Está en la página 1de 10

La astronomía

¿Qué es la astronomía?
Es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar las estrellas, satélites, planetas
averiguando lo que realme nos rodea y averiguando más allá de las estrellas.

¿Para qué nos sirve?


Nos sirve para dar una explicación de lo que vemos del universo desde los cometas y
planetas en nuestro propio sistema solar y los ecos del Bing Bang los que deciden trabajar
en la astronomía dejan todas las limitaciones de nuestro planeta.

¿Cuándo surgió la astronomía?


La astronomía surgía en antiguas egipcias y mesopotámicas ya que es necesidad para
poder predecir fenómenos celestes en nuestra vida tales como la recogida de cosechas

¿Cuándo nació la astronomía?


En el año 700 se fundió el observatorio astronómico en la cuidad de damasco, la antigua
siria confeccionó diversos catálogos de estrellas y calendarios, siendo los más exactos de
la época.

¿Cuál es el objetivo de la astronomía?


La astronomía era una de las primeras ciencias que la humanidad practicaba por
los humanos Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los
astros y del Cosmos mismo.
¿Qué es lo mas importante sobre la astronomía?
Q la astronomía nos ha brindado servicio a la comunidad. Desde la medición del
tiempo, la orientación de los viajeros, hasta la descripción y conocimientos de
sistema solar, las estrellas, las galaxias y el universo.

¿Qué contiene la astronomía?


Comprende el estudio del universo, las teorías cosmológicas y los diversos
cuerpos celestes, como son los satélites, los planetas, cometas, asteroides,
estrellas y galaxias.

¿Qué otro nombre se le conoce a la astronomía?


«astronomía» y «astrofísica» se suelen indistintamente para referirse al estudio del
universo.

¿Qué tipos de astronomías hay?


Astro geología.
Astrofísica.
Mecánica celeste.
Plan etología.
Astronáutica.
Astrometría.
Astro sismología.
Astronomía de los rayos X.

La historia de la astronomía: La historia de la astronomía es el relato de las


observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la
historia en materia astronómicas
¿nos afecta la astronomía?
La astronomia nos ayuda a prolongar la supervivencia de nuestras especies
Por ejemplo, es crítico el estudio de la influencia del sol sobre el clima de la tierra y
como afecta esto al tiempo, los niveles del agua.

¿La astronomia es una carrera difícil?


No es una carrera tan difícil, es una carrera lógica los malo es que en las escuela
no les ensañan a los niños a pensar de manera más lógicas y estructuradas y si te
dicen que las matemáticas son difíciles antes de que ellos mismos experimenten
este aprendizaje como cualquier otro.

Astrologo: la astrologa es la ciencia que estudia la acción de los cuerpos celestes


sobre los objetos animado e inanimados.

Astrofísica: se trata una parte de la física formación e evolución de los cuerpos


celestes.

Mecánicas celestes: la rama de la astronomia que se ocupa de los movimientos de


los objetos en el espacio exterior.

Planeta logia: es la rama de la astrofísica que estudia los planetas, o sistemas


planetarios, incluyendo el sistema solar y los planetas extrasolares.

Astronáutica: es la ciencia que estudia el vuelo en el espacio y sus innumerables


aplicaciones.

La astrometría: es la rama de la astronomia que se ocupa de la determinación de


posiciones precisas de los astros y por sus formas y dimensiones, lo que aplica la
definición y materialización de los sistemas de referencias astronómicos.
Astro sismología: conocida como sismología estelar es la ciencia es estructura
interna de las estrellas pulsantes gracias a la interpretación de su espectro de
frecuencias.

Astronomía de los rayos X: El estudio del emisor de los rayos x de este tipo de
fuentes ha permitido obtener información de los mecanismos radiactivos
responsables de la emisión, discernir las propiedades físicas y químicas del
material emisor y conocer regiones de confinamiento de partículas relativistas.

¿Quién fue el que descubrió la astronomia?


Nombre: Galileo Galilei
Esta considerado como el padre de la astronomia moderna. Se apoyaba en el
modelo copernicano del universo, donde el sol estaba situado en el centro. Lo
primero que observo es que la luna tiene valles y montañas, cuya altura calculo a
partir su sombra sobre la superficie lunas.

Gracias a la astronomia la humanidad ha logrado algunos de sus mayores hitos


científicos y técnicos de las eras recientes, como los viajes Interespaciales, el
posicionamiento de la tierra dentro de la galaxia, o la observación detallada de las
atmosferas y superficies de los planetas del sistema solar.

Los avances tecnológicos de la astronomia:


Tecnologías para la. astronomía.
Telescopio automático.
Sistema de telescopio espacial.
Telescopio astronómico portátil.
Aparato para la introducción automática del objeto celestial, ...
Estructura de observatorio personal.
Telescopio de rayos X de incidencia de observación multiespectral.
Telescopio espacial líquido.
¿Cuáles son los últimos avances de la astronomia?
Agujeros negros superlativos, lunas en formación, indicios de agua en los confines
del cosmos o varios planetas que orbitan sus estrellas al mismo compa; ¡el
universo es fascinante!

