Está en la página 1de 16

Historia de la música I

GRUPO 503
(Entrega por EMINUS a más tardar el jueves 9 de diciembre antes de las 23:59)
24 puntos (2 por pregunta)

NOMBRE:
Kevins Eduardo López Mendoza

1) Características de la música en las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo


(Mesopotamia, Egipto, China e India).

En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban


al monarca no solo en los actos de culto, sino también en las suntuosas ceremonias de
palacio y en las guerras, Mesopotamia ha sido centro de influencia para multitud de
pueblos y civilizaciones: hititas, frigios, fenicios, israelitas, egipcios, griegos, persas,
árabes, tribus indoeuropeas y los pueblos de la India antigua.

La música de Mesopotamia, sobre todo sus instrumentos, se hallan en esos países, aunque
a veces considerablemente modificados, entre ellos se encuentran: la lira, el arpa, el
tambor, los platillos, o también chirimía doble, la flauta doble, sonajas, varillas
entrechocadas, sistros en forma de U, campanas de bronce y platillos de mano.

No se sabe a ciencia cierta qué tipo de técnica instrumental se realizaba, pero lo que se
puede teorizar es que empleaban escalas pentatónicas y heptatónicas, dicha teoría surge
del análisis de la cronología de la época que permite dicha deducción debido al número
de cuerdas en los instrumentos de cuerda y de orificios de los instrumentos en los
instrumentos de viento.

La música sería homofónica, pero parece que hubieran conocido también la polifónica.
Así, las liras y las arpas casi siempre se punteaban con ambas manos y la chirimía sonaba
a dos voces (posiblemente una emitía una nota pedal o bordón mientras que en la otra se
ejecutaba la melodía).

En lo que toca a la música en Egipto, poseía avanzados conocimientos que eran


reservados para los sacerdotes del Imperio Nuevo que utilizaban ya la escala de siete
sonidos, por otra parte, se sabe que la música egipcia intervenía en todas las etapas de la
vida, bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas
de vendimia, asimismo se daría un gran desarrollo en los templos, ceremonias religiosas
y en el ámbito militar.

Los instrumentos musicales que destacan en Egipto son: el arpa, la lira, el laúd y el sistro,
este último es un instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U y unas
barras metálicas, además, en los instrumentos de viento contaban con la flauta recta, la
chirimía doble, la trompeta, asimismo, se sabe que Ptolomeo y Ctesibio inventaron el
órgano hidráulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos lo da un
mecanismo que utiliza la presión del agua, de manera que la música en Egipto era una
música no sistematizada, aunque se entiende que combinaban una serie limitada de
sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.

1
Con respecto a la música de China antigua, la música siempre fue una parte importante
en esa antigua cultura y tenía un carácter ceremonial, pero también se la usaba en las
prácticas militares y en los sacrificios religiosos.

La música china tiene una larga historia, desde la flauta de hueso encontrada en Henan,
que pudo datarse como perteneciente al Neolítico (hace más de 8.000 años), hasta los 12
lü (12 temperamentos), con una historia de más de 4.000 años, la música y la danza de la
Antigüedad reflejan la vida y la producción de las tribus en aquella época, siendo
expresiones originales de emociones simples, sin embargo, en la sociedad esclavista se
convirtieron en una herramienta de la clase dirigente para fortalecer su poder y ensalzar
sus logros. En los períodos de primavera, otoño y de los Reinos Combatientes (770 - 221
a. C.), cuando la sociedad esclavista evolucionaba gradualmente hacia la sociedad feudal,
la música tuvo un rápido desarrollo, acorde con el avance de los pensamientos y de las
técnicas de producción, en aquel tiempo se crearon y perfeccionaron más tipos de
instrumentos musicales, y se adoptó un método para clasificarlos según su material, los
materiales que se utilizaban para su fabricación eran principalmente de metal, de piedra,
de seda, de bambú, de calabaza, de arcilla, de cuero y de madera, algunos de sus
instrumentos son: De viento: flauta, sheng, Xiao. De cuerda frotada: erhu, banhu,
matouqin. De cuerda pulsada: guqin, guzheng, liuqi, yueqin, ruan y sanxian. De
percusión: yangqin, tambores, bangu, gongs, címbalo, yunluo y campana de mano.

Por lo que se refiere a la música india, se origina en el Sama Veda, a partir de himnos
religiosos transmitidos de generación en generación desde hace miles de años. Como en
otras civilizaciones, la música era considerada una puerta para alcanzar lo divino, la
música clásica india es muy compleja. Su composición es una obra muy culta y elaborada,
es muy rica en melodía y en ritmo, pero no tiene armonía, además, su música no es
armónica sino modal. En este sistema musical tiene más importancia la utilización de la
escala de notas y la estructura. Se establece un sonido fijo (la tónica) y se construye la
melodía a partir de ahí, a través de ‘frases’ que se van moviendo entre ese sonido fijo y
otras notas dominantes secundarias. Hay mucho lugar a la improvisación, de hecho, es
una de sus claves, por eso mismo, no es muy habitual la partitura o la notación musical.

