Está en la página 1de 11
Capitulo 10 . ¥ ahora, ,qué hacer? dEs posible vivir sin violencia? Todas las personas tenemos derecho a vivir libres de violencia, sin dis- Pee criminacion y en armonia, Para hacer posible la paz en la socie- dad es necesario respetar los derechos humanos, llevar @ cabo acciones que logran la Igualdad y creen lugares da paz. Para poder acercamos a esta ideal as necesario respatar Jos derechos humanos, promover la iqualdad y crear oportu- nidades de convivencia, La tarea mas importante de ia ONU @s justamente reducrr la violencia en el mundo, evitar las gue ras, La Agenda 2030 de este organismo internacional pers!- gue @se propdsito, mediante el mpulso ai desarrollo sostenibie yla promocion de las derechos humanos. 2 La uNesco forma parte de este gran astuerzo y por eso asumio como prioridad fomentar una cultura de paz en todas sus areas de intervancion, En México, ademas de las leyes, hay personas que trabajan por la ear quées paz y estan haciendo mucho por acabar con la violencia. Estas perso- importante que 2s son defensoras de los derechos humanos y constructoras de todas y totas paz. Promueven una cultura en fa que no sdlo se termine con la dis- ne riminaci6n, sino que se avance en la construccion de mayores lier: ae tades, y en fomentar la sokdandad y el apoyo entre los mexicanos, Ti también puedes contribuir a que la paz sea posible, Edificio de fas Naciones Unidas en Ginebra, Suiza 110 110 f Edificio do las Nacones Unidas en Ginebra, Suiza. {Qué hacer para construir la paz? Clertamente, cuando existen casos de violencia no ce- bemos dudar en denunciarios, como viste on el capitu- lo 8. Sn embargo, la denuncia es €! Ultimo recurso, antes esta {a prevencién. Tu puedes contribuir @ construir una cultura de az on todos los ambitos da tu vida, esto es posible s! actlas creando relaciones interpersonales da concordia, respeto y en- tonclmianto mutuo. La UNesco affirm que la cultura de paz supone ante todo un estusrz0 generalizado para modificar mentalidades y actitudes. Signiica trans formar los confictos, pravenir les confrontaciones que puedan en- gen drar violencia, y restaurar la paz y la contanza en pobiactones ‘que emergen de ia guerra. Su propésito trasciende los limites de los contlictos armados para hacarse efectivo también an las escualas y los lugares de tratalp, las familias y [0s sitos de recreo. debido a que todos somes diferentes. Sin embargo, si se tratan de manera adecuada y sin violencia, . 8s posible superarlos y mitigarlos. De los conflicts es posible aprender mucho, ¥ ello te dara la oportunidad de desarrollarte como persona. Nunca dejes de intentar resolverios, ignorarios no ayuda. ® Los contctes son parte dat olaciones humans, » Los cantictos son mnerentasa los seres 5 hurranos. Suryen de is derencias, pore puodon toner soluconos pesive. £Cémo analizar conflictos? Ante un conficto lo primero es analizar qué esta pasando, para compran- derlo, y de este modo buscar posibies alternativas y encontrar caminos para solucionario. DO eo eee et eed Cee ee ara seguridad seremos capaces de influir constructivamente a Las contictos, sean entre familiares o amigos, en la escuela o el centro de trabajo, tienen usuaimente siete componentes: Proceso. Normaimente los conflictos cracen; por eso hay qua entran- tarlos a tiempo. A veces se inician con algo pequenio, asi que es necesa- rio aber cuando es el momento justo para intervenir de manera positiva ysin violencia. Interaccion contencloss. Se refiere a los motivos que tienen las personas para entrar en conflicto. Usualmente hay cuatro causas por las que se genera un conflicto: 1. disputa de blenes, 2, busqueda de posiciones 0 poder, 3. lucha de derechos, y 4. controntacion de valores, Actores en conflicto. Son jas personas involucradas en al conflicto. Hay actores principales que son los directamente Involucrados en él con- Ticto; los Secundarias, a quienes el conflicto perjudica indirectamente y otros tipo de actores que pueden ayudar en la solucion. Movilizacion. Los conflictos movilizan a sus actores a buscar solucto- es. Para ello cuentan con fos siguientes recursos: peticiones 0 dernandas verbales 0 por escrito; y de manera directa, en manifestaciones y marchas, 412 mw yh Orlentaciones cognitivas. Son las diferentes maneras de per- cibir un conflicto por parte de sus actores. Estos distintos enfo- ques contienden entre si, por jo que son la base a partir de la cual deben buscarse los consensos que solucionen el con- flicto. Las diferentes maneras de pensar generan conflictos y entonces es una oportunidad para conocer, debatir, dia- logar, argumentar y llegar a consensos. Organizacion. Se refiere a la manera en que las perso- nas se rednen para defender un