el responsable de la
Unidad Formuladora.

Anexos:

Se deberá adjuntar los siguientes documentos que se complementen y sirvan de sustento a la


Ficha Técnica Simplificada:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

 Diagnóstico: identificación de riesgos, mapas, planos y/o croquis.


 Estudios básicos de ingeniería.
 Análisis de la demanda, oferta y balance.
 Análisis de costos y presupuestos
 Evaluación social (incluye planilla electrónica).
 Documentos de gestión ambiental.
 Documentos diversos: acuerdos institucionales, entre otros.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FICHA TECNICA

1. RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados más
relevantes del proceso de elaboración del estudio de Preinversión. En el apéndice se incluye
orientaciones al respecto.

2. IDENTIFICACION

2.1. Diagnóstico

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que
sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se busca
intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias a futuro si
no se ejecuta el proyecto.

2.1.1. Área de estudio y área de influencia:

Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características físicas,
económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño
técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos 3.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto,
así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes (geográfico,
administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema que se buscará resolver
con el proyecto y su potencial emplazamiento

2.1.2. La Unidad Productora4 de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el Proyecto:

3
Cabe señalar que de acuerdo a la naturaleza del problema bajo análisis y a la tipología de proyecto en estudio, habrán algunos antecedentes
más relevantes que otros, los cuales podrían ameritar mayor detalle descriptivo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la
cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio 5, así como las posibilidades reales
de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y
factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo
presente las normas técnicas y estándares de calidad6; (ii) los niveles de producción; (iii) las
capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
(v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del
área de estudio, así como los efectos del cambio climático; y, (vi) los impactos ambientales que
se estuviesen generando. Es importante que como resultado de este análisis quede establecido
qué elemento (s) de la función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) es lo que afecta negativamente la forma
actual en que se entrega el servicio público.

2.1.3. Los involucrados en el Proyecto

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían
en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas,
así como su participación en el Ciclo de Inversión.

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se busca
resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el proceso; de
este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de
los problemas y efectos que perciben.

En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la población
afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la
demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología
del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad,
estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad,
situaciones de riesgo en el contexto de cambio climático o de contaminación ambiental, a efectos
de tomarlos en cuenta para el diseño del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los
grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse;
4
Sólo si existe

5
Condición o exigencia que se establece para definir el alcance y las características de los servicios públicos que serán provistos. Son
establecidos por el órgano rector del sector competente del gobierno nacional.

6
Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos (infraestructura, equipamiento, entre otros). Son
establecidos por el órgano rector del sector competente del gobierno nacional.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales
grupos.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la
base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo
generan, así como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias 7 basadas en el
diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el
caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el
árbol de causas – problema - efectos.

2.3. Definición de los objetivos del proyecto.

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera
lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios – objetivo -
fines.

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo
central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

3. FORMULACION

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto/

3.2. Estudio de mercado del servicio público.

3.2.1. Análisis de la demanda

Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población demandante y la


Demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del
bien o los servicios que se proveerán en la fase de funcionamiento. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de
involucrados (numeral 2.1.3). Si la UF considera mayor información por la complejidad del
proyecto, se recomienda utilizar información primaria, de lo contrario bastará usar información
secundaria.

7
Indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico, entre otros.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

3.2.2. Análisis de la oferta

Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en


función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta.
Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 2.1.2).

3.2.3. Determinación de la brecha

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con
proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya
sido posible optimizarla.

3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudio técnico

Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la población objetivo a


ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio público a ser cubierto,
se debe avanzar en la configuración técnica de tales alternativas propuestas. Ello conlleva el
desarrollo de aspectos físicos - técnicos interdependientes: la localización, el tamaño y la
tecnología de producción o de construcción. Los elementos técnicos derivarán en requerimientos
de recursos para inversión y para operar y mantener el proyecto. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las
normas técnicas emitidas por los Sectores, según la tipología del proyecto, así como las
relacionadas con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático los impactos ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para
seleccionar la mejoren sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de
asegurar que la intervención cumpla con los niveles de servicio y estándares de calidad
establecidos por el Sector competente del Gobierno Nacional.

3.3.2. Metas de productos

Teniendo en consideración la brecha oferta - demanda y el estudio técnico señalado en el


párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de
ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio
climático y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

3.4. Costos a precios de mercado

3.4.1. Identificación y medición de lo9s requerimientos de recursos.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la operación
y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta - demanda.

