Está en la página 1de 21
LAS MINAS DE OBSIDIANA DE PICO DE ORIZABA, VER. Alejandro Pastrana Hernando Gémez R. En el proceso de obtencién, elaboracién, distribucién y uti- lizacién de instrumentos de obsidiana, 1a etapa de obtencién de - materia prima es 1a menos conocida, su estudio implica el anéli sis de factores de orden geolégico, técnico y social y sus varia- ciones o través del tiempo. Asf, para comprender la historia de - la explotacién y les caracteristicas particulares de un yacimien- to de obsidiana determinado, es necesario considerar: Ubicacién geogrdfica, proximidad a centros de poblacién y a otros yacimientos (facilidad de acceso). Presentacién geoldgica, forma y dimensiones del afloramien to, proceso de formacién, calidad, variedad y forma de las obsi-- dianas presentes. Técnicas de explotacién, recoleccién, pozos, tiros, cémaras y ttneles (grado de especializacién de la extraccién). Asociacién cultural y cronolégica, restos cerémicos y arqui- tecténicos. De manera general el anélisis de estos foctores en los yaci- mientos, permite explicar y comparar la intensidad de la explota- cién y el grado de especializacién de los procesos extractivos, que en Gitima instancia estén determinados por 1a demanda de mate ria prima, Uno de los principales problemas de campo en el estudio de - los yacimientos es su delimitecién, ya que los procesos volcéni cos que forman obsidiana son de tal magnitud, que es importante - conocerlos para definir 1a relacién entre los ofloramientos poten cialmente explotables y las zonas de extraccién. La ubicocién de la explotecién en un lugar determinado se debe a caracteristicas geolégicas, o sea calidad y profundidad de los cuerpos de obs. diana, espaciales, es decir preferencia por los afloramientos més cercanos y de mejor acceso para el transporte de la obsidiana en proceso o productos terminados y sociales, como control de los -- yacimientos por distintos grupos humanos. Las minas de obsidiana de Pico de Orizaba, en comparacién con otros conjuntos de yacimientos como el de Sierra de las Nava- jas, Hgo. y los de Zinapécuaro-Ucareo, Mich. (Chariton y Spence - 1982), es unm lugar privilegiado para la investigacién de uno de - los procesos de minerfa prehispénica més especiclizado y de los - primeras fases de lo manufactura de nécleos prisméticos e instru- mentos bifaciales (Pastrana 1981; Stocker y Cobean 1984), pues su ubicacién geogréfico, caracterfsticas geolégicas y le concentro- cién de la explotacién han permitido un excelente grado de conser vacién, Se siten a 8 km hacia el norte de la cumbre nevada del Pico de Orizaba (Lat: 19°06'20" N. Long. 97915125" W.), en una lo dera que corre en direccién este-oceste, donde los materiales ar- queolégicos cubren una extensién aproximada de 15 ha. Actualmente la actividad humana en la zona se reduce a exploracién forestal y ganadera poco intensivas y las Unicas alteraciones se deben a pro cesos naturales, principalmente derrumbes, erosién en grado mini mo y formacién de suelo como soporte de vegetacién tipica de olta montafia, bosque y pastizal. En superficie la caracter{stica més notoria e impresionante de estas minas es el conjunto de tiraderos de desechos de talla y de extraccién, entre los cuales hemos distinguide de manera preli. minor por sus rasgos superficioles tres tipos: a) los tiraderos - recientes que son producto de la-Gltima etapa de explotacién de - los minas, formados por una copa homogénea de desechos de talla desprovista de suelo y vegetacién, cuyo méximo espesor puede al canzar los 3 m; en su mayorfa estén asociados con bocaminas abier tas en su parte superior, b) tiraderos que consideramos més anti- guos porque estén parcialmente cubiertos de vegetacién y muestran inicios de formacién de suelo, los cuales posiblemente lleguen a alcanzar 1m de espesor a partir del suelo sobre el que fueron - depositados y ¢) éreas de baja concentracién de desechos de talla y de extraccién. En general conforman un patrén caracteristico: desde la bocamina que se localiza al pie de un acantilado, donde se extiende una pequefia terraza nivelada de manera artificial con restos de muros de piedra, de 1m. de ancho aproximadamente, que forman cuartos y muros de contencién, ademés de pasillos de ac ceso a las bocaminas, Del borde de la