derecho, disputar un bien, ralvindicar un valor o buscar una posici6n. Per ejemplo, los tra- baladores se agrupan en sindicatos para defender sus intereses Objetivos. Son los fines que persiguen los actoras de un conflcto. Estos objetivos pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Analizar estos siete elementos ayuda a entender mejor cada contlicio. y la manera de llegar a acuerdos. Al aplicarios es posible Gefinir una es- trategia de intervencion para resolverios. yo wa’ ~ gata por su activisa0 OF jobel de ta Paz on | emio Ni Yousatzal que Pr wifes 018 educacion- Watale todas 185 el derecho de 4VvV 113 £Cémo abordar los conflictos? Ahora. que sabes en qué cansiste una esiratagia de intervencion para solucio- r™ nar un conflicto, puedes poner manos a la obra cuancio te encuentras en uno. La violencia no es una opcién estratégica para . enfrentar un conflicto. Siempre genera mas violencia. Hay varias maneras de encarar un conflicto. Veamos tres. ‘Una de las partes en el confiicto se niega a alcanzar co ON SU Contraparte, con ia intencion de dabie- Sea) cs ee pee = eee heh ir ecey ig peer Pre a Ey Buscar una Co" este modo de encarar un conflicto, se busca una solucion de fondo al mismo. Es el camino largo para resolverto, pero apunta a conseguir un resultado defini- En ocasiones hay personas que intervienen en ios conflicios para ayudar alas partes a encontrar acuerdos, Son actores no Involucrades directa- mente, pero que pueden intervenir mediante peritale, arbitraje, concllia- ci6n, facilitacion y mediacion. Se llama peritaje a la tarea de escia- recimianto da hechos respecto alos que las partes en conflicto tlanen juicios di- vergentes, Esta taraa corre a cargo de Peritos, que son especialistas acredita- dos en su materia, Por ejemplo, estan los peritos forenses, quisnas dictaminan, a partir de evidencia disponibie (por ejemplo, huelias dactilares: an la ascena de un crimen), cusstiones como la identidad cle una persona, 116 El arbitraje garantiza que haya imparcialidad en la gestion de un con- fiicto, Quien lleva a cabo esta tarea tiene la responsabilidad da que se cumplan las regias pactadas previamente por fos Involucrados, La conelliacion es la tabor de acercar al didlogo a los involucrados, con objeto de poner fin a su cisputa o llegar a un acuerdo. Quien con- cllia pretende que no se dafen entre si La persona facilitaciora en un conflicto ayuda a que las partes Involu- cradas en la concillacion sigan las ragias estabiecidas y anima a que bus- quen algun arregio, Al Igual que la faclitadora, ta persona mediadora Interviene en el con- flicto, pero es mas proactiva. Si blen las partes en conficto son las prota- gonistas, la persona mediadora suglere caminos, regula las discusiones y genera opciones altamativas para construlr paso a paso estrategias de y solucion 0 de transformacion del contiicto. Las y los docentes muchas veces cumplen el papel de mediadiores en lo conflictos, ayLidando a que no aumente la confrontacion. Buscan, junto con las aluminas ¥ los alumnos, caminos para solucionartos. dame r Coneiliador Atbitro Facilitador 116 [Ml —eE—Ey = Algunas personas han recuperado una vieja tradicién para crear “olroulos de paz" que consisten en reuniones en forma de mesa redonda en las que se puede con- versar, discutir y debatir temas en con- flanza, con la Intencion de fomen- tar la paz. Los circulos de paz animan ala conversacion de manera clara, empatica, sin tratar de ofandar o Imponer una opinion. Se escucha con Tespeto, cama y sin inte- rupciones. A veces se nombra a una persona para que sea facilitadora y 6 la palabra, Desde tiempos inmemoriies, ‘uestros antepasados se reunian alrededor del fuego para dirimir sus diferencias, La ‘frase “fumar ta pipa de ln paz”, proviene dela costumbre que {enian tos nativos da América 4 ‘del norte para poner fin a as uerras entre sus tribus. éComo son los circulos de paz? Para crear un circulo de paz hay que cerciorarse primero de que el local donde Pee tee cere en ac ecg ot ick ne Ce CCE em RU MUD EMU Reed eg tn ee een nc ea ona oe cuando surja un conficto o sientas que hay mucha tension y que es preciso conversar, Incluso pueden llegar a ser divertidos. Cuando se llega a un acuerdo o consenso se puede cerrar la conversa- cién con una ceremonia o una sefal que ayude a fortalecer las relaciones, como, por ejemplo, un abrazo. Construir la paz es tarea de todas y todos, En tu préximo conflicto propén la estrategia del circulo de paz para resolverio. \ | Los circulos de paz se pueden hacer cUantas veces sean necesarios, Planea el desarrollo de un circulo de paz Nombre del faciitador: Actores y descripcion dal conficto: Reglas para el dialogo: eg Ren Bred Acuardos a los que se llago:

También podría gustarte