En concreto, en la música india cada composición musical está en un ‘raga’. Un raga es


la combinación de varias notas (de 5 a 7) que progresa y evoluciona y a la que el intérprete
vuelve una y otra vez, asimismo, la octava cuenta con 22 divisiones, en lugar de las 12 de
la escala occidental (7 notas más sostenidos y bemoles). Son 10 microtonos más, lo que
permite una mayor profundidad y sutileza.

Los instrumentos predominantes fueron los de cuerda, como el sitar, un tipo de laúd de
cuello largo importado de Persia, con el que los virtuosos interpretaron diferentes modos
o "ragas", relacionados a los estados de ánimo, ocasiones particulares, o fines curativos,
otro instrumento muy difundido es la tambura de seis cuerdas (vina) con dos grandes
calabazas a modo de resonadores, también se encontró el violín sarangi y un sitar corto:
el sarod, entre los vientos se hallaron desde flautas a oboes y trompetas, en la percusión
se destacan el par de tambores tabla.

2
2) Características de la música en las civilizaciones antiguas de los aztecas,
mayas e incas.

La música era uno de los componentes más importantes de la vida de los aztecas, tanto
privada como pública, la gente común poseía instrumentos similares a silbatos y sonajeros
en sus casas, los cuales usaban para adorar a los dioses. En su vida pública, la música era
una parte integral de los festivales y ceremonias religiosas y sociales. Existían músicos
empleados por líderes y gente rica durante sus festines y banquetes. Los músicos
empleados por la corte estaban residenciados dentro del palacio en el que servían. En
conjunto con otras actividades musicales, eran responsables de crear canciones y bailes
en honor a sus líderes, por otra parte, acerca de su música en general había 3 tipos de
música, el primer tipo eran los himnos sagrados reservados para propósitos religiosos,
estos himnos alababan a los dioses y pedían favores y bendiciones tales como éxito en
una batalla, lluvia, una buena cosecha, y así sucesivamente, además, existían para todos
los dioses importantes del panteón Azteca incluido Ometeotl, Tlaloc, Huitzilopochtli y
Tezcatlipoc. El segundo tipo eran los “cantras”, también conocidos como “canciones
fantasmas” que eran canciones místicas cantadas durante la batalla, junto con bailarines
entrenados, también eran acompañadas por presentaciones actuadas acerca de sacrificios
humanos, batallas pasadas, y las hazañas de los ancestros Aztecas. El tercer tipo de
canciones aztecas eran las cantadas a diario, incluidas varias canciones románticas. Los
aztecas usaban una gran variedad de instrumentos musicales que incluían tanto de viento
como de percusión. Los instrumentos de viento populares usados por los aztecas incluían
flautas de arcilla, trompetas de concha de mar y ocarinas, por otra parte, los instrumentos
de percusión populares de los aztecas incluían tambores de varios tipos, rayadores,
batidores y sonajeros, entre otros. Los tambores eran particularmente importantes entre
los instrumentos musicales aztecas y se hacían de varios materiales.

Acerca de la música de la cultura Maya, era compartida por adultos y niños, de la elite o
gente común, aunque algunos instrumentos eran exclusivos de las clases altas. Una
función de la música, por lo tanto, era distinguir entre las clases sociales, donde tocar
determinados instrumentos –como la flauta, por ejemplo-, era un signo de distinción,
asimismo, tenían tres clases de instrumentos: Los de viento: pitos de cerámica, flautas de
madera o hueso, trompetas y conchas; Los de percusión con membranas: tambores
simples o dobles; e instrumentos cuyo generador de sonido es el propio cuerpo que vibra:
cascabeles, caparazones de tortugas y tambores sin membrana.

Por otro lado, la cultura de los Incas tenía mezcla musical con los españoles, los negros y
otras influencias extranjeras que resultaron en tres tipos de música en Perú: la indígena,
la tradicional, y la contemperaría.

En cuanto a los elementos fundamentales de la música inkaica era indudablemente la


escala pentatónica, que desconoce las medias tonalidades, su origen es netamente asiático
y su difusión se puede seguir a través de los instrumentos especiales que lo interpretan.
Su ruta desde las grandes mesetas de Asia Central siguió dos direcciones señaladas, por
un lado, por las mandolinas de bambú de África, por las liras de cinco cuerdas de Abisinia
y por el Kisar de Etiopía; mientras la otra ruta pasaba por Oceanía, señalada por la guitarra
de los malayos y por las flautas de Pan de los polinésicos, llegando en la forma de
"antaras" a la región andino-americana. La mayoría de instrumentos estaban hechos de
arcilla, hueso y/o madera.

3
La música Inca o indígena utiliza los instrumentos de la percusión y de viento, los
instrumentos de percusión representan los símbolos de la naturaleza, mientras que los de
viento son símbolos del cielo, entre sus instrumentos se encuentran: el taka-tika, la kena,
la flauta de pan, la trompa marina, el pinkullo, la kepa, el kirkinche, entre otros.

3) Realiza una síntesis de la música en la antigua Grecia.