terraza hacia abajo se pro- longa el tiradero de desechos de talla, que es més abultado en la parte superior y desciende por 1a ladera con una pendiente aproxi, mada de 30°, cubriendo extensiones de alta densidad de desechos - de obsidiana hacia abajo sobrepasando 100 m. (Fig. 1). Actualmente se encuentran siete bocaminas abiertas, algunas de las cuales permiten acceso relativomente fécil al interior de las minas; es posible que en la linea de las bocaminas haya al me nos otras cinco cubiertas por derrumbes, pues se encuentran los - tiraderos de desechos correspondientes, los terrazas niveladas y ocasionalmente los restos de muros formando cuartos. Otros tiraderos antiguos se encuentran sobre la ladera, prin cipalmente entre las minas 3 y 7, pero a un nivel més bajo de la actual linea de bocaminas, los cuales parecen indicar que hubo bo 10 comines anteriores a los actuales y que una vez abandonadas por - inestabilidad o derrumbes, fueron cubiertas por los tiraderos su- periores; de hecho éstos muestran en su orranque superior los in- dicios de la parte plana, que puede ser el extremo de la antigua terraza nivelada, después cubierta, Lo anterior puede significar que 1a explotacidn fue subiendo por la ladera a lo largo del tiempo, lo que concuerda con el he-- cho de que las bocaminas actuales descienden en tiros verticales hasta de 12 m para alcanzar los estratos de obsidiana de mejor ca lidad, a los que se podria acceder desde puntos més bajos de la - ladera, por medio de tuneles horizontales pero de mayor longitud. Hay otras concentraciones, aunque de menor extensién y densi, dad, en algunas partes de la ladera por arriba de la actual linea de bocaminas y de los primeros acantilados; pueden representar -- puntos de explotacién de menor intensidad. El plano que se presenta en este articulo contiene los prin- cipales elementos de las minas en un 70%; e€1 levantamiento se rea 1izé con bréjula y telémetro, estimando 1a altura inicial de 3511 m. S.n.m. con + 10 m de aproximacién. Los puntos del levantamien- to tienen errores méximos de alrededor de 2.5% en distancias y al turas, no acumulativos, lo que significa una precisién adecuada, MINERIA Debido a las caracterfsticas geolégicas del yacimiento de -- obsidiana de Pico de Orizaba, las obras mineras presentan un pa-- trén uniforme, compuesto de la bocamina ubicada en la base del -- acantilado, la que continta con un tiro que desciende de 3a 5m como promedio, casi verticalmente, atravesando una zona de tran-- sicién de tobos compactas y obsidiana lenticular con frecuentes - iL inclusiones cristalinas y fracturas, que cambia gradualmente o -- cuerpos de obsidiana més vitreos y masivos, mientras las tobas se reducen a pequefias copas o lentes. Cuando los tiros alcanzan los estratos de obsidiana de buena calidad, éstos se convierten en -- tdneles horizontales o con ligeras inclinaciones normalmente des- cendentes; en este punto se inicia la extraccién de materia pr ma, ya que los tUneles fueron cavados précticamente sélo sobre -- obsidiana con tobas ocasionalmente intercaladas; los estratos de obsidiana masiva presentan espesores superiores a los 6m. La direccién, forma y dimensiones de los tineles estén deter minadas hasta cierto punto por el sistema de fallas y fractures - de los cuerpos de obsidiana de mejor calidad. Las fracturas en su mayoria son producto de 1a contraccién de 1a roca durante el en-- friamiento y los asentamientos posteriores transformaron algunas de las fracturas en fallos por el movimiento relativo de los cuer pos, que a su vez producen otras series de fracturas asociadas con las fallas, Stocker y Cobean (1984:87) sugieren que los mine- ros siguieron los patrones de fracturas de menor resistencia. Es comin que los tdneles, por lo menos en sus inicios, estén confor mados en las paredes o el techo por grandes planos de fractura, aprovechados por los mineros para desprender bloques regulares re lativamente grandes por medio de polancos; en algunas ocasiones - los tGneles se bifurcan en Gngulo perpendicular atravesando los - planos de fractura debido quizé, a razones de estabilidad de los minas y a que en estos sectores ya es posible precisar la ubica-- cién y geometria de los cuerpos de obsidiana de mejor calidad, Cu ando los tineles tienen longitudes de 