Está en la página 1de 85
Coleccién Temas Selectos Ecologia general y del Peru Teoria y practica Niveles basico - intermedio - avanzado Williams Lopez Vega INTRODUCCION a Si bien Ia ecologis es una disciplina que tiene como objeto fundamental la com- prensién cientfica de las relaciones existentes entre los seres vivos y su ambiente, adquiere gran relevancia social, ya que, durante su desarrollo histrico, la vida del hombre se encuentra intimamente ligada a la naturaleza, La historia humana va ‘desde una relativa debilidad frente a la naturaleza en las primeras etapas hasta hoy, época de la revolucién cientifia y téenica, donde el poderio industrial del hombre al no ser coordinado con sus consecuencias puede producir rupturas itre- parables en los procesos naturales. ‘Actualmente, la soluci6n de estos problemas se ubican entre dos posiciones ‘extremas: a concepcién del pesimismo ecoldgico, segin la cual a destruccién del habitat natural del hombre es inevitable a causa de los efectos del desarrollo cien- tifico y técnico, y la concepcién del superoptimismo técnico, sequin la cual todas las dificultades ecolégicas de nuestra época pueden superarse solo mediante la técnica y las clencias naturales. I propésito del presente libro es presentar a la naturaleza en todas sus clasi- ficaciones y su vinculacién con el ambiente. El hombre, como ser racional, no solo debe conocerla sino también ser comprensible y sensible para la adecuada explo- tacin y administracin de sus recursos con el objetivo de dar una mejor calidad de vida alas futuras generaciones y estas tengan un modelo a seguir fin de preservar nuestra biésfera, Para ello hemos desarrollado los contenidos esenciales sobre la ecologia, deft nidose ilustrados de forma préctica para su mejor comprensién, acompafiados de ‘problemas propuestos y resueltos, tipo examen de admisién y algunas tomadas de universidades; que reforzarén sus conocimientos, y asi obtendré mayor infor- ‘macién sobre lo que sucede en nuestro entorno. ‘Agradecemos a la Asociacién Fondo de Investigadores y Editores, a través de su sel editorial Lumbreras Editores, por la conflana y as acilidades en la elabo- raci6n del presente material, esperando que sirva de apoyo para futuras publica- nichorecoléeieo.. D) equilbrio ecolbgico. £) biocenosis Es la suma total de los ecosistemas de la © (17) 12 totalidad de comunidades que alberga. @ nuestro planeta es denominada ‘By ibstera, AA) ecosistera. ) biome ) zona de vida ) habitat. -o donde una especie encuen- jones y los recursos para des- ppoblaciones es conocido como Una poblaci6n estéformada por un conjun- to de individuos |) que se reproducen y dejan descenden- cia fr 8) de dlstintas especies que viven en un lugar yen un tempo en com, ©) que tienen fa capacidad de reproductr- sey dejar descendencia fer, y coexis tenenun mismo espacio. 0) de la misma o de distinta especie que viven en un lugar comin. €) dediferentes especies. 0) El ambiente en el que se desenvuelve la vida de un organismo determinado se lame Ph tat. 2) Wore. ©) io. ) hogar. ©) medio. EcOLOGiAa GENERAL ¥ DEL PERO. ©) biotope. D) nivel teético, E) nterrelacién con el ambiente 2) £1 modo de vida y el papel que desempefia una especie en el ecosistema se denomina A) biotipo. icin trea AA) nicho ecologic. ©) ecosistema, D) biotopo. algunas temporadas migra hacia las costas. Esta descripcién corres- onde ‘agua. (En una parte muy reducida del ciclo, forma parte temporalmente de los organismos vivos) ELtérming ra fue lendo que la superficie terestre tenga fa temperatura de oz0n0 ena extrat era paral itracién de raciciones utravioletas perjud- vida, ‘sob¢e el nivel del mar. 2B Gradiente latitudinal Craver eudioat Debio al exferiad del Terr, a ntensdad con que legs a radacn sl dea Tera dsminuye al aljanos del ecundo, varia la terperatura emu 1 por cada 150 km hai Norte 0 Este criterio ha sido usado para zonificar nuestro planeta en una zona tropical, dos zonas templad yy dos zonas polares. 0a ia et rie Zona Intensidad solar ——_—Biomas, z ] osque tropicaly ee - a i a Tempiada Intermedia ue templado Pater . Polar(fda) | Baa Tuncay hielo ona fel ur ail | perpetuos Panlones cma basadas en intense deb a i2.zon2 tropical experimenta la menor vari én aumenta a medida que nos dirigimos EcoLoGia GENERAL DEL PERS IFECTOS REGIONALES, LOCALES ¥ ESTACIONALES SOBRE EL HFECTOS REGIONALES, LOCALES ¥ ESTACIONALES SOBRE EL SLINIS, \Una regién climdtica puede tener microcimas variados debido a caracterstcas locales. sdinales donde la temperatura del aire disminuye al 6 °C por cada 1000 m de altura. Los Andes en nuestro pals determinan la Proximidad di influye la cercania de ambientes acuaticos debido al poder termorregulador del agua. En ( 25 Lunenas Ero s nes _EcoLosia GENERAL YF PERU COMPosiCION PIEDADES DEL SUELO. roporcion de arenas, limos yarcilas determina las propiedades fisicas y quimicas del suelo. spo, os suelos de color oscuro en valesinterandinos indican IN), os colores rojizoy amarilento de la sea indican aburidan- ‘movimiento y retencién de agua, laaireacién del vegetal, La salinidad del suelo Determina el potencial asmético de la solucién del suelo y, por tanto, el ingreso de agua hacia las raices vegetales. Los suelos salinos tienen una fuerte concentracidn de sales solubles, dificutando la absoreién de agua. ‘Agua del suelo Puede encontrarse deforma libre ens poras del suelo o