El ultimo descubrimiento del universo:


El telescopio espacial de la nasa ha establecido un nuevo punto de referencia
extraordinario: detectar la luz de una estrella que existió en los primero mil
millones de años después del nacimiento del universo en el Bing bang, lo que la
convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha.

El primer astrónomo de la historia:


Galileo desde un punto de vista meramente astronómico, hay que subrayar que
galileo nos abrió, por primera vez desde la antigüedad, un universo nuevo,
pletórico de fenómenos que esperaban nuestro descubrimiento y estudios, por ello
tiene bien merecido el titulo de ‘padre de la astronomia moderna’

Los 5 mejores avances científicos de la historia:


Penicilina (Medicina)
Anestesia (Medicina)
E = mc ^ 2 (Física)
Los rayos X (Medicina)
La teoría de la selección natural (Evolución)

¿Cuántos planetas hay?


Mercurio, venus, la tierra y marte; júpiter, saturno, Urano y Neptuno

La investigación astronómica ha pasado del estudio de pocos objetos, al análisis


de millones de galaxias o miles de millones de estrellas, monitoreando además
sus variaciones en el tiempo, a manera de cinematógrafo, gracias a los ccd’s, que
son detectores enormes y ultra sensibles, mismo que dieron origen
En los campos de la investigación y la divulgación en astronomía se están
haciendo cada vez más patentes los beneficios que tiene seguir una estrategia
inclusiva para el éxito final de las actividades llevadas a cabo, ya sea durante la
realización de una investigación científica como en los eventos de divulgación para
el público en general. Puede que los beneficios en la divulgación hayan sido hasta
ahora los más visibles, pero también son importantes los que se pueden alcanzar
para los investigadores y las investigaciones. Los beneficios para los
investigadores y estudiantes con algún tipo de discapacidad son obvios. No
podemos permitirnos el lujo de perder los talentos que tienen ni la creatividad que
pueden aportar al modo de trabajar habitual y a la hora de abordar distintos
aspectos de una investigación, ya que están abiertos a procedimientos y
preguntas que quizás no son los más comunes
Además existe un número creciente de estudios e investigaciones que sostienen
que los laboratorios que incluyen personas con alguna discapacidad y/o
procedentes de diferentes ambientes culturales, sociales, etc. se ven
notablemente beneficiados en los resultados finales de las investigaciones que
llevan a cabo [2, 3]. La visualización de datos en 3D permite avanzar e incluso
realizar descubrimientos en diferentes campos de la astronomía [4]), y estas
visualizaciones pueden imprimirse como objetos 3D que pueden ser explorados
también por astrónomos invidentes. Un claro ejemplo de esto fue el
descubrimiento de nuevas
Por otro lado, adaptaciones como la zonificación de datos son mucho más que un
divertido pasatiempo que engancha siempre al público cuando damos una charla.
Jefrey Hannam (RMIT University), por ejemplo, utiliza las herramientas StarSound
y VoxMagellan para zonificar datos y, por ejemplo, encontrar patrones que no
resultan claros de forma visual y que, sin embargo, son más evidentes de forma
sonora [6].En España distintas entidades y grupos trabajan en la elaboración de
materiales astronómicos inclusivos. En este artículo vamos a destacar los que se
llevan a cabo en las tres instituciones en las que trabajan los autores.

¿Qué crees que se necesita para tener éxito en astronomía? ¿Un poco de
brillantez innata? ¿Trabajo duro? ¿Creatividad? ¿Grandes habilidades de
comunicación?
¿Qué tal escribir muchos artículos científicos cortos? Ya sea para bien o para mal,
el éxito de uno como astrónomo se mide frecuentemente en la cantidad de
artículos escritos y cuan citados son. Los artículos científicos son una forma
crucial para comunicar nuestros resultados al resto de la comunidad astronómica,
y la manera en que se escriben y publican pueden tener un impacto significativo
en el número de citas que recibe.
(Escritores y compiladores Dr. Marco Antonio Moreno corral y Dra. Silvia Torres
Castilleja)

La astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad.


Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del
Cosmos mismo. Nuestra inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde
vamos es tan universal que puede especularse que es innata a la condición
humana. Todas las culturas del mundo han desarrollado alguna teoría sobre el
origen del Universo, la creación de la Tierra, el papel de la humanidad en el
Cosmos, y desde tiempo inmemorial han tornado su mirada al cielo y buscado
respuestas en las estrellas al origen de la Tierra y de la vida misma. En nuestros
tiempos, esta búsqueda es una empresa científica y no mítica.