8 a 10 m, aproximadamente, se amplian en cémaras de planta circular de 3 a 6 m de didmetro y de altura variable; en estas cémaras se localizan la mayor parte de los restos de madera y evidencias de extraccién, que consisten en: escaleras (troncos con escalones labrados), palancas, restos de posibles cufias y fragmentos de “piftas" de pinos quemadas para 1a iluminacién, 12 También existen depésitos de bloques de obsidiana atin acomo- dados in situ, y estos bloques en general presentan la forma de - prismas cuadréngulares de 15 a 25 cm, de lergo y de 10 a 15 om - por lado; estas dimensiones estén determinadas en parte por las - fracturas naturales, que forman frecuentemente una o dos caras. La funcién de las cémaras es tener el mayor numero de frentes si- multéneos de extraccién por mina, pues los tineles son muy reduci dos, siendo su principal funcién comunicar las cémaros; le circu- lacién en el interior de las mines es dificil, por lo que el - transporte al exterior de los desechos de extraccién y los blo-. ques debié ser una tarea realizada en cadena, pasando cestos 1le- nos de obsidiana desde los frentes de extraccién hasta el exteri- or, donde los talladores transformaban los bloques en nucleos -. prisméticos (Pastrana 1987) en la parte superior de los tiraderos de desechos de talla inmedictos @ las bocaminas, préximos o los - restos de cuartos. En el interior de las minas no se han localizado percutores, que debieron ser de rocas més duras que el material que atacaban; Langenscheidt (1985) menciona para la mineria de obsidian de -- Otumba, Estado de México, percutores en forma de disco, cuyo can- to era utilizado como zona de percusién para las tobas no muy con solidadas, en donde se encontraba empotrada 1a obsidiana en forma de bloques; esta caracterfstica no se presenta en las mines de - Pico de Orizaba y exclusivamente se han localizado percutores en forma de ovoide en el exterior de las minas, elcborados de andesi, ta y riolita local. En la bocamina 4 se encontré un percutor de ~ riolita (Fig. 2), de seccién cuadrangular y extremos agudos con — marcas de percusién. En la parte medial presenta cintura muy lige ra y marcas de enmangado, posiblemente fue utilizada al inicior - la excavacién de los tiros, donde las tobas son menos compoctas - Stocker y Cobean (op. cit.) mencionan una serie de percutores tam bién localizados en la terraza de las minas, sin huellas de enman gado y de 7 a 10 cm de diémetro, las cuales no obstante pueden - MINAS DE OBSIDIANA DEL PICO DE ORIZABA 4 ser asociados con la talla de la obsidiana. De las 7 minas abier- tas, hemos estudicdo 5, de las cuales, las minas 4 y 3 son las -- més representativas del proceso de extraccién. MINA 4 La mina 4 se inicia con una bocamina de 1.50 m de diémetro en terreno horizontal, sobre obsidiana intercalada con tobas com- pactas; al descender 2.50 m se observa claramente que la pared es te es un gran plano de fractura natural, en posicién vertical con una orientacién norte 75° este, que es también la del tunel prin- cipal con una longitud de 27 m aproximadamente y con una inclina- cién ligeramente ascendente més marcada al final; a los 24 mel - piso alcanza su méxima altura y continta inmediatamente con un -- descenso, que no fue posible mapear por lo reducido del tunel y - debido a una gran acumulacién de lascas, El contorno del tunel en general es irregular y el techo se encuentra muy fracturado por - la extraccién de bloques, lo que ha provocado algunos desprendi-- mientos recientes, En la pared este, a 8 mde la entrada, el --- tunel principal se bifurca hacia el este (Fig. 3), atravesando -- perpendicularmente el plano de fractura, donde se aprecia obsidig na de buena calidad, y contintia con una cémara de planta circular de 4.5 m de didmetro; el piso es una depresidn que actualmente re tiene agua de filtraciones superiores y varios restos de madera, posibles paloncas y restos de escaleras en buen estado de conser- vacién por la constante humedad (Fig. 4). En las paredes de la ~~ cémara se observan dos series de fracturas paralelas més o menos horizontales, una en el techo y 1a otra a la altura del piso ori-~ ginal del tGnel; es probable que estas fracturas obligaron a los mineros a cavar en el piso de la cémara en busca de otro cuerpo - de