adherid alas superficie ca pa suelo. En lla se encuentran disueltos iones de mine as plantas. Aire del suelo Provee de onigeno para la respracién de las raices vegetales de la micro races: ‘microfauna y de los microorganis: ‘mos del suelo; también posee N, para su fijacién e Organisms det suelo a lo es et habitat de invertebrados como escarabajos y la lombriz ‘asea fresca y otros materiales detrticos, produciendo humus, el cual ‘ganismos como bacterias y hongos. {a regién del suelo ocupada por raices de plantas, asociadas a microbios, para una mejor captacién de nutrientes se denomina rizdstera, vid como material parental para formar el suelo \n de la roca madre jores como liquenes, sirviendo de base para el asentamiento de una comunidad vegetal 4, Entremezcta de Fragmentos rocosos con restos orgénicas (cadveres y excretas de organismos) 5. Estructuracién de! suelo en niveles uhorizontes, que dan a cada tipo de suelo un perfil caracteristico os s 1s Proceso deedsogtnesofrmacin el suelo 26 Lunnenas Eorrores _ EcoLoGia GENERAL Y DEL PERU suelo; sinembargo, mediante técnicas de frti en suelos altamente productivas. _cuyo aspecto es consecuencia de los pro- Teconocen cinco tipos de horizontes, aunque no siempre se presentan elo: mnformado por detritos 0 restos of * Horizonte A, 9 de descomposicin: Posee alto contenido de materia o . Sin embargo, el color blanco es una jacién.) Baja [metoriasororonus — | gscoruas Innencdadda | rtras de anbirtes top famine ales gu logran el doe det bosque jones de temperaturas mas estables (desde as cu = 8 son ms largas que las de otros mamferos o mi imROFTAs ee disponibtidad — SERLES tos muy largos. Las aves emigran siguiendo k inclinacién de los rayos solares incluso en los dias mas nublados. ee ‘| PATRONES MORFOLOGICOS DE At 10N ADAPTACIONES MORFOLOGICAS A LA TEMPERATURA AMBIENTAL guucdsias RES ALL | RASS ‘Mayoria 6e plantas sa LuMeRERAS Eorrones EcoLocia senenat bet Pend ves * ANTAAARA rqjuideas vierten al are sust lares alas feromonas de ciertas avispas o abe- scercarse a una hembra de su especie. Esto es im- (ons hoje en suede osc topal, @ pe rgudo en bets senor @ nto en foe veer portate paras poli 52 53 a a ines le ae a re Nia PREGUNTAS RESUELTAS PREGUNTAN.° I idtico que afecté la supervivencia y el jo de especies de peces nativos en lagu: nas altoandinas, A) desapa e taes ines 1) oe nea dee’ ) escarga de detergents a través de is tienes PPro de especies x6 coe a trucha €)-depredactn de pastales sedans Resolucién tos factores ambientales afectan la superviven- cia, distribucién y abundancia de las especies en tun ecosistema, factor ambiental bi6tico que afecté a las es- pecies de peces nativos fue la introduecién de ‘especies exéticas como la trucha, por la accién depredadora sobre los peces nat petencia con los depredadores PREGUNTA N.*2 E factor limitante para el desarrollo de la vege” tacién en las mesetas altoandinas es 54 a A) la baja presion atmostérica concentracién del oxigeno. temper 1) los minerales en el suelo, ) las preciptaciones abundantes, Resolucion £1 pajonal de puna es una comunidad vegetal del ecosistema de puna donde éominante es elichu, adsptaco de bai ro € desarrolan en diche ecositema por la bajas temperaturas existentes, _cuave ©) PREGUNTA N.*3 En zonas alejadas al mat, las poblaciones de ‘mangle negro son capaces de supervivir, pero no de reproducirse adecuadamente. Respecto a su rango de tolerancia, estas se ubican en la 2) tania eima By road ets logo ~ ¢) zona de intolerancia. 0) sow defers aes, €) zona de oerancia, scion to del rango de tolerancia del mangle ne- a la baa salinidad, al estar alejado de! mar ‘encuentra en una zona de estrésfsiolégico, nde algunos Individuos son capaces de so evi, pero la poblacién no puede crecer. _cuve @) PREGUNTA No 4 loma costera, las especies se desarrollan Inés durante la época de invierno aprovechando 9) Taneblina invernal ©) Ia disminuci6n de ta humedad atmostérica. Resolucion Son ecosistemas temporales con estratos de vegetacion diversa, que reverdece durante el ciones andinas hasta los 1000 msnm. En Lima destacan las lomas de Lachay, de Zérate y de atocongo _cuve®) PREGUNTA N.S La sabana se caracteriza por presentar un perio- periodo se aprecia |A) aumento de la poblacion de herbivoros. 8) incremento de pastizales. ©) brotes de estructuras vegetativas. EcoLoaia GENenat DEL PERO af erandes migraciones. £) extinclon de especies Resolucién la sabana es una llanura ubicada en climas ‘tropicales donde la vegetacion se encuentra formando pastizales y matorrales con Arboles dlispersos de talla inferior a 10 m. EI Parque Nacional Serengeti es famoso por las migraciones de animales herbivoros que ‘curren dos veces al afo, Antes y después de la temporada seca, alrededor de un millén y _cuve® PREGUNTA N."6 15 especies de animales acusticos se de- maduran en ambientes de agua dul- ce y se drigen a ambientes marinos para deso- var Estees el caso. A) de la lamprea. 8) del salmén, ©) de la trucha. Pde la angula, ©) del pejerrey. Resolucién os catidromos, segin \6n migrato- ria de los peces, son aquellos peces que viven mas fluviales de agua dulce, tales como. pero prefieren realizar el apareamiento fen corrientes de agua salada, tales como el mar vel océano. LUMBRERAS EDITORS cipal miembro de los catédromos es la la de agua dulce, la cual deja sus larvas: tando en el océano abierto durante meses o en clertas ocasiones puede que durante afios, padres, lugar donde se desarrolan por comple- ‘tw hasta alcanzar le etapa adulta, ewe ® PREGUNTA N=7 En un ecosistema de bosque tropical, as plan- tas que habitan sobre las ramas de otras drbo- les, donde encuentran recursos y condiciones para supervviry desarrollarse, se denominan A bias. ly ents C) esciéfilas. ef D) halofitas. E) pardsitas, requieren espacio en las ramas y troncos de los frboles, condicién necesaria para captar mis luz para la fotosintesis y asegurar la dispersion de sus seria, ‘No son plantas parsitas porque no absorben nutrientes de las plantas que las soportan. Como ejemplo de epiftas tenemos a as brome- las y un gran niimero de orquideas _cuve ® PREGUNTA N. Enlasiomas de Lachay, aquelas plantas que leran la estacién seca formando estructuras de Fesistencia para luego germinar en la estacién hhimeda son denominadas Resolucién, los gramadales predomina Ia graminea co- nocida como grama salada (Oistchlis spicato), denominada haléfita por crecer en suelos con contenido de sal, pudiendo cubrir exten- reas cerca de orillas marinas, Algunas par- del gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. A) hideofitas. aus Resolucién Una comunidad esciila en ambientes marinos cen en zonas de humedad muy cambiante. de nuestro pais comprende poca seca producen estructuras de resi (como esporas, semillas)y estructuras veg 95 (como tubérculos, bulbos, rizomas). Las lomas de Lachay son un eco: roplancton, 8) peces abisales. yuyo. lechuga de mar. ©) zooplancton. Resolucién ‘Una comunidad esciéfila es aquella cuyos re: querimientos de iluminacién son muy redu dos. En ambientes marinas, lailuminacién des- ciende con Ia profundidad; en la zona con pace inacién predominan poblaciones de algas , destacando la especie Chondracanthus chamissol (yuyo). ce un polvo negro sobre Ia arena, y absorbe agua y tiene consistencia PREGUNTA N-°9) Alo largo de la costa peruana existen lagunas con® «2 las orllas es posible encontrar una comuni dad de gramadal, que por haberse adaptado @ dicho medio se clasifica como A) werdfita, 4 halta, —) ese ) hidrefita, ©) pita. SGUNTA N- II ‘A\ manejat luccin de aves reproductoras se esti con- Ecovocia Genenat y DEL Pend A) sumo crcadiano By Aotoperiodo, AO) fototaya, ) fototropismo. £) fotonastia Resolucién, iodo es el periodo de luz y oscuridad: stén sometidos los organismos, y deter- mina el periodo in, cris migra cidn; a diferencia del ritmo circadkano que es el ritmo de viila-suefio en un animal. _cuve ®) Una especie de sabor desagradable fo hace so ber 2 los depredadores potenciales exhibiendo |) desplazamiento de caracteres, 8) mimetismo. €) coloracién eriptica eoloracién aposems £) exclusion competitiva, idad de ser depredadas. an sefiales ae ‘mativas (color, olor 0 sonido) para advertir su toxicidad a potenciales predadores; asi los pre- dadores evitarian atacar y consumir presas que san dches eli. cave® 57 2 PREGUNTAS PROPUESTAS a Las plantas epfitas son aquellag que )sucesién primar. 0) biotope, A) son propias de zona calidas y secas, ) niche exobgico, 8) crecen sobre otras, alas que parasitan ©) poseen colores brilantes y formas ca- prichosas @) cecen sobre otras que les srven de so- porte, ©) soportan a otras plantas que crecen so. bre elas a habilida de un organismo para sobroy A) sucesién, 8) defensabitica By tolerancia. D) migracén £) limite pemisible, ‘nasa 1575 Indique qué alternativa no es un ejemplo de factores abisticos que afectan a una es- pecie 5. La especie de Rhizophora mangle, llama A) tatu dda vulgarmente mangle, es caracteristico’ Bt alana, de los manglares. Puede soportar vivir en C) el nitrogeno ) las sales ta depredacin ) as al siguiente meca ‘A) presencia de glandulas, BF ajuste osmético. ©) cortera muy resistente. D) ralces profundas. ©) estas plantas viven en la suberice. A) las altas temperturas. ) la escaser de agua Ja escaser de nutientes en el suelo. ) {as baias temperaturas. £) las altas preciptaciones. Son factores que ppoblacion de ve A) perturbacién humana” sequia y otros cimas extremos ¥ ) parastismo y enfermedades ¥ todos E) ningun sun factor edifico que influye en la distr- bucidn de las plantas terrestres. A) tluminacién 8) températura © salinidad 0) presin atmosférca ©) flyjode aire a variacin extrema de temperaturas en un bioma desértico se debe principalmente Af ala baja humedsd ambiental B) al sudo arenose. ©) «la elevada intensidad luminosa. z EcoLocia GENERAL DEL PERS D) ala escasez de flora. £) ala bala biodiversidad. Es un componente a rectamente en el _gunas especies animales. ico que influye di- roductivo de al: F iw ©) presién A) agua ) salinidad 8B) suelo |. La especie arbérea que puede soportar al ternancias diarias de agua saladay dulce, y 5 propia del norte peruano, es e! A) aguaje. ©) algarrabo. 8) cacao, _€) mangle “ €) platano. s un factor © componente del ambiente ue influye directamente en la migracion de animales a consecuencia del fendmeno de &t Nifio, A) iluminacién 8) concentracin de sal ©) latitud D)_profundidad det mar ‘) temperatura En ol borde de fuentes termales naturales ‘como las existentes en Chancos y Churin, ‘existen bacterias viviendo a elevadas tem- peraturas; debido a esas caracteristcas se las denomina “ou D) crf. Low anenas Eorrones 14 Latuna es una plant A) flotante, 8) mesoftica ©) hiidrofitca, ) epifitica, A wo Tet Stes re 1. Las plantas que viven en ambientes escasos de agua son denominadas A) protéfitas, 8) tropéfitas. ‘vumasm 2007. 1B. Las regiones profundas de la provincia ‘ceénica corresponden a la zona abisal, donde se encuentran peces A) estenohalinos, ) eurihatines & arses, 17, En el ecosistema de puna, el ichu se en- ‘uentra adaptado al clima seco, por o que es denominado By recto. 9) batts. b) birt, 1B. Los cactus presentan adaptaciones ac secos, entre los cuales 0 podemos const derar A) alla hoja modificada en espinas. 8} altallo sucuiento. ‘mantener constante 18, Los mamiferos y ls aves son capaces d 8) poiquilotermos, ermofils. homeotermos: ectotermos. 20. La mayorta de los animales poiquilotermos son capaces de vivir en un amplio rango de ‘temperatura, por lo cual se les denornina A) homeotermos. om euritermos, estenotermos. 0) ectotermos, &) endotermos. 21. Los organismos que pueden variar su tem peratura corporal modifcando su actividad dependiendo dela temperatura ambiental son denominados A) endotermos. ZA poiquilotermos, C) ectotermas. sf D) heterotermos. £) homeatermos. 22. (a regia de Bergman sostiene que aquellos forganismos que viven en regiones de cl- ‘mas calidos poseen 'A) mayortamafo corporal que aquellos de clima fro, “BY apéndices corporales alargados. AB menor tamafio corporal que aquellos de cima fro. ——-D)-apéndices corporales corto. ©) pelaje reducido, 23, Respecto a las adaptaciones al biotopo, re- lacione segin convenga. Fcoloaia GeNeRat ¥ oF PERG A\humedad halofita: (aeua hidfilo habitat WV. higréfilo Wpresin V, estenoico (\)salinidad AWW 24, Relacione los horizontes del suelo. ba {\Yroca madre ue (mantle vegetal moc (humus .D Serve ' vo ©) arena yarcila 61 Poblacion en crecimiento Poblacénestable Poblacin en decadencla = es apa posmprotuctie TV 7 | 5 pete ‘xaparoproducina TQ a bo i delosre- ae isugs, Hay tres tipos de distribucion en todas las (0 EcoLocia GENERAL Y Det PERO LumoRenas Eprrones, * © Wigecign anemazmuowd of wi LEAR A cred. Gopgisig en el desplazamiento de individuos entre una poblacién y otra, Puede ser de dos tipos +” La emigracign o el abandono detnitivo del érea para ocupar otra, donde existen con we En la mayorfa de peblaciones, el nimero de hembras tas especies la predominancia de hembras adult rimero de machos, pero en ci 1ayor potencial reproductive que le incividuos jévenes; sin emba tidad de individuos de mayor edad. + Lainmigracién oa ocupaciin de otra parte del érea, donde ya exist Ia especie te, porel aumento de densidad, nacimientos | ieee inmigracion _-/ ‘Auto 08 Pervicrocba st c60 por ceo 51 de cada uno de estos pat ~ Bitinuye tasade ratalidad tasade tasade /mortalidad tasade emigracion, Mayor 3.0 gual ao Menor a0 Poblacion decreciente {0 predadores Apmonenas Eorrones Ser de dos tipos: asupotencial un crecimiento exponen 505 son limitados. Siuna sola bacteria se reproduce asexualmente cada 20 minutos en condiciones ideales de laborato- Fio, luego de 20 minutos habia 2, luego de 40 minutos habia 4 y asi suce: ién continda aesta velocidad sin muertes durante 36 horas,habria suficientes bacteri luna capa de 30 cm de grosor en toda la superficie de la Tierra. Seecelonto logistco -GOAODED..amimMetico, Una pobacién podria aumentar exponencaimente durante un tiempo, pero su cantidad deja de aumentar aconsecuencia dela linitacin dos recursos y de otros desechos. Eni de-carge. Luego de lograr su capacidad de ear Pblacional flctia levernente. Su grica toma la forma de Crecimiento exponencial als napropadas,dgredecon, compote, paras ote rin de crecimiento poblatna epende dela forma que adopt lca de recmiento, ue, i grfica toma la forma de Por mucho tiempo en est Puede srl escasez de recutsos,epcones ama ‘mayor en la bahia Independencia, Pisco, Est arémetro indica su | ido a que los recur ‘ondiciones ideales dle A) tamafio poblacional. er idad poblacional jocenosis. smente. patron de distribucién, Resolucién Se denomina densidad poblacional al nimero {de individuos por unidad de superficie, Su valor Aer de las condiciones y la disponibili delos recursos que dicha especie requiere, la concha de abanico (Argopecten purpuratus) hhabita en bahias semiprotegidas con sustratos sedimentarios. Ene! Peri, os bancos de mayor Importancia estén en la bahia Independencia, Pisco. Su maxima repreduecién ecurre duran te las eventos El Nifio, donde las aguas célidas aceleran la maduracién de sus érganos repro- és _om@ ‘spar mento de tipo xpaneniy de tipo logstico PREGUNTAS RESUELTAS a PREGUNTANS 2] la observacién di poblacién_ estan suglere que los miembros de una dos _unifor A) el tamatio del rea ocupada por las pobla- clones aumenta, 8) los recursos estén distribuidos de forma desigual be {os miembros de la poblacién compiten por D) los miembros de la poblacién no se sienten dos ni excluidos por los demés, fla densidad de la poblacién es baja + Resolucién Oetbucs ¢: Los individuos_estin SSpeciacos de manera regular debido a int racciones apresivas ente los individuos de las eoblaciones En algunos animales, la distrbueén uniforme 5 el resultado de comportamientos teito- Files de algunas especies, lo que hace que los individuos se alejeny se ubiquen equicstante- _am® 07 Luaneras Eorrones PREGUNTA N--3 5 Factor que actUa_en la resistencia ambiental para el crecimiento poblacional de lagartas en eldesierto costero, A) habitos nocturnos 8) poiquilotermia ©) humedad estacional £) elevado potencial bidtico Resolucion AN conjunto de factores que baci alcanzar el potencial 9 mina resistencia ambiental. Uno de os facrores ae contain as poblaiones de lagartjas en et desiérto es la presencia de depredadores como {a lechuza del arenal y serpientes (el jergén, la Snead wae on ® PREGUNTA N.°4 | Qué sucede cuando una poblacién se acerca a su capacidad de carga? |A) La poblacién crece exponenciaimente, 8) Los recursos aumentan de modo natural ©) La poblacién se reduce drésticamente, 0) La poblacién se extingue, ie ‘Se logra una establidad poblacional. Resolucién ‘Una poblacién deja de aumentar a consee ia. de la limitacién de los recursos. El nd maximo de individuos que pueden vivir ef ‘spade se denomin opciad de creo Wego de lograr su capacidad de carga, la blacidn logra ung estabilidad, donde el tam rea o volumen del habitat en un momento dado se denomina Br sess eter 8) distribucién poblaconal ©) supervivenca o ) estructura etaria £8) dindmica poblaciona. PREGUNTAN.°5 Alinterpretar la siguiente pirémide de edad, demos afirmar que © Tipo de istrbucisn on omo>om de machos ae hembra A) a poblacion esté en crecimiento. B veers / 8) i 8) uniform f af poblacién esté en declive. ) aleatoria Is poblacién cece exponenciaimente 0) en decive ) as pirimides de edad no pueden tener esta ) en crecimiento forma, @_Alounas plantas como ta quinua secretan Resolucion sustancias que inhiben el crecimiento de Una poblacién con un nimero reducido de in otras plantas a su alrededor. Este mecanis- ‘mo de contro! poblacional desencadena tuna distribucién de tipo dividuos j6venes y un nimero mayor de indivi tare ® A) aleatoria, \ 3) agregada, * PREGUNTAS PROPUESTAS @® ELnimero de organismos por unidad de Sb unitorme, D) exponencial, 6) en dective |. Pueden competir unos con otros por los recursos. QV) Nl, No necesariamente comparten un lugar fisco.(F) IN, Pertenecen adistintas especies. F) 8) solo! C} solo mt la poblaciénereceo isminuye =) WL Los organisms dela poblacién interac: tan entre sly con orgarismos de otras expediesY) Mn una poblacén que crece, la mortal dad es igual a cero, F ¥ om A) solo >) Lumnenas EpIroRes © conrespect alas poblaiones, qué se po dria afirmar si en el ambiente en el que 5¢ encuentra una polacién, un ecurso core tlalento erase La poblacién dejard de crecer. “ arenas ta competes por erecirso” La poblaiin erecerd en forma exp rere A) solo “ © a t2.a mia a a que una poblacion po° ria aumentar en condiciones ideales 5° 8) solo —€) solottl By A) tasa de fecundidad. 8) tasa de supervivencia Dies add £) estrategla de supervivencia. 8, Es la méxima poblacién que puede ser ‘mantenida por un ambiente dado durant® tun tiempo determinado. Presses ceca '8) poblacién exponencial ©) potencial 1) resistencia ambiental ) poblacién indefinida §. cCualdelas: ‘ea de-una ps A) tasa de crecimiento’ 1) densidad demogrstica 70 ©) distribucién espacial biodiversidad 10. E1 patron de separacién de los individuos de una pobiacin en un rea se llama A) patrén de crecimiento, 8) densidad demogratica Ay dispersion. ) variacién especifica, ©) iodiversidad, AB. Son caracteristicas que describen a una po- 4 AA) edad, biomasa, estructura trofica densidad, distribucién, estructura etaria C) diversidad de especies, predominio, su- cesién natalidad y mortalidad biodiversidad y adaptaciones 12, Acerca de las caracteristicas de una poodle cin, indique verdadero V) 0 falso(F) en las siguientes proposiciones, Una poblacién ests formada por indivi- duos de distintas especies, Es un sistema bioldgico que tiene es- ‘tructura yfunci6n. a La funcién define su distribucién en el spacio. IN. Continuamente adiciona y sustrae indl- Vides. , A) veVE AY FEV ¢) WEF D) FEW &) FFrv Estudia los cambios en el niimero de indi- viduos de una poblacion y las causas que producen estas osclaciones, A) ecologia comparada 8) blocenosis comparada 9 dima poacion! 0) genética de poblaciones £) ecologia comur 14. £QUé término describe als individuos que 52 alejan de una poblacion? id ‘emigracion ©) migracion A) inmigracion, ©) crecimiento ) densidad os vo fegulan el aumento de la poblacién mediante migraciones en ban- ‘dadas a las diferentes lagunas de nuestro terttorio, A) gallitos de las rocas )gallinazos 0) céndores 8) loros & flornencos La evolucion de la poblacién, en dimension la poblacion se denomina ‘A)_ movimiento de pablaciones. 8) variable poblacional, indmica poblacional. E)_migracién poblacional. "7. 1. Con Ecotoaia GENERAL Y DEL PERO Enna poblacién, elincremento del ndme= rode individuos se debe AA) al potencia bstico 8) ala productividad primaria. ©) ala produccion. ) ala inmigracién, ©) ala capacidad de carga. {én a las poblaciones, es correcto afiemar que |. el erecimiento poblacional depende de la densidad y de la natalidad. \/ I. Ia tasa de crecimiento cero se da dentro dde una poblacién que crece exponen- dalmente. la mortalidad y as migraciones también pueden considerar como atrbutos qu influyen en el crecimiento poblacional A) solo! 8) sololl¢) 8 Laresistencia ambiental es reconocida como A) las condiciones que determinan la car ppacidad de carga del ecosistema. AY.» imites que eel pablo pre CC) potencialbidtico Dk ;presa frecuentemente fren- jento exponencial de las po- blaciones bioligicas. ) lo que se verifica siempre y cuando el potencial biético sea el maximo, n LumaneRas EorroRES 20, Se denomina poblacién a-un conjunto de Individuos de una especie que viven en un lugar y periodo determinados. Puede cre- cer por OLOGIA DE COMUNIDADES to de la poblacén |) agregacién y migracién, natalidad e inmigracién. 1D) mortalidad e nmi £)atalidad y e 18 pinguinos y muerte de 9 pingai E)_emigracién de 13 pingtinos e inmigra- cin de 19 pinguinos 2. Alinter juiente pirimide de edad de una poblacién de vicufias en Pampa Ga: D) la densidad poblacién. leras, podemos afrmar que Ex el crecimiento de una poblacién ureash 20041, la mortalidad, la emigracién y son factores que Influyen en umo>om speie Gato de indies ge congaten cuales oe ens comes oes cen etn, £5.un conjunto de individuos que comparten cierta caracterisicas heredables eaemachos %edehemrs| A) la salida de indlviduos hacia ottos biotopos. 8) las causas que producen el erecimiento sue ) pl grade de ais ) la fecundidad de | fi rset tn fae lento del fenotipo. F7"por ejemplo, el égulla arpia ten el extrato superior de bosques tropicals n B LUMBRERAS EDITORES NiHo ICO ‘Guacamayo tos y seri de la Amazonia, Lobo de rio venta de peces, View {© 0s especies pueden ocupar el mismo habitat ro tienen nichos ecolégicas distintos. I 1A, NI la comunidad posee un conjunto de atributos 0 rasgos distintives que no estan presentes en cada ‘una de las poblaciones que lo componen. Cada comunidad posee una composic yun funcionamiento caracte residentes 0 ‘migratorias andinas 8 ie on mayor diversidad ques tropeaes ye mar ‘{/o, ya de menor diversidad es el desierto, Vilas vera 2001-2003) ” EcoLocia GENERAL DEL PERO ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD Las comunidades no son nunca totalmente homogéneas; la distribuciin y la abundancia de sus es- pecies varian de acuerdo al cambio de las condiciones y a la disponitilidad de los recursos a interior del ecosistema, apreciindose estratos con limites mas © menos det intoadasuminea enn bosque repel permite 78 ECOLOGIA GENERALY DEL PERU Cumanenas Eoirones A {weracciones ecoussicas. | (ois | tes romaig 5 | pita ig eae ee 7 Lumanenas Eorrones -ECOLOGIA GENERAL Y DEL PERU e sealant te dg ar fora ahcada Petsieapa baa ete separarse y fa 3d; por elem, Insectos sociales como las abe des.dferentes, Una especie puede beneticar relacion, Algunas de estas relacione C cote dos especies que resulta benfciosa ara ambas€l mutvalismo puede ser ob 0.0 facultative, ‘Mutualismo obligatorio, G54) cent - cBACHOEN esto de elacones es de tpegg sinc. Competence TerespeaT) em, -) ad cone ene rvacndoen romper ‘reproduccién y supervivencia, Producto de la competencia en la comunidad, una es Las hifas del hongo Benetran las plantas proveen de produc Sei (+5-) Una especie denominada depredadora se beneficia alimentindose total o parcialmente de of influye sobre amas pobl capturar y consum) {a re para evita ser encontrada, capturaday consumida, a LUMBRERAS EorTORES EcoLoGia GENERALY DEL PERS ‘Anémonay per papas cobteniendo nutrientes de otra especie a ;que vive dentro de un abo! como refugio. ‘iempo, las ballenas jorobadas transportan moluscos en la superficie de su cuerpo. “Frensslame) c0}~| £5 cuando una especie afecta de forma adversa a otra sin ser afectads por la es lca, Se distinguen dos formas importantes: 82 LUMeRERAS EorroneS ta, y cuando un animal vive sobre otro se det ‘Las plantas epifites obtienen, gracias al lugar donde se fijan, la luz necesarla para ‘embargo, no obtienen agua ni nutrientes del drbol.) Comensatsmo: (3) roa yrémara. Epos: (b) bromel: Que ‘on como sustrate a plata arbres, 2s especies cuando una es transportada pasivame ‘Amensalismo vegeta) Honde fa presencia de una inhibe el crecimiento de la otra, Son conoci los casos de plantas como el pogal) ‘Actualment teractién con los insectos, hablindose de pla tro caso de alelopatia, es las plantas herbceas del sotobosque perjudcadas porla ausencia luz, debido ala de arboles de gran tamafo, Tambigh las plantas acudticas en un eutréfico perjudican al ftoplancton, ya que impiden el ingreso de luz para la fotosin Competencla | Neutralisme Mutualismo | Proocooperacén Depredacion | Parasitismo Herbivoria Comensalismo [Amensalismo Ecotoaia GENERAL y DEL PERG pene Tbe eco Hibs ut oe tt polos vw won a | i | Ambas poblaciones se ven beneficiadas | deta interaccon, y su relacion es obliga tora ‘Ambas poblaciones se ven beneficadas de la interaccién, poro su relacién no es obligatoria, a poblacion (el depredador) consume nite @ miembros de la la poblacién A (el parisito) explota a miembros de ls poblacion B (el hospe- ero}, que se ven afectados de modo adverso, La poblacién A (el herbivoro) consume | poblacin A perjudica la poblacién 8 -sirobtener tereticio-alguno, hhongo (Penicilium notatum) produce una sustancia llamada peniclina, que impide el crecimiento de las bacteria, ‘Weutratsmo) |) vere a Ecologia GENERAL Y Det PERO @ Aumente de la biomass y de la biodiversidad ® Aumento de la red de interacciones, brindando ‘mayor estabilidad als nuevas comunidades, @ reremento de a longitud dels cadenas tries 1) Mayor dversificacién de richos ec ‘gradual del ambiente no vivo conduce hacia una fluencia de cambios fiscas y quimicos Aig fuera que se llena con lodo y al final se convierte en terra. La forma de via de los organi «que son parte por medio de sus pro TWPOS DE sUCESION . Deacuerdo ala presencia de un_ecosictema preexstente la sucesin tiene dos formas principales: Primaria y secundaria, &) peiado, donde no ha les de afios y las comunidades que se establecen en este tipo de suc * cura ples Ofori t Sueesén ect: erin de un ecsstea boss PREGUNTAS RESUELTAS i ie . « A PREGUNTA No“ D) distribucion, ane es sg eS mae sare eee ct ection cane om® Lafora la fauna que habitan generalmente en &)_biomasa, A 1 fondo marino cercano alla orila se denomina PREGUNTA N24) ensu conjunto es Resolucién : naar eae ese Ata A tae a biodiversidad de especies esta relacionat = nee ey % BY bentos. ‘con la variedad 0 riqueza de especies que for ee ‘man una comunidad, aunque también con ©) z00plancton, era la abundancia relativa en comparacién A) parastismo, D) ecto, ‘otras del ecosistema, i cof treans ©) fitoplancton, _cuave ©) mutualismo, ai simbios Resolucién m £) competencia. FE bentos es la comunidad formada por las or- anismos que habitan en los ecosistemas acu- PREGUNTA N.”, oe Resolucion como refugio de muchos invertebrados”. E ‘afirmacién hace referencia a su El bentos se distingue del plancton y del necton, formados por organisms que habtan en mar abiert, cure ® ‘inamica poblacional & nicho ecoldgico. D) patron de distribucién, ©) estratiticacion. EL ndmero y la abundancia de especies en una ‘comunidad biol6gica son I Resolucién El sargazo (Macrocystis pyrifera) se puede des «ribir como una especie que vive fija en fone ‘ocos0s, entre 6 y 20 m de profundidad, bai por aguas calmas y frias, A) estructura trofica, A biodherside, ©) dominancia 86 EEE SE ree Oe eae ee “El sargazo de fondos rocosos esté sirviend La simbiosis (yn ‘con’, biosis vivir’) es una for. raccién biolégica que hace referencia cha y persistente entre orga De acuerdo aa forma de interaccién, parasitism, PREGUNTA =/-, respectivamente? sde ser por mutualismo, comensalismo ¥ _cwe® {Qué interaccionés tienen efectos del tipo +/+ ECOLOGIA GENERAL Y DEL PERO ‘A)depredacién y mutualismo! 8). depredacion y competencia C)_matualismo y comensalismo: protocooperacién y competencia ba mutvalismo y parasitismo'. Resolucién En una relacién interespecitic puede resultar beneficiada (+ ia relaciin de tipo +/+ es tocooperacién, mientras que una relacin de tipo-/—esla competencia, om@® PREGUNTA N= 6{ Uno de los principales determinantes bioldgicos del nicho ecoldgico de una especie es la A) complejidad de la comunidad, competencia interespecifica diversidad de especies. 1) sucesin primaria de especies. £)_sucesién secundaria de especies. ‘competencia interespecifca &h Lumanenas Eorrones ‘PREGUNTAN=7| fa eS etl arcade rans? AA) todas las partes de la planta 8) tallos ©) hojas ©) frutos BS ralces Resolucién Una micortiza (myco ‘hongo’,rhizos ‘ral’ es ta a entre un hongo y las raices participantes obtienen be- Imente nutrentesmineralesy agua, ye hongo obtiene de aplantahsrats de carbone y vitaminaselaborads por otosintei En la naturlez, esta simbiess se produce es pontdneamente, Se estima que entre el 0% y 95% de las plants superiors presentan mi- cones deforma habitual _cuve ®) a PREGUNTA No6 voleén erupciona en la lava 2 enfla formando une isla y ne de- ‘mora en aparecer la biocenosis. Este evento es tun ejemplo de “sucesion primaria sucesién evolutva, ©) sucesién secundaria, ) equilibrio ecolégico ) cho ecolégico. 88 Resolucién Se llama sucesién primaria a la que se inicia, luna zona carente de suelo y comunidad pr tente, como ocurre ens dunas, nuevas sls, La sucesin primaria se iniia con una comur ‘dad denominada pionere, conformada por a aciones colonizadoras como liquenes y noc poco va desarrollando una comunidad de yor complejidac. PREGUNTA Noy! Un ecosistema llega aun estado de climax cua _ Cave A) presenta una comunidad pionera I tuna comunidad blolégica se encuentra ‘estado de maxima estabilidad. ©) se producen cambios ddsticos en l= com ridades. 0) exstenabundantesnichos eclégicos nib ©). posee diversidad boligcs reduc. Resolucién Los cambios ccurrides en una comunidad cor consecuencia de las interacciones entre los f tores que la integran se denominan sucesi ecolégica, La tendencia de los ecosistemas es alcanzar climax o comunidad climacica. Se denomina ido tebrico de maxima estabilidad, cor plejidad y eficencia ecoldgica Al conjunto de fases que se van atravesan {desde el ecosistema inical se les denomina rie sucesional, CLAVE PREGUNTAS PROPUESTAS a distribucion - productividad “) densidad - dstribucion ) productividad- diversidad 1) diversidad -estructura tréfica )_distribuci6n - densidad ‘Una comunidad se puede definir ‘mente como un conjunto de |) individuos de la misma especie. 8) poblaciones de la misma especie ubica- das en un mismo espacio, (©) poblaciones situadas en una zona de- _) terminada. wns 200031 A. no de os principales determinants bios Dh poriecions ce ateremes especies ue “cos delnicho ecégico de una especie sla interactéan en un espacio determina, €) ecosstemas caracterizados por un ch na deterinado, |) complejidad de la comunidad. 8) diversidad de as especies, ) sucesién primaria de las especies. 2Cual 0 cudles corresponden a las propie- 1) sucesin secundaria de las especies. dades emergentes de las comunidades? bagi ‘competencia interespecifia 1. estructura tréficay vnwso 201041 biodiversidad ¥ dominancia” A & cuando un ormanismo es evolutivamente ‘apo para super 5 condiciones del me- dio cambiante, cumple en é! un desempetio en diversos aspectos, al cual 2 le denomina A) solo! 8) solo AA) posicén téfica, 8) nicho ecolégieo. ) habitat. 1) biotopo. 8) iocenosis ta ‘aracteriza a una poblacin y ta » una comunidad biol6gica 89 Luntonenas Eorrones A BL Con respecto a la competencia intraespeci- 1 case puede decir que 1. aumenta si escasean los recursos que Utliza la especie I. se hace menor cuando la poblacién al- canzalls capacidad de carga del ambiente. A) solo! 8) solo!) so p ty 8 Al 4a lac itraespeifia en a que ale nas especies se diferencian merfolica- mente de acuerdo ala funelén que realizan fs conocida como A) cooperacién Bi sociedades. 900 v0 ©) mutualismo. ) compensacin £6) amensalismo. 4 cQué interaciones pueden establecerse entre organismos de I misma especie o de especies diferentes? I. mutualismo competencia 8) selon 6 so 4. cen cual ocuslesrelaciones una especie se ve beneficiada yla otra, perjudicads? A) solo! D) yt 90 13. En la asociacion que se estabiece entre las 1 parasitism / I. depredacion aallenasy las lopas.que viven sobre ells, estas uiltimas resultan beneficiadas competencia| tienen un tu IV. comensalismo AA) competenca Bp comensalsmo. ©) parastisme. : ) dualiemo. _—_—)depredacion, Cuil es un ejemplo de compotoncia? ised W A) per rémora, que nada junto al tiburén BY cebras y fides, que ocupan el mismo habitat per payaso, que habita en las anémonas limenta de hojas 1K. Una interrelacién muy estrecha entre dos (especies se denomina simbi luna especie perjudica 2 ot cabo parte 0 todo su ciclo vital dentro de ‘un organismo se denomina a en elintestino human A) comensalismo. 8) ectoparasitismo. ©) mutualismo, endoparasitismo. ©) depredacién. Se define como depredacién ala interacci6n Iterespecifica donde una de la especies ‘A)promuevelaformacién de una asociacién. 8) trata de mantener €) tne tenencl ocoparel terror, Pr samara depanesounta celaata ) provoca la aparicién de jerarquias so- ales. 5. La asociacién entre algas y hongos forma los. _ tal asociacién se denomina A) less - comensalsme # liquenes-mutuaiomo lacual una se beneficiade la otra ‘usa 193 J6- El pulgén es un insecto que necesita de la pproduccién de aminocidos por la bacteria ECOLOGIA GENERAL EL PER ‘Buchnera, que vive en su intestino; esta, a su ver, requiere moléculas sintetizadas por el pared. Ninguno podria sobreviv Esta relaciéninterespecifica se denomina A) depredacion. €) neutratismo, D rmutualismo. we Relacione segin corresponda, 1. comencalsmo 1, mutual Ui, amensaismo 8) parasitism. £)_comensalisno. {) Dos especies viven juntas para benefi lode ambas. (L) Una especie resulta in imiento y reproduet no resulta afectada, () Se beneficia una especie huésped, mientras que la hospedante no se be- reficiani se perjudica inhibidora x 18. Los organismos parasitoldes empleados ‘con mayor efectividad en el control de pla- {gas pertenecen alas familias de Ay bacterin yong 8) assy moses, ) araosy ava, 1D) _moscas y hongos. 1 arata ySars ‘Uns 201011 1 LuManeras Eortones, 18. La relacin intorespeciica denominada com- / petencia en el ecosistema se da cuando fel nicho ecol6gico, parte de su vide dentro de otro de diferente especie, 20. La secuencia de cambios y modificaciones {que sufre un ecosistema, através del tiem- 0, se define como A) equilibrio ecol6gico. » ECOLOGIA DE ECOSISTEMAS eSclata dinfio abide cnethadn Solids Ge mateia ¥ eagio. « Uuids bisafedamatel- Coda dls eosin. Ch = FadnOs + FAILS Desarrolla nuevas especies donde existieron otras. A) un cambio dehabitata mirohabitat 8) un desequilbrio ecologic. ) un cambio de nchoecoldgic. S una sueesion ecg, 6) un proceso delenta desetcacén ons Jos de dunes formadas, ios de limentos glaciaes reciente 2, El ecosistema que se forma al final de k sucesién, al cual raramente se llega, es ESTRUCTURA TROFICA EN UN ECOSISTEMA, do & su nutricign, podemos agrupar a los organismos en una serie de nivel alimentarios 1A) comunidad pionera, 8) sere. €) sucesién alogena. LuMenenas Eoirones EcoLoGia GENERAL DEL Pi hy sden ser: Herblvoros (fitsfagos) que se alimentan de Veertenecen a ee cadena tréfica re de energia ya que pi organisms vos. cies de un ecosistemal Se inicia con un organismo productor y finaliza con organis consumes qve no son consumidos por otros orgarismos) Luna cadena almentaria nos peritencomprender uncosstra 94 Lumaneras Eorrones Waa EcOLOGIA GENERAL Y OE PERU [ energia luminosa 5 proporcional al consumidores primarios; en niimero de organisms, biomasa y contenido energético cen niveles tréficos sucesivamente mas altos, esta gréfica adopta la forma de pirdmide. Existen tres tipos de pirémides ecoléglcas: Picdmides de energia 3s pirdmides se representa la producci6n neta de cada nivel tréfico; es decir I energia que EI contenido energético se reduce a niveles troficos donde los productores ipl doRmsee similar ala de las pirémides de energla Shamecatenas | Marabierto —/250 | ericcla | 500__| Desierto arido | 140 * produc pears neta En algunos ecosistemas marinos, a pirdmide se puede invertr: por ejemplo, la biomasa del z00- plancton es mayor que la del ftoplancton; esto ocurre porque el ftoplancton se puede reproducir a fran velocidad v reponer répidamente la biomasa perdida ” Lumenenas EDrrones. ce e ECOLOGIA GENERALY DEL PERU Bla biol ten. pasar cicicay con tinuamente sustanc entre los.organismos y.su ambiente no vivo. Son, activados directa oindirectamente + Gee gereoeor Sle reema te are upre, OSS6 + ios sediment: os lemenias son exigo parti | ‘ser _dirigirse.al.mar, y en mi ‘o

También podría gustarte