3.4.2. Valorización de los costos a precio de mercado

a. Costos de inversión

Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de
recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto; las metodologías de estimación de los costos aplicados serán sustentadas 8.
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de ejecución; incluyendo
los asociados con las medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la
mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de corresponder.

b. Costos de reposición

Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de


funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la


comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a
precios de mercado. Los costos de operación y mantenimiento deben sustentarse con el diseño
operacional cumpliendo las normas de seguridad y los estándares de calidad sectoriales

4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social

4.1.1. Beneficios Sociales

Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios


atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades
positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del proyecto y,
de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático

8
Se puede justificar los costos mediante valores de costos unitarios referenciales (datos históricos) o líneas de corte definidas

por el Sector competente. Por otro lado, según la complejidad del proyecto se pueden justificar a partir de la ingeniería conceptual o básica
realizada como parte del estudio técnico del proyecto. El costo del equipamiento puede basarse en cotizaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

(costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

4.1.2. Costos Sociales

Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se
utilizará los factores de corrección publicados por la DGPMI; tener presente los costos sociales
que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales
externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo en contexto de
cambio climático y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la
base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.

Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto.

Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la
demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre
otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y
sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad
social o la selección de alternativas.

4.2. Evaluación privada

La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen un
potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes,
tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.
Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la
institución (entidad o empresa pública) responsable de la ejecución y operación del proyecto, con
el objeto de determinar su grado de auto sostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser
financiado con recursos públicos, sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable. Los
resultados de este análisis deberán complementar el análisis integral de la sostenibilidad del
proyecto (numeral 4.3).

4.3. Análisis de Sostenibilidad

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los
resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están:
(i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los
productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los
usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto de cambio climático. Cuando los usuarios deban pagar
una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para
determinar el monto y elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en el numeral 4.2). Se
debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir
con tales ingresos.

4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. Para la fase de ejecución (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la
Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los
componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del
proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones
previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

4.5.2. Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se
requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes
para el inicio oportuno de la operación.

4.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el
caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

4.6. Estimación del impacto ambiental

Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre el
ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o negativas que pueden
influir en la rentabilidad social del proyecto. Como resultado de este análisis, se podrán plantear
medidas de gestión ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación,
de corresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de
Formulación y Evaluación del proyecto

4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán


consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSIONES

Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no
viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo
siguiente:

- Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en


caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se
logró cumplir.

- Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la


información empleada para la elaboración del estudio de Preinversión, así como la consistencia y
coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los
parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el
fundamento técnico y económico de la decisión de inversión

6. RECOMENDACIONES

Como resultado del proceso de elaboración del estudio de Preinversión, la UF planteará


recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y
mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones
o condiciones que se deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría
enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones. Principalmente, se deberá emitir
como mínimo, recomendaciones sobre lo siguiente:

Fase de Ejecución:

- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión, así
como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre posibles
sobrecostos y sobre plazos durante la etapa de ejecución. Señalar las limitaciones de
información que enfrentó la UF para realizar tales estimaciones.

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones
de información que enfrentó durante la preparación del estudio de Preinversión.

Fase de Funcionamiento.

- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la entrega
de servicios a la población beneficiaria en particular, en los aspectos financieros,
presupuestales (asignación de la operación y mantenimiento), de cobros de tarifas, entre
otros. Alertar sobre los riesgos de deterioro acelerado de los activos que se generan con el
proyecto debido a un mantenimiento intermitente o insuficiente durante el periodo de
funcionamiento del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones
de información que enfrentó durante la preparación del estudio de Preinversión.

7. ANEXOS

- Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en la ficha
técnica.

8. APENDICE

Orientaciones para la elaboración del Resumen Ejecutivo

La Unidad Formuladora, debe tener presente que el Resumen Ejecutivo es el documento que
evidenciará las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto. El Resumen Ejecutivo
debe ser un documento que refleje, de manera concisa, las principales características del
proyecto y los resultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente:

A. Información general del proyecto:

Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la intervención, así como la
localización.

Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada, localización


geográfica (incluida la georreferenciación), duración de la ejecución, fecha estimada de inicio de
la ejecución, e inversión total del proyecto.

Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada con el proyecto, así
como el indicador de producto asociado a dicha brecha, según la Programación Multianual de
Inversiones al cual corresponda.

B. Planteamiento del proyecto:

Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se detallarán las alternativas
de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una. Si
la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda:

Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del


Proyecto. Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las
estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios
directos del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

D. Análisis técnico del Proyecto:

Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado,


indicando los factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección.
De ser el caso, sustentar por qué no se ha considerado más de una alternativa técnica.

E. Costos del Proyecto:

Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado
desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la
estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y
mantenimiento, así como los costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera
concisa la información utilizada para la estimación de los costos. Se precisará el costo de
inversión por beneficiario

F. Evaluación Social:

Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la


metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de
rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido
(VAN social o costo - eficacia). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y
los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

G. Sostenibilidad del Proyecto:

Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidades del proyecto y las
medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los
costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el
proyecto es capaz de generar, según sea el caso.

I. Gestión del Proyecto:

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la


ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico:

Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito,


componentes y fin es directos, precisando los indicadores y metas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

OBJETIVO

Prevendrán los riesgos, disminuir la vulnerabilidad de del transporte y comunicaciones ante los
desastres y brindar atención a emergencias en el ámbito de influencia, con la finalidad de
asegurar una comunicación rápida y fluida de las actividades económicas y de los servicios
afectados.

ALCANCES DEL SERVICIO

La descripción del alcance que se indica a continuación no es limitativa, por cuanto sea
necesario, ampliar o profundizar los alcances de los servicios siendo responsable de los
Trabajos y Estudios que se realice. Los alcances del servicio estarán avocados en referencia al
Objetivo del presente documento.

Recopilación de Información

Se elaborará un diagnóstico de la situación actual, además recopilará toda la información que se


encuentre disponible respecto a la zona de estudio, con relación a los estudios de las actividades
económicas, sociales y de protección ambiental a nivel de Pre Inversión, dentro del área del
proyecto.

Reconocimiento de Campo

Se visitará in situ los tramos donde se realizará el proyecto, por el que deberá elaborar un
diagnóstico a partir de dicha visita para identificar las carencias y necesidades.

La información recopilada y el reconocimiento de campo, permitirá elaborar el Perfil del Proyecto,


de acuerdo al formato establecido por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.

Aspectos técnicos

Sin ser limitativo, debe considerar los siguientes aspectos técnicos en la elaboración del perfil:

 Evaluar la alternativa seleccionada (en este caso será única por la tipología de Proyecto, y la
metodología a emplear Beneficio/Costo; VAN y TIR en los diferentes escenarios, %
probabilísticos).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

 Evaluar el estado actual de los servicios existentes que permita establecer las características
técnicas de las alternativas de solución planteadas para lograr el objetivo del proyecto.

 Recolectar información que permita establecer las características naturales de la zona, para
estimar, los parámetros de diseño, ingeniería básica (cartografía, topografía, geometría,
estudios de geología y geotecnia, estudio de suelos, hidrología, obras de arte y drenaje,
expropiaciones, entre otros).

 Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como:


localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño, vida útil, entre otros.

 Elaborar los cronogramas de Ejecución de Obra, indicando sus metas físicas y financieras de
la alternativa seleccionada, durante el periodo de plazo de ejecución de la obra.

 Elaborar los costos de Mitigación Ambiental como consecuencia de la evaluación de Impacto


Ambiental del Proyecto; sustentado con un plan de manejo ambiental.

Estimar los costos y beneficios que sustenten la ejecución del proyecto considerando que estas
son las obras comunes necesarias para mejorar las condiciones y el nivel de vida de los
beneficiarios.

10. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR


El Consultor que se encargará de prestar el servicio de consultoría requerido podrá ser una persona
natural o jurídica que cumpla con los siguientes requisitos:

Persona Natural o Jurídica:

 Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores: Capítulo SERVICIOS Ficha RUC, REMYPE
y Copia de DNI.
 Declaración Jurada de no Estar Inhabilitado para contratar con el Estado
 Declaración Jurada de contar con el Equipo de Profesionales

Del Equipo de Profesionales


Se considerarán los siguientes requerimientos mínimos de personal propuesto:
Jefe de Proyecto: Un (01) ECONOMISTA: Titulado y Colegiado, Ing. Civil y/o Arquitecto, colegiado y
habilitado, con experiencia de 2 años de ejercicio profesional contados desde la fecha de su registro
en el respectivo colegio profesional.
 Experiencia en formulación de Proyectos de Inversión Pública en general, con al menos en 02
estudio de Pre Inversión, los mismos que se acreditará mediante copias simples de contratos,
certificados, constancias INIVIERTE.PE y/o con Ficha SNIP en la cual figure como el
responsable de la formulación del PIP.

11. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR:


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

 El consultor asumirá la responsabilidad técnica total por la elaboración del Proyecto de


Inversión.
 Durante todo el desarrollo de la consultoría, el consultor llevara a cabo las debidas
coordinaciones con la Unidad Formuladora de la Municipalidad.
 El proyecto que el consultor entregará, deberá estar totalmente completo, de tal manera que no
debe de existir presupuestos adicionales por carencia o defecto en la información contenida en
dicho PIP.

12. SISTEMA DE CONTRATACIÓN:

El Sistema de Contratación del presente Servicio de Consultoría es A Suma Alzada.

13. DEL PLAZO DE EJECUCIÓN

 El presente servicio, entrará en vigencia a partir del día siguiente de suscripción del contrato.
 EL CONSULTOR tendrá la responsabilidad para la subsanación de las observaciones que remite
el equipo evaluador por parte de la Municipalidad Distrital de San Luis de Shuaro.
 El plazo para la elaboración del proyecto de inversión, es de veinte (20) días calendario. En este
plazo, no se incluyen los períodos de revisión y levantamiento de observaciones.
Plazo de Formulación del Plazo de Levantamiento de Observaciones
Proyecto de Inversión de la UF (**)
20 días Calendarios 10 días Calendarios

 Los productos deberán ser presentados en dos (02) ejemplares (original y copia), una vez que se
aprueba el proyecto por la U.F y en medio magnético (CDs), y el PI escaneado.

14. CONFIDENCIALIDAD DE INFORMACION.

El consultor debe guardar la debida reserva de la confidencialidad que genere con la Municipalidad
Distrital de San Luis de Shuaro, además tiene el derecho de autor por el trabajo e información que
elabora y financia.

15. RESPECTO A LA ENTIDAD:

Si la Entidad se excediera en los plazos referenciales que se han establecido para la revisión del
estudio, dicho atraso no será computado con cargo al personal que preste el servicio. La Entidad no
está sujeta a la aplicación de ningún tipo de penalidad por mora en la revisión.

16. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial para la elaboración del Proyecto de Inversión asciende a la suma de S/.
20,000.00 (Veinte mil con 00/100 soles, sustentados en la siguiente estructura de costos:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

TIEMPO
HONORARIOS/ IMPORTE -
DESCRIPCION Función (MESES
PU S/. Nuevos Soles
)

PERSONAL - PROFESIONAL Y TECNICO      

(01) ECONOMISTA Y/O


INGENIERO Y/O Jefe Monitor, Responsable del Proyecto
S/. 16,500.00 S/. 16,500.00
ARQUITECTO (JEFE DE Inversión.
1
PROYECTO)

Ploteos, Impresiones S/. 1,800.00 S/. 1,800.00

Gastos Generales e Imprevistos S/. 1,700.00 S/. 1,700.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO      S/. 20, 000.00

17. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

El pago y las entregas se realizarán de la siguiente manera:

ENTREGABLES PRODUCTO

EL INFORME FINAL su presentación será posterior al Ultimo


Levantamiento de Observaciones y emisión del Último Informe de la UF, en
UNICO ENTREGABLE original y copia en impreso y digital conteniendo todos los archivos
correspondientes al Proyecto de Inversión formulado (Word, Excel, PDF,
etc.)..

18. MODALIDAD DE PAGO.

PAGO PRODUCTO

El pago será al 100% a la APROBACION y/o RECHAZO del PI, la declaratoria


Único pago de viabilidad del Proyecto estará a cargo de la Unidad Formuladora, y el pago se
realizará previa conformidad de servicio de la Unidad Formuladora.

EI incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio presentación de


Informes y del Documento del Proyecto de Inversión, dará lugar a la aplicación de penalidades y
multas según el Contrato.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPA HERMOSA
Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

19. MARCO LEGAL

Lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; serán


de aplicación las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente y demás normas
concordantes.

20. PLAZO MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA:

Deberá garantizar la calidad del Proyecto de Inversión y responder del trabajo realizado, de
acuerdo a las Normas Legales durante un (01) año, de la fecha de aprobación del Proyecto de
Inversión.

San Luis de Shuaro, Setiembre 2020

También podría gustarte