obsidiana menos fracturade, aprovechando un pequefio contacto - de tobas que separa dos cuerpos de obsidiana. Después de 1a céma- ra, el ttnel se continda horizontal hacia el este por 4 my se bi PLANTA Y CORTES DE LA MINA No 4 Ane ] tz | 34 ier PERFILES (oroyac 8) | to See | Fre. 3 1 furca perpendicularmente, formando una "T", que en sus extremos - tiene desechos y acumulaciones de obsidiana desprendida, como evi dencias de los frentes de extraccién. Con base en la informacién de la mina 4, que es una de las ~ que mejor muestran el proceso de extraccién, es posible inferir - que hubo de cinco a siete frentes de extraccién simulténeos, lo - que implica aproximadamente unos 10 o 14 mineros, més los trabaja dores requeridos para el transporte de los bloques al exterior y la limpieza de los desechos de excavacién, ademés de mantener el alumbrado y otras actividades necesarias; entonces, podemos supo- ner a groso modo entre 15 y 20 individuos trabajando simulténea-- mente en la extraccién de 1a mina 4, De manera general, las minas estudiadas hasta ahora son similares, y se han localizado por lo menos siete bocaminos contempordneas con sus respectivos tirade-- ros de desechos y restos de estructuras asociados, que suman en - conjunto de 105 a 140 mineros, més el grupo de talladores y de -- transporte que llevaban alimentos o las minas y nticleos prisméti- cos y preformas bifaciales a los sitios del érea de distribucién. De esta manera, inferimos una poblacién flotante y posiblemente - estacional (dadas las condiciones climéticas), de 150 a 200 perso nas como minimo para el funcionamiento de las siete minas en la - Gitima etapa de extraccién, pero deben considerarse las eviden--- cias de por lo menos otros cinco minas, posiblemente bloqueadas a asolvadas por derrumbes recientes que son frecuentes al pie del - acantilado sobre las acumulaciones de desechos; también en el in- terior de las minas se presentan deSplomes, como es el caso de la mina 1 (Fig. 5), que se encuentra bloqueada en el interior a 6 m de la bocamina en 1a bifurcacién del tunel. MINA 3 La bocamina se encuentra también en la base del acantilado y PLANTA Y CORTE DE LA MINA No.1 « | & 19 @l igual que en 1a mina 4 existen tiraderos de desechos de tolla (Fig. 6). El tiro desciende casi verticalmente 3 m, hasta alcan-- zar obsidiana de buena calidad en una cémara de planta circular, donde se inician dos tineles en el mismo nivel y con direccién -- noreste y noroeste, que a su vez comunican con otras cémaras (Fig. 7 y 8); los tUneles contintan a través de éstas pero ya en niveles més bajos cambiando de estrato de obsidiane. En la cémara del tGnel noroeste hay una escalera completa de madera y restos - de otra (Fig. 9), uno de estos fragmentos fue fechado por la técnica de C14 en el Departamento de Prehistoria del INAH, por la Ing. Quim. Marfa Magdalena de los Rios, quien proporcioné una an- tigledad de 733 + 40 afios aP. (INAH-0318), es decir 1217 + 40 afios d.C., que marca el momento de corte del érbol y seguramente el labrado y uso de la escalera. Como se mencioné anteriormente, ésta se encontré fragmentada al pie de una completo in situ, que fue la Gitima en funcionar al ser abandonada 1a mina 3 y posible- mente todas 1es minas en conjunto, por 1o que la fecha se puede - considerar dentro del intervalo de explotacién minera, pero cerca del abandono. La asignacién cultural de las minas de Pico de Orizaba no es clara atin, debido a la minima presencia de material cerdmico; Stocker y Cobean recuperaron algunos tiestos de pozos estratigré- 85), sefialando que: ficos y recorridos de superficie (op. cit "Las condiciones de erosidén de la mayoria de la cerémica de exca- vacién y superficie, hace imposible identificar confiablemente la filiacién cultural del pueblo que construyé las minas", la cerémi ca puede asociarse de manera general con dos grupos cerémicos del Postcldsico Tardfo (1350-1520), uno azteca y otro de 1a costa del Golfo de México, segiin el andlisis cerémico de Stocker y Cobean. E1 Grea de distribucién de la obsidiana de Pico de Orizaba es --- principalmente la costa del Golfo de México y el Istmo de Tehuan- tepec. PLANTA DE LA MINA No.3 Repton oe me CORTE DE LA MINA No.3 22 CONTEXTO GEOLOSICO El objetivo del anélisis de 1a informacién geolégica en el - estudio de los yacimientos de obsidiana en general, es explicar - la ubicacién, caracterfsticas técnicas de la extraccién, dimensio nes de los yacimientos y una evoluacién de 1a regién en cuanto a las posibilidades de existencia de otros yacimientos cercanos, lo que tiene serias implicaciones sociales para el conocimiento de - la explotacién y distribucién de obsidiana en el México antiguo. Las Minas de Obsidiana de Pico de Orizaba se ubican en el ex tremo oriental del Eje Neovolcdnico, en las elevaciones que for-- man un alineamiento norte-sur entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote. El yacimiento es parte de un derrame pirocldstico, ori ginalmente de forma tabular que lo erosidén ha modificado en una - elevacién de fuertes pendientes con un parteaguas lineal, orienta do noroeste-sureste. Las minas se sitdan en el flanco sur, al pie de dos escarpes escalonados semiparalelos, posiblemente origina-- dos por fallas normales. La roca de los escarpes presenta un pa-- trén de erosién de estructuras semicolumnares, que provoca fre--- cuentes derrumbes de grandes bloques y probablemente han bloquea- do algunas bocaminas, La roca es de color café claro, intemperiza a gris, de textura granular vitrocldstica, terrosa hacia la parte superior del ofloramiento, en la seccién media e inferior combia gradualmente a una roca més compacta, de color gris claro y de -- textura més vitrea, en lo base de la seccién expuesta presenta -- lentes horizontales de obsidiana, los que marcan la transicién a 1a zona de alte piroconsolidacién donde se forma la obsidiana, en contrdéndose en este caso bajo la superficie. El conjunto de carac teristicas mencionadas anteriormente corresponde a un derrome --~ ignimbritico, de composicién écida y de bastante homogeneidad en sus constituyentes macroscépicos, sin que se observen cristales - ni fragmentos 1fticos en proporciones significativas. 23 El origen del yocimiento de Las Minas de Pico de Orizaba es poco probable relacionarlo con el desarrollo del estrato-volcén - actual, ya que éste esté constitufdo principalmente por materia-- les de composicién andesitico-daciticas, emitidos en un periodo - reciente que se inicié hace aproximadamente 15,000 afios (Demant - 1978) continuando hasta el presente y sus Gltimas emisiones se re gistraron en 1545 y 1687. Es factible relacionar 1a emisién de -- flujos ignimbriticos que originé la obsidiana en esta zana, con - un periodo volcénico anterior al reciente, correspondiente a la - formacién de una caldera, después de 1a explosién de un gran vol- cén primigenio, del cual formaba parte 1a montafia inmediata al -- sur del Pico de Orizaba, denominada La Sierra Negro. La presencia de obsidiana en el érec es un hecho un tanto -- particular ,debido a la composicién de las rocas circundantes ex-- puestos en superficie, como hemos visto el yacimiento es parte de un testigo remanente de una etapa volcénica anterior, en proceso de erosién y que no fue tapada por las emisiones posteriores gra- cias a su altura topogréfica relativa, situacién por la cual la - explotacién de obsidiana fue concentrada en un solo afloramiento y con una técnica minera uniforme, Esta caracteristica de Las Mi- nas de Pico de Orizaba no es comin en otros yacimientos del Eje - Neovoledénico, pues de manera general se presentan en conjuntos de yacimientos cubriendo extensas Greas, con varios tipos de obsidiga na originados tanto por procesos lévicos como ignimbriticos, con varias técnicas de explotacién incluso en un mismo afloramiento, como sucede en el conjunto de yacimientos de La Sierra de las Na~ vajas, Hgo. en la ladera sur del cerro Cruz del Milagro, que es - e1 més estudiado, donde se han localizado pozos de 2 a 3 mde pro fundidad y de 1 a 3 mde diémetro y también existen amplias exca- vaciones de 20 m@ por 1 mde profundidad y en algunas ocasiones - profundizan con ttneles inclinados, alcanzando estratos de mejor calidad. Otros tipos de excavaciones més complejas constan de ti- ros verticales con tUneles horizontcles, posiblemente comunicando 24 varios tiros. Estas diferentes técnicas de extraccién se presen-- tan también en otras zonas con varios tipos de ofloramientos, siendo difféil precisar la época, secuencia y asociacién cultural de las explotaciones. E1 