Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Manual y Procedimientos
Abstract............................................................................................................... 2
2. Introducción..................................................................................................... 3
6. Bibliografía .................................................................................................... 21
Estructura Documental.
Manual y Procedimientos
Objetivos de la Clase
Esta clase tiene por objetivo presentar la forma en la que puede documentarse la
gestión de riesgo según sea la perspectiva que estemos considerando.
La idea principal es que se sepa dónde y qué consultar para poder tener un efectivo
sistema documental de la gestión del riesgo, de la forma en la que se considera el
pensamiento basado en riesgo en los sistemas de gestión.
Se trata por tanto de una clase que pretende dotar de conocimientos al alumno para
que sepa diseñar e implementar la forma en la que documentar cómo se gestiona
el riesgo en cualquier tipo de organización.
Conocimientos Previos
Para la realización de esta clase es imprescindible tener muy claros todos los
conceptos relacionados con la gestión del riesgo y especialmente con la estructura
considerada por ISO 31000:2018.
Por otro lado, sería interesante que se tuviera una mínima idea de qué son los
sistemas de gestión certificables. Sabiendo qué es ISO 9001:2015 y en qué
consiste la documentación de un sistema de gestión de estas características es
más que suficiente. No obstante, si no se tuviera dicho conocimiento, en el apartado
de bibliografía se refieren algunos documentos y publicaciones de interés que
rápidamente situarán al alumno en la materia.
Abstract
Procedimentar implica documentar, de forma clara y objetiva, instrucciones
operativas, de funcionamiento u organizativas de forma que nos permita trabajar lo
más homogéneamente posible, y con el fin de evitar en primera instancia el efecto
de la incertidumbre asociado a la variabilidad con la que se pueden acometer
diferentes acciones.
2. Introducción
Procedimentar implica documentar, de forma clara y objetiva, instrucciones
operativas, de funcionamiento u organizativas de forma que nos permita trabajar de
lo más homogéneamente posible, y con el fin de evitar en primera instancia el efecto
de la incertidumbre asociado a la variabilidad con la que se pueden acometer
diferentes acciones.
Una forma muy clara de verlo es mediante lo que considera el Anexo SL que es la
información documentada, indicando en su punto 7.5.:
7.5.1 Generalidades
El sistema de gestión de la organización incluirá:
a) la información documentada que se requiere en el presente documento;
b) la información documentada que la organización determine como necesaria para la eficacia del
sistema de gestión.
NOTA El alcance de la información documentada para un sistema de gestión puede diferir de una
organización a otra debido a:
- el tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios;
- la complejidad de los procesos y sus interacciones;
- la competencia de las personas.
La información documentada de origen externo que la organización determine como necesaria para
la planificación y el funcionamiento del sistema de gestión se identificarán, según proceda, y
controlarán.
NOTA El acceso puede implicar una decisión sobre el permiso para ver la información documentada
solamente, o el permiso y la autoridad para ver y modificar la información documentada.”
Pero hemos visto también que la gestión de riesgo es una actividad transversal e
integrada que solo en ocasiones puede ser vista como una labor independiente con
entidad propia para disponer de su propio marco o sistema.
Como quiera que COSO y PMBOK son sistemas de uso más limitado o concreto
que ISO 31000:2018, en esta nota técnica abordaremos cómo las directrices de
esta norma pueden ser integrados en la documentación de gestión de las
organizaciones.
0 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
4.4 Sistema de gestión
5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso
5.2 Política
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
6 PLANIFICACIÓN
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos
6.3 Planificación de los cambios
7 APOYO
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
7.5.2 Creación y actualización
7.5.3 Control de la información documentada
8 OPERACIÓN
8.1 Planificación y control operacional
10 MEJORA
10.1 Generalidades
10.2 No conformidad y acción correctiva
10.3 Mejora continua
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4 PRINCIPIOS
5 MARCO DE REFERENCIA
5.1 Generalidades
5.2 Liderazgo y compromiso
5.3 Integración
5.4 Diseño
5.5 Implementación
5.6 Valoración
5.7 Mejora
6 PROCESO
6.1 Generalidades
6.2 Comunicación y consulta
6.3 Alcance, contexto y criterios
6.4 Evaluación del riesgo
6.5 Tratamiento del riesgo
6.6 Seguimiento y revisión
6.7 Registro e informe
La forma en la que vamos a abordarlo será indicando cómo considerar todos y cada
uno de los puntos de ISO 31000:2018 en la documentación de un sistema de
gestión certificable. Lo consideraremos a nivel de cualquier sistema, pero haremos
también una mención especial a los sistemas de medio ambiente (ISO 14001:2015)
y a los de prevención de riesgos laborales (ISO 45001:2018).
Como podemos ver, todos y cada uno de los principios o características de la figura
anterior ya son considerados de alguna forma en cualquier sistema de gestión
certificable.
“Dentro de todos los compromisos adquiridos para llevar a cabo la eficiente gestión
del XXX, se incluyen las políticas y dotaciones de recursos necesarias para
garantizar que el pensamiento basado en riesgo está integrado en la eficiencia de
dicha gestión.”
En el punto 7.1 del Anexo SL se hace referencia a los recursos necesarios para
garantizar la correcta gestión del sistema. Será en este capítulo del manual, por
tanto, que podrá considerarse un apartado titulado: “Recursos específicos para la
correcta consideración de la gestión del riesgo”. En dicho apartado se dará
contenido a los tres ámbitos de recursos considerados (personas, herramientas y
medidas).
4.3.3 El Proceso
El proceso de gestión del riesgo, tal y como lo define en el capítulo 6 de la ISO
31000:2018, consta de tres grandes grupos de tareas o acciones:
• Las previas a la evaluación: Definición del contexto, comunicación y consulta
• Las propias de la evaluación: Identificación, análisis y valoración
• Las posteriores a la evaluación: Tratamiento, seguimiento, revisión, registro
e informe
Cabe destacar que, a pesar de que en el punto 6.3 de la ISO 31000:2018 se incluye
el alcance, el contexto y los criterios, es preferible que la parte de los criterios se
considere en el procedimiento de evaluación de riesgos que veremos a
continuación.
1. Definir los criterios de riesgo entendiendo que deben estar alineados con el
marco de referencia de la gestión (es decir, con todo lo indicado en el punto
3.3.2 de esta nota técnica) y en concreto teniendo en cuenta todo lo que
especifica el punto 6.3.4 de la ISO 31000:2018.
En la siguiente clase se trata y desarrolla con detalle todo lo relacionado con este
último punto.
Por ejemplo, en ISO 14001:2015 uno de los puntos más relevantes es la evaluación
de aspectos ambientales, entendidos estos como elementos que derivan de la
actividad empresarial de la organización (sea producto o servicio) y que tienen
contacto o pueden interactuar con el medio ambiente.
De aspectos ambientales podemos considerar dos tipos, los derivados del normal
funcionamiento de la actividad (consumo de recursos y corrientes residuales como
vertidos y emisiones) y los que se derivan de hechos accidentales.
Por su parte, ISO 45001:2018 requiere una evaluación de riesgos laborales que no
debe confundirse con la evaluación de riesgos del sistema. Es decir, el sistema de
gestión según ISO 45001:2018 no tiene como único objetivo evitar la
accidentalidad.
Una cosa es realizar una identificación, análisis y valoración de todo lo que pueda
influir en la seguridad y salud de los trabajadores, y otra muy diferente considerar
el pensamiento basado en riesgo en el sistema de gestión. Es algo muy parecido a
lo que sucede con los aspectos ambientales y debe ser considerado en los mismos
términos.
6. Bibliografía
Como hemos indicado en el apartado anterior, la mayoría de bibliografía o recursos
que se pueden recomendar en relación con esta nota técnica, son manuales y
procedimientos a los que se puede acceder de forma pública y gratuita en internet.