Sobre el año 1900 a.C. a Grecia llegaron tribus como los jonios, aqueos y eolios, estos
fueron los creadores de la cultura micénica al mezclarse con la cultura minoica de Creta,
en el 1200 a.C Grecia sufrió una importante invasión, por la trascendencia posterior que
iba a tener, fue la de los dorios, de este periodo tenemos como testimonio los textos de
Homero, La Ilíada y La Odisea, con las narraciones de las gestas de los héroes micénicos,
de estos textos sacaron la inspiración los cantores para crear sus canciones, que seguían
las melodías tradicionales o nomoi, además de estos, vamos a llamarles cantores
profesionales, también existía la música popular y la coral, interpretada por grupos de
ciudadanos en sus actuaciones o manifestaciones artísticas o rituales.

La música en la antigua Grecia era materia obligada de estudio, hecho que demuestra la
evolucionada cultura del pueblo griego, no sólo en el terreno de otras vertientes artísticas
que ya conocemos, sino también en el terreno musical, los instrumentos musicales más
populares eran la lira y la cítara, pero existía además el aulos, instrumento dedicado a la
adoración de Dionisio.

A principios del siglo V e incluso a finales del siglo VI a.C, Atenas tomó el relevo de
Esparta en cuanto a ser el centro cultural predominante en Grecia, es entonces cuando
aparecen el ditirambo y el drama, sumamente importantes ambos, por la trascendencia
que tuvieron en la historia universal, el ditirambo, creado en el culto a Dionisio, consistía
en unos bailes y cantos acompañados por el aulos, probablemente los dramas griegos se
basan en estos ritos antiguos. Los poetas-músicos creaban piezas que incluían poesía,
danza y música, por otra parte, los dramas se representaban en los anfiteatros por actores
que cantaban y bailaban, por otro lado, los textos se podían expresar tanto declamando
como cantando, además la danza se denominaba orchesis, se realizaba delante del
escenario a cargo de un coro, este lugar donde se realizaba la danza se llamó orchestra.

Más tarde, surge la escuela pitagórica fundada por Pitágoras (585-479 a.C), en la que,
entre otras materias, se enseñaba su teoría musical como fundamento para la educación
moral o del espíritu, la teoría musical de Pitágoras básicamente se basaba en las
matemáticas, establecía una relación entre la longitud de una cuerda y el sonido emitido
por la misma, esto se medía con un monocordio, que era un instrumento que tenía una
sola cuerda y un puente móvil, sin embargo, esto tenía detrás toda una teoría metafísica,
en esta teoría se decía que la música influía tanto en lo universal como en lo personal o
humano, lo que convertía a la música en un arma muy poderosa al servicio del Estado, la
misma idea la formuló Platón en su obra La República, en la que analizaba qué tipos de
música enriquecía y beneficiaba la formación de los ciudadanos,
posteriormente Aristóteles demostró los fines terapéuticos de la música y su influencia en
el estado de ánimo.

4
4) ¿Qué es textura musical? Definición, tipos y ejemplos.

La textura, en general, es el modo en que se combinan la melodía, el ritmo y la armonía


en una composición o fragmento musical, existen diferentes tipos de texturas musicales
tales como:

• Monofonía: Se conforma por una única línea melódica, sin tener ningún
acompañamiento. Ejemplos: Primer movimiento en la novena sinfonía de
Beethoven, el comienzo de la ópera Mathis der Maler de Paul Hindemith.
• Homofonía: Cuando varias voces se mueven simultáneamente con el mismo
ritmo. Ejemplos: Motete Taedet animam meam de Tomás Luis de Victoria, Ave
verum corpus de Mozart.
• Polifonía: Varias voces poseen una línea melódica independiente y suenan
simultáneamente. Ejemplo: Canon Retrógrado a 4 voces de mi autoría1.
• Melodía acompañada: Una línea melódica principal que es acompañada por otras
voces. Ejemplo: La mayoría de las canciones de música popular en el género pop
y rock principalmente.
• Heterofonía: Se va alterando con varias rítmicas en otras voces, pero sigue
respetando la melodía principal. Ejemplos: Gagaku japonés, Missa Solemnis de
Beethoven.

5) ¿Qué es el canto llano y qué es el canto gregoriano?

El canto llano es fundamentalmente monódico (una sola voz real), aunque puede ser
interpretado tanto de forma solista como coral, presenta un ritmo libre (no existe un pulso
estable) asemejándose a una prosa musical en la que la longitud de las frases musicales
viene dada directamente por la longitud de las frases textuales.

El término Canto Gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano,


simple, monódico y con una música supeditada al texto utilizado en la liturgia de la
iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como un
sinónimo de canto llano.

6) ¿Cómo se desarrolló la polifonía?

A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía, su desarrollo se


distingue tres periodos, el primero es la Polifonía primitiva que comprende el Organum
(movimiento paralelo) y el Discantus (movimiento contrario), el segundo es el Ars
Antiqua en Europa, donde se construye la Catedral de Notre Dame en la que se creará una
escuela musical que acogerá a los mejores músicos del momento, en este centro se
desarrollarán todas la evoluciones de la polifonía de esta época, como Leonin y Perotin,
se utiliza el Organum (melismático) triplum, cuadruplum y el Motete (texto distinto con
ritmos diferentes), por otra parte, el tercer periodo es el Ars Nova, nombrado así por
Philippe de Vitry, quien tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas
pautas para escribir música, las formas musicales predominantes de la época son el
Motete, que sigue desarrollándose hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un

1
https://www.youtube.com/watch?v=AcC8hxru7gg&ab_channel=L%C3%B3pezMendozaKevins

5
texto distinto y el Canon. Las nuevas teorías musicales expuestas por Vitry en su tratado,
reaccionaron violentamente los músicos más conservadores, por lo que en esta época
podemos hablar de una contienda entre los músicos más tradicionalistas que veían los
últimos adelantos como fuera de lugar y los modernistas que seguían desarrollando la
polifonía.

7) Redacta una síntesis sobre el desarrollo de la notación musical.

La notación musical surge como una necesidad de fijar los elementos musicales expuestos
a la fragilidad de la memoria y así poder transmitirlos con el menor número de
interferencias posibles.

Los sistemas de notación se pueden agrupar en dos grandes categorías: los sistemas con
signos fónicos y los sistemas con signos gráficos, asimismo, la unión de estos que resultan
en sistemas híbridos.

En cuanto a los primeros indicios de notación, son de carácter religioso, de culto a dioses
o a las fuerzas de la naturaleza. En la Antigua Mesopotamia usaban una escritura
cuneiforme, siendo las tablas del periodo de Uruk IV las primeras representaciones de los
instrumentos sumerios, que a su vez representan los sonidos balag o balang por medio de
dibujos de arpas desiguales. En la actualidad, en el ámbito anglo-germánico se usa el
sistema de letras para identificar las notas, mientras que en el ámbito de la influencia
latina utiliza el sistema silábico, en Grecia, por ejemplo, empleaban el sistema alfabético,
en la escritura musical china el sistema silábico y el sistema onomatopéyico usado
principalmente por instrumentistas, más tarde, surge el sistema ecfonética, propia de la
música religiosa bizantina derivado de un sistema acentual usado por los hebreos, en este
sistema se asocian signos y acentos en relación a la entonación, luego en Egipto aparece
la quironomía, la cual indica la línea melódica a partir de signos afectados por las manos,
con el tiempo evolucionaron estos signos junto a la escritura ecfonética bizantina, dando
el surgimiento de la escritura neumática.

La notación neumática es un sistema de notación que usa signos gráficos para representar
el movimiento de altura en una melodía, asociada a la música vocal, en particular al canto
llano en Occidente y al canto budista en Oriente, por otra parte, la tablatura es uno de los
sistemas más antiguos que adquirió popularidad en el Renacimiento, que muestran la
posición de las notas sobre el instrumento.

El sistema moderno de notación de carácter híbrido se constituyó en el siglo XVII a partir


de la evolución del sistema de neumas gregoriano, que más tarde, en el siglo XX
compositores han tenido la necesidad de integrar nuevos elementos de notación para
expresar con exactitud sus ideas musicales.

Nuestra notación musical tiene origen en la Antigua Grecia, su sistema estaba basado en
la experiencia práctica de la música, el tratado musical griego más antiguo es la
Harmonica de Aristógenes, donde muestra un sistema melódico muy desarrollado de
notas agrupadas llamados tetracordios, estos recibían distintos nombres en función de las
distancias que había entre las cuatro notas descendentes que lo conforman, dando el
tetracordio diatónico, cromático y enarmónico, que al combinarse formaban diferentes
escalas, además usaban letras del alfabeto para designar los grados de las mismas.

6
Posteriormente, en la Edad Media se empezó a utilizar una escala cuya primera nota era
La1, que después Guido d’Arezzo amplió a 21 grados y la nombró scala generalis en su
libro Micrologus, para memorizarla imaginó un sistema quironómico basado en los
egipcios donde representaba las notas de la scala sobre la mano izquierda, pero al no ser
tan práctico realizó otro sistema basado en la concepción hucbaldiana del hexacordo
destinada a solmizar y así facilitar su entonación, después idea un sistema nemotécnico a
partir del himno de San Juan Bautista para recordar la entonación exacta de las notas,
Guido concebía el hexacordo en tres posiciones: hexacordum natuale, durum y molle,
fijando el semitono en el centro, la scala generalis constituiría la música recta que al
emplear adornos aparecieron los sonidos cromáticos en el sistema diatónico, se realizaban
pero no se escribían, haciéndose llamar música ficta.

Los neumas tienen sus orígenes en la quironomía y a los signos de prosodia griega, se
enseñaba en diferentes escuelas, cada una con signos de escritura particulares, su función
era dar direcciones a la melodía y no alturas de tono, los ocho neumas fundamentales son:
Punctum, Virga, Podtus o pes, Clivis o flexa, Torculus, Porrectus, Scandicus y Climacus.
Los primeros neumas se escribían sobre el texto sin tomar en cuenta las alturas relativas
(adiastemáticos), pero a partir del siglo X, los neumas se situaron altos y bajos, la nota
alta se llamaba actus y la baja gravis, estos neumas fueron llamados diastemáticos que
significa intervalo. En el siglo X se añadió una línea de color rojo a los neumas
diastemáticos, con la adopción del monograma los neumas podían anotar mejor la altura
de los sonidos, la línea roja representaba un Fa2, la línea amarilla Do3, la línea negra La2,
posteriormente Guido añadió una cuarta línea impuesta por todo el gregoriano, estás
líneas dieron origen a las claves de Fa, Do y Sol.

Con la aparición de la polifonía se optó por la notación neumática con dos soportes, por
otro lado, en el siglo XII surge la nota cuadrada dando diferentes tipos de neumas, tales
como: los ascendentes, los descendentes y los que cambian, aparecen otros neumas
especiales como: licuescentes, epiphonus, cephalicus, distopha, tristopha oriscus, pressus
1 y 2, y la quilisma, más tarde adquiere importancia el material físico de notación, de la
pluma a la imprenta se generalizó la grafía latina y gótica, al mismo tiempo, surge el
problema de representar el ritmo, el control de los intervalos, de las consonancias y
disonancias, es ahí que la escuela de Notre Dame desarrollan los modos rítmicos y su
unidad de medida era la ternaria, empleaban ligaduras, pies, ordos y ordines, sin embargo
los compositores utilizaron el fractio modi y el extendió modi para dar variedad a la
música, asimismo usan adornos como la plica y la conjuntura, llegado a este punto, se
necesitaba un sistema de notación que pudiera indicar valores rítmicos específicos
mediante el uso de notas de diferentes figuras, fue entonces que Franco de Colonia en
1260 construye un sistema de notación para solventar dicha necesidad, el nombre de estos
signos eran: Longa dúplex, perfecta e imperfecta, breve y breve alterada, semibreve major
y minor, además la ligadura se dividía en binaria, ternaria, cuaternaria y quinaria.

En el siglo XIV Guillaume de Machaut como Francesco Landini experimentan dividiendo


los valores de las notas, creando la mínima, semibreve y semimínima, ampliaron los
principios franconianos, la longa fue nombrada modus, breve como tempus y la
semibreve como prolatio, además cuando la división era ternaria se llamaba perfecta o
mayor y si era binaria era imperfecta o menor, empezó a definirse el compás, un círculo
indicaba que el tiempo era perfecto y un semicírculo indicaba que el tiempo era
imperfecto. Durante el Ars Nova convivían el sistema de notación francés e italiano, más
tarde, a finales del siglo XIV aparece la notación amanerada.

7
Finalmente, Ottavio Petrucci publica en 1501 una antología de 96 arreglos polifónicos de
canciones, utilizando la imprenta por grandes editores, también, en el siglo XV surge la
notación blanca, de igual forma, aparece el sistema de proporciones, todos estos sistemas
fueron la base de la notación moderna, la cual queda plenamente consolidada a partir del
siglo XVII, ya después en el siglo XX se añaden otros tipos de notación para expresar
ideas musicales de los compositores.

8) Elabora un resumen de la canción profana en la Edad Media (juglares,


trovadores, etc.)

La música profana de la Edad Media se practica utilizando lenguas vulgares y presenta


diferentes variedades según la zona que se estudie, siendo la canción de gesta la primera
canción profana conocida con texto en lengua vulgar, este tipo de canción era cantada,
aunque no se haya conservado la música, estas tratan de poemas épicos narrativos que
cuentan las hazañas de héroes medievales, cantadas según fórmulas melódicas muy
sencillas, parecidas a la cantilación de versos.

Actualmente, la información que podemos encontrar sobre la música profana es escasa,


existen muy pocas partituras de música profana culta y casi ningún vestigio de música
profana popular, se sabe que la música profana y la religiosa no son independientes, están
vinculados por los avances de técnicas musicales, las mejoras en las notaciones y la
evolución de estética, pero poseen distintas intenciones musicales, en la música religiosa,
goza de gran importancia la pureza de la fe y la comunicación con Dios, mientras que la
música profana tiene como objetivo principal la diversión y el entretenimiento para el
público, por lo que los personajes claves fueron los jocularis o joculator (derivado de
jocus, juego), persona que divertía al rey, a los nobles o al pueblo en general. Durante los
siglos XII y XIII, estas figuras marcaron la historia de la música profana, posteriormente
les concedían varios nombres por la distinción de lugar de procedencia, formación y
función: los juglares, los goliardos, los trovadores y los troveros.

Los juglares eran intérpretes itinerantes de clase baja, que iban de un pueblo a otro
cantando hazañas y relatos, lo que provocaba interés al mezclarlos y presentarlos en un
espectáculo que incluía otros números como magia, prestidigitación, etc., además, se
solían acompañar de un instrumento musical con el que podían mejorar su interpretación,
la temática de sus canciones estaba centrada en las mujeres, el vino y la sátira social,
puesto que eran itinerantes, contribuyeron a la difusión de cantares de gesta y hazañas
entre los diferentes pueblos que visitaban pero, al mismo tiempo, suponían cierta
distorsión en los relatos al buscar aquellas expresiones y exageraciones que mejor
resultaran. Algunos juglares ascendían al rasgo de ministriles si acompañaban a un
trovador o trovero como acompañante instrumental.

Los juglares se especializaban según sus habilidades: estaban los juglares de gesta de los
héroes y de los santos, quienes tenían una posición social más alta que los demás juglares;
los juglares histriones, que eran principalmente malabaristas y contorsionistas; los
juglaresas y soldaderas, mujeres de vida errante que se ganaban la vida con el canto y el
baile, y los juglares instrumentistas, también llamados ministriles, estos últimos eran
músicos cortesanos y cultos que tenían empleo fijo, por ejemplo, al lado de un noble. El

8
más famoso de los ministriles fue Blondel, al servicio de Ricardo Corazón de León. Los
principales instrumentos que usaban eran la viola, la cítola, el arpa, la rota, el albogue, la
trompa, la gaita, el atabal, etc.

Por otro lado, los trovadores más célebres son Guillermo IX (1071-1126)), siendo el
primero de ellos, Peire Vidal, Marcabru, etc. También cabe citar a Alfonso X, considerado
también trovador, puesto que se encargó tanto de la producción de sus textos, como de su
música. De su obra, restan Las Cantigas de Santa María, cuatrocientas veintisiete obras
dedicadas a la Virgen María.

Por otro parte, Trovero era el nombre dado durante en los siglos XII y XIII a los cantantes
músicos-poetas, inspirados en los trovadores pero que se expresaban en la lengua de oil
(que dará lugar al francés), con variantes según los dialectos y que se encontraban en el
Norte de Francia, Bélgica, Bretaña, etc. Al igual que los trovadores, los troveros
componían la música de sus poemas, y tomaron de ellos los principales géneros literarios:
canción, serventesio, pastorela… pero su inspiración se aparta sensiblemente del espíritu
que animaba la lírica erótica idealizada de los occitanos, conciben la idea de Joy,
enredando el deseo natural con la fatalidad de la pasión sin conservar el carácter
ennoblecedor de las obras de los trovadores. Conservamos 2.000 de sus melodías hoy en
día, sus obras, nos han llegado a través de los chansonniers (cancioneros), recopilaciones
manuscritas, y adoptan formas basadas en la repetición y el estribillo, muchas veces más
sencillas de recordar que las obras de los trovadores. Entre los grandes troveros cabe citar
a Chrétien de Troyes, el primero trovero que floreció entre 1160 y 1180, Adam de la Halle
(Jeu de Robin et Marion), Marie de France et Rutebeuf (Miracle de Théophile), Thibaut
de Champagne y Guillaume de Machaut.

Por lo que se refiere a los goliardos, eran constituidos por estudiantes de universidad y
clérigos que pertenecía a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica o monjes que
han abandonado el claustro de las órdenes religiosas. Eran vagabundos que utilizaban su
preparación literaria y su agudo ingenio para vender su habilidad poética y musical a
cambio de limosna. Más allá de su forma de vida, que es criticada por la multitud, lo más
interesante de los goliardos es su afición a la literatura, se dedicaban a componer poesía
satírica, a menudo aconsejando la vida fácil (burla a las cosas que eran consideradas
serias), el vino y el culto a Venus, o historias jocosas de taberna y de amoríos, pretendían
mostrar su desacuerdo con el abuso de poder o la política de la Iglesia protestando en
forma de burla o de lamento, pero nunca mostraban oposición al dogma de la iglesia. Su
poesía se cultivó por toda Europa durante la Edad Media, se tratan de composiciones muy
diversas y casi siempre anónimas. La aportación de la música de los goliardos fue
sustancial, la principal colección de su lírica se encuentra en una recopilación del siglo
XIII, el Carmina Burana, cuyo nombre se debe al hecho de haber sido hallada en el siglo
XIX en un monasterio cercano a Munich llamado Benedikt Buern. Su compilación fue
efectuada, probablemente, antes de 1250, y la lengua utilizada en la mayoría de sus
poemas fue el latín, aunque también se encuentran textos en alemán y en francés, es, sin
duda, el documento más importante de la poesía goliardesca.

9
9) ¿Qué es el Ars Antiqua o Escuela de Notre Dame? Características, ejemplos
de obras y compositores.

Ars antiqua es el término que la musicología utiliza para referirse a la música polifónica
de un período no del todo concreto, pero en todo caso anterior al siglo XIV, que se
desarrolló de manera especialmente brillante en Francia y que tuvo como principal
manifestación el motete politextual.

Por lo general el término se limita a la música sacra, con exclusión de la canción profana
de los trovadores y troveros, aunque a veces se utiliza para hacer referencia a más o menos
toda la música europea del siglo XIII y un poco antes. El término ars antiqua se utiliza en
oposición a ars nova, que es el período de la actividad musical aproximadamente entre
1310 y 1375.

En opinión de algunos, el ars antiqua abarca toda la polifonía anterior al ars nova, es decir,
anterior al 1320, otros, en el extremo contrario, consideran que sólo debe aplicarse a la
música polifónica de la segunda mitad del siglo XIII, es decir la que Philippe De Vitry
consideraba especialmente pasada de moda y que viene representada por Petrus de Cruce
(Pierre de la Croix) y por Franco de Colonia, de todos modos, la opinión
mayoritariamente aceptada como más autorizada considera que, a menudo, esta
denominación abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del Ars
Nova, es decir, desde aproximadamente 1150 hasta 1300 o 1320.

En el Ars Antiqua aparecen las primeras formas polifónicas: el organum, el discantus, el


conductus, el motete y el canon, en esta época se desarrolla la técnica conocida como
"nota contra nota" o contrapunctus, que con el tiempo se va elaborando cada vez más
fundamentalmente en la parte rítmica llegando a cantar muchas notas por cada nota del
tenor, nota que muchas veces tenía el apoyo de algún instrumento.

En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron lugar varias mejoras respecto de
las prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del
ritmo. El teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo XIII, Johannes de
Garlandia, fue el autor del tratado De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió
y dilucidó los modos rítmicos de una forma más completa.

Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un
sistema de notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos
distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia 1260).

Algunas de las obras del Ars Antiqua son:


• Perotin - Organum quadruplum "Sederunt principes" (ca.1200)
• Léonin - Messe du Jour de Noël
• 04 [Leonin y Anónimo] Cláusula y Motete sobre «-la-» de «immolatus»

Entre los compositores más representantes están:


• Leonin
• Perotin

10
10) ¿Qué es el Ars Nova? Características, ejemplos de obras y compositores

Las palabras “Ars Nova” provienen del latín y significan “nuevo arte”, fue un estilo
musical que floreció principalmente en Francia e Italia durante la Edad Media tardía en
el siglo XIV (aproximadamente del año 1310 al 1377), este tipo de música se desarrolló
en los medios de prestigio como las universidades, las cortes señoriales y la iglesia, al ser
el Ars Nova un estilo sujeto al ámbito académico, se encontraba en constante estudio y
desarrollo, intentando expandir las bases teóricas musicales técnicas, la notación y la
rítmica entre otros factores que llegarían a formar parte crucial de las técnicas musicales
de la música clásica formal.

Otras formas del Ars Nova fueron el rondeaux, la ballade y el virelay. Del Ars Nova
Italiano podemos decir que destaca la forma del madrigal, que es una forma musical
poética vocal con temática amatoria o pastoril, además, propone nuevas maneras de
componer los motetes, introduciendo técnicas como la talea y el color.

Algunas obras del Ars Nova:


• Beaude Cordier, Belle, bone, sage (rondeau).
• Riches d'amour et mendians d'amie
• Organum duplum: Viderunt Omnes

Ente los compositores más destacados se encuentran:


• Guillaume de Machaut
• Petrus de Cruce
• Jacobo de Lieja
• Franco de Colonia
• Adam de la Halle

11) Explica lo que es un motete isorrítmico.

La isorritmia es una técnica que se utiliza sobre todo para dar estructura al tenor de un
motete, en la isorritmia intervienen dos elementos musicales que se consideran
independientes uno de otro: el color (la melodía, generalmente un fragmento de canto
gregoriano) y la talea (un patrón rítmico).

Estos dos elementos, color y talea, pueden interactuar de muchas maneras, de acuerdo
con la decisión del compositor. Puede haber un color largo simplemente dividido por
repeticiones de la talea; pero también puede suceder que el color y la talea no sean del
mismo tamaño y sus principios y finales no coincidan, sino que se alternen. Además de
la relación entre color y talea, un recurso muy común es repetir la talea pero modificando
proporcionalmente sus valores rítmicos, por ejemplo, si el principio de la talea equivale
a una nota entera seguida de una mitad, en una repetición podría aparecer con sus valores
rítmicos divididos todos a la mitad, por lo que empezaría con una blanca seguida de una
negra.

Algunas características del motete isorrítmico:

11
• La melodía del tenor utilizada en la composición del motete suele provenir de una
fuente gregoriana.
• Las voces superiores (duplum, triplum) suelen tener valores más cortos que las
voces más graves (tenor y bassus). Normalmente se aplica modo y tiempo para
las voces graves y tiempo y prolación en las agudas.
• Se mantiene la politextualidad típica de la época precedente, en ocasiones también
se empleaban combinaciones de varias lenguas (latín, francés, etc.).
• Se emplean las notaciones coloreadas (en rojo) para convertir ritmos ternarios en
binarios, por ejemplo, una breve perfecta coloreada de rojo pasaría a valer dos
semibreves en lugar de tres. [Según Alcover (2001, p. 265), una de las primeras
fuentes en utilizar la notación roja fue el Roman de Fauvel (s. XIV).
• Cambio sutil en la percepción de las consonancias: se proscriben los paralelismos
de unísonos, quintas y octavas.
• Introducción de recursos compositivos como el hoquetus, una técnica utilizada
para embellecer los cantos y que consistía en una secuencia de ritmos
entrecortados por pausas.

El motete isorrítmico se mantuvo hasta bien entrado el siglo XV, el punto de inflexión
entre el motete medieval y el renacentista se producirá en la década de 1440. Después de
esta fecha, la técnica de la isorrítmia será asimilada dentro de la práctica polifónica del
motete de cantus firmus.

12) ¿Qué son los modos eclesiásticos de la Edad Media? Describe cada uno de
ellos.

Los modos eclesiásticos también son llamados modos gregorianos (el nombre procede de
San Gregorio Magno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye
la organización definitiva del canto eclesiástico.

En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos
eclesiásticos, pero también se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y
tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º), cada modo está definido por:

-La nota final (nota conclusiva).


-La relación interválica entre la nota final y las notas que conforman la octava diatónica.
-El ámbito (nota más aguda y nota más grave).

Los ocho modos se ordenan en torno a cuatro notas finales: re, mi, fa y sol. Según el
ámbito los modos pueden ser auténticos (ámbito agudo) o plagales (ámbito grave).
En la siguiente imagen se ejemplifica:

12
La relación entre los modos auténticos y plagales se establece de la siguiente forma: cada
modo auténtico está formado por un pentacordo y un tetracordo. En los modos plagales
el orden se invierte y el tetracordo inicia la escala, pero una octava más grave. Así el
ámbito de los modos plagales se desplaza un cuarta más grave respecto a su
correspondiente modo auténtico. En la siguiente imagen se explica la relación entre los
dos primeros modos.

El Canto gregoriano está escrito para voces masculinas y cada modo tiene un ámbito de
una octava, no obstante, muchos cantos antiguos tienen un ámbito mucho más reducido
de quinta o sexta y las melodías posteriores pueden exceder una o varias notas a la octava
modal, en los modos auténticos la nota anterior a la final (subtonium) es típica excepto
en el modo quinto (se evita la relación de semitono y el efecto de sensible). Los modos
plagales también pueden extender su ámbito una nota más aguda y en algunos casos la
extensión puede ser de una octava más una cuarta, formando un Modo mixto que
comprende el ámbito plagal más el auténtico.

13
A partir del siglo XI empezó a cobrar importancia en los modos la nota dominante,
también llamada tenor, tuba o tono de recitación. La nota dominante provenía de las
fórmulas de los salmos y se repite y mantiene en algunos pasajes funcionando como
cuerda de recitado.

Por norma general la nota dominante es la quinta nota en los modos auténticos y la tercera
en los modos plagales. Sin embargo, a causa de la relación que tiene la nota SI con el
tritono (intervalo SI-FA), la dominante de los modos 3 y 8 subió un grado (DO en vez de
SI). En el 4ª modo plagal con final en MI, influida quizás por su pareja auténtica, la
dominante llegó a ser la en lugar de SOL, por la simple razón de haberse cambiado en el
3º. Estos cambios demostraban que el sistema, en algunos aspectos, era algo artificioso y
no se ajustaba a la estructura de muchos cantos que ya existían mucho antes de que se
formulara la teoría modal.

14
La nota SI a veces aparece rebajada (SI suave o b molle). El SI bemol representa la
primera alteración y surge de la intención de evitar el tritono melódico FA-SI (Diabulus
in música).

Para nombrar e identificar los modos se emplean tres formas diferentes:

1) La numeración del 1 al 8. Los impares son auténticos y los pares plagales. En las
partituras del Canto gregoriano aparece un número al inicio de la partitura que
indica el modo. En el siguiente video se puede escuchar un Kyrie compuesto en
el modo 8.

2) Los números ordinales griegos latinizados: protus, deuterus, tritus y tetrardus;

3) La nomenclatura griega: dórico, frigio, lidio y mixolidio. Los modos plagales se


distinguen de los auténticos por la colocación del prefijo hipo. Esta forma de
nombrar los modos se utilizó de forma diferente a la de los teóricos griegos de tal
modo que el modo dórico tiene como final la nota RE en vez de MI.

En el siguiente ejemplo aparecen los modos griegos con sus nombres:

15
En el siguiente cuadro comparativo se pueden observar las diferencias entre los dos
sistemas modales:

En 1547, el teórico suizo Glaureanus escribe su tratado Dodecachordon en el cual propone


ampliar el sistema modal con la inclusión de cuatro modos más: dos modos con final en
LA y otros dos con final en DO:

– Modo eólico e hipoeólico con final en LA


– Modo jónico e hipojónico con final en DO

16

También podría gustarte

  • 1
    1
    Documento4 páginas
    1
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones
  • El Método Etnográfico
    El Método Etnográfico
    Documento2 páginas
    El Método Etnográfico
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones
  • Método Hermeneútico
    Método Hermeneútico
    Documento2 páginas
    Método Hermeneútico
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones
  • Greetings and More
    Greetings and More
    Documento8 páginas
    Greetings and More
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Música
    Historia de La Música
    Documento16 páginas
    Historia de La Música
    López Mendoza Kevins
    Aún no hay calificaciones