La astronomía captura nuestra imaginación y curiosidad y es un fuerte aliciente


para inculcar a la ciudadanía una metodología científica que rebasa las
limitaciones y carencias del conocimiento descriptivo del pasado, y reposa en el
razonamiento crítico, y en los principios de comprobación empírica y de
deducción, bajo lo que venimos llamando método científico. La astronomía es una
ciencia con tanto atractivo que quizá sea la única en contar con grupos
organizados de aficionados sin preparación académica rigurosa que la practican.
Los astrónomos aficionados observan los cielos por el puro placer de hacerlo, pero
además constituyen un valioso grupo de descubrimiento y seguimiento de
fenómenos transitorios, de utilidad profesional. A pesar de esta faceta de aparente
sencillez y accesibilidad al público general, la astronomía es una ciencia compleja,
con fuertes vínculos con las ciencias afines. Se nutre del desarrollo y aglutinación
del conocimiento generado, principalmente, en las áreas de la física, matemáticas,
química, biología y geología, hasta el punto que hoy en día hablamos de
astrofísica, a la que se asocia la mayoría de los astrónomos modernos, pero
también de astroquímica, astrobiología y planetología. De la relación con ciencias
afines se generan ejemplos tangibles de teorías básicas abstractas: fenómenos
tales como el movimiento de los planetas o la amplificación de las imágenes de
galaxias distantes por cúmulos cercanos de galaxias no son sino manifestaciones
de la fuerza de la gravedad; y la estructura interna de una estrella puede ser
descrita por unas sencillas ecuaciones diferenciales, solubles para estudiantes
avanzados de preparatoria. Ésta es sólo una muestra clásica de cómo la
astronomía se beneficia del crecimiento de las otras ciencias, y ofrece
aplicaciones visuales atractivas a los estudiantes de ciencias e incluso al
ciudadano curioso por el Universo que le rodea.
¿Cuál es el planeta más alejado del Sol?
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del
sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores, y dentro de
estos, es uno de los gigantes helados, y es el primero que fue descubierto gracias
a predicciones matemáticas.

¿Cuál es el mayor descubrimiento del siglo XXI?


Resultado de imagen
Uno de los logros científicos más importantes se registró en el año 2001 con la
irrupción de la nanotecnología. Considerada por muchos expertos como el motor
de la próxima revolución industrial, esta tecnología tiene aplicaciones múltiples los
campos de la electrónica, la biología o la medicina.

¿Cómo evoluciono la astronomía?


Los primeros signos de que apareciera la Astronomía en la cultura humana fue
tras la aparición de la Revolución Neolítica; los humanos, al ser nómadas, tener
por primera vez hábitos sedentarios y crear civilizaciones, empezaron a girar la
vista hacia al cielo y empezaron a interesarse por los astros.

La astronomía es una de las ciencias más antiguas y al mismo tiempo de las más
modernas.
Aparentemente desdeñada hasta hace pocos años, bajo el presupuesto de que
fue
considerada como una actividad contemplativa y ociosa en torno a objetos que
nada tenían
que ver con la vida cotidiana, realmente si se ocupó de los asuntos propios del
hombre,
para anticipar los eventos de la naturaleza, de carácter cíclico, que le permitían su
supervivencia: la caza, la pesca, la agricultura y el transporte.
Aunque el hombre en la vida citadina no observa las estrellas y se ha alejado de la
naturaleza primitiva, habitando un medio más artificial, ha entrado en la era de los
cohetes
lunares y los satélites. Hoy es indiscutible la importancia de esta ciencia que ha
llegado a
las mentes de un sector nutrido de la población. La astronomía y las ciencias
vecinas están
conociendo un crecimiento verdaderamente explosivo, que se traduce, sobre todo,
en el
número cada vez mayor de trabajos científicos.

GUÍA ASTRONÓMICA - HISTORIA


20
La imbricación de la astronomía con otras ciencias como la filosofía, la física, la
meteorología, la geología, entre otras, es cada vez más evidente.
Ciertamente la astronomía no fue nunca, ni siquiera en los primeros pasos de su
evolución,
una actividad puramente contemplativa e inútil para la vida práctica de las
colectividades
humanas. Las observaciones astronómicas entraron en el proceso de recolección
y
procesamiento de información, útil para la construcción del futuro, pues le es
propia a esta
especie, a diferencia de los animales, anticipar los hechos y prevenir las
necesidades del
futuro de una manera consciente. Los problemas del calendario, del cálculo del
tiempo o
de la orientación en el campo y en el mar pertenecen a las bases mismas de
nuestra cultura
y civilización y sólo pueden resolverse mediante observaciones de los astros.

La historia de la Astronomía va unida a la historia de la humanidad. Nuestros


antepasados ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los
fenómenos que allí se presentaban.

También podría gustarte