conjunto de yacimientos de obsidiana més préxima a Las Mi nas de Pico de Orizaba, se encuentra a 60 km al noroeste en la -~ Cuenca de,Oriental, Pue., originado por 1a evolucién de 1a Calde- ra de los Humeros (Ferriz 1985), a una altura promedio de 2300 - m.s.n.m. El colapso de la caldera asociade con una gran erupcién ignimbritica (ignimbrita Xaltipan) formé varios yacimientos de -- obsidiana en una amplia zona, que aborca las actuales poblaciones 4 "Chignahuapan, Zacatlan, Zaragoza, Teziutlan en el Estado de Puebla, Altotonga, Perote y Jalapa en el Estado de Veracruz" -- (Ibid. :376). Después del colapso de la caldera surgieron varios domos rio lfticos aprovechando las fracturas; e1 derrame riolitico Caltonac también presenta varios yacimientos de obsidiana, los que fueron explotados desde el Preclésico hasta el Postclésico, por los habi tantes del sitio arqueolégico de Caltonac, situado 4 km al sur -- del borde de 1a Caldera de los Humeros sobre un derrame andesiti- co. La obsidiana de lo ignibrita Xaltipan es de buena calidad pa- ra la elaboracién de instrumentos, pues no presenta cristalizacio nes mayores, pero los bloques son menores de 15 cm, se encuentran esparcidos por la erosién y al parecer fueron utilizados preferen temente para la talla de instrumentos bifaciales La obsidiana del derrame Caltonac varia de negra y lustrosa @ gris clara y opaca, no obstante en algunos ofloramientos la --- obsidiana tipica es gris opaca con bandas gris claro; las dos va-~ riantes tienen excelente calidad para la talla y los bloques homo géneos pueden alcanzar dimensiones superiores a los 40 cm. Ferriz (Idem. ) menciona que en algunos afloramientos hay capas de arte-- 25 factos y desechos de talla de 30 cm de espesor, constituidas por "preformas de nuicleos 20%, navajas 10% y fragmentos de puntas de proyectil 5%". Sin embargo, no hay informes de técnicas de extrac cién con algdn grado de especializacién, como pozos, tiros y tine les, lo cual posiblemente se debe a la forma y variedades en que se presenta la obsidiana, que no requerfa una actividad especiali. zoda més compleja que la recoleccién y desprendimientos de blo ques en los frentes de los derrames, para satisfacer una demanda local. De lo anteriormente expuesto se debe conclufr que el yaci miento de obsidiana de Las Minas de Pico de Orizaba presenta, en excelente estado de conservacién, las evidencias arqueoldégicas de una actividad minera especializada, intensiva y concentrade de ob tencién de obsidiana, ademés de las primeras fases de la elabora- cién de niicleos prisméticos y preformas bifaciales; lo extraccién se sitda aproximadamente entre 800 y 1300 afios d.C., siendo més - intensiva hacia el final e interrumpida repentinamente. Su princi pal Grea de distribucién es el sur de la costa del Golfo de Méxi co y el Istmo de Tehuantepec. La actividad minera en la explotacién de obsidiana normalmen te esté presente en conjuntos de yacimientos més complejos, tanto arqueolégica como geolégicamente, por ejemplo: Sierra de las Nava jas, Otumba en Hidalgo y Zinapécuaro-Ucareo en Mich., donde atin - no se ha precisado para cada caso en particular 1a intensidad, grado de especiclizacién, asociacién cultural y limites de las di ferentes técnicas extractivas, entre sf mismas y en relacién con la variedad de ofloramientos. Las Minas de Pico de Orizaba debido a las caracteristicas geoldgicas y geogréficas relativamente par- ticulores, muestran un tipo de explotacién uniforme, que puede servir como punto de comparacién para definir y explicar las = caracteristicas de la explotacién minera en otros conjuntos de ya cimientos de obsidiana del México Antiguo. BIBLIOGRAFIA Charlton, H.T. y W.M. Spence 1982 Demant, A. 1978 Ferriz, H. 1985 Langenscheidt, A. 1985 Pastrana, A. 1981 1987 "Oosidian Exploitation and Civilization in the Basin of México" Mining and Mining Techniques in Anciente Mesoamerica. Phil C. Weigand y Gretchen Gwynne (eds.). Anthropolo gy, Vol. VI, Nos. 1 y 2+ pp. 7-86. "El Eje Neovolcénico Transmericano". Revista Instituto de Geologfa, UNAM, Vol. 2, No. 2. pp. 182-187. "Caltonac, a Prehispanic Obsidian-Mining Cen ter in Eastern México.: a Preliminary Report” Journal of Field Archaeology, Vol. 12, No. 3. pp. 363-370. "Bosquejo de la Mineria Prehispdnica de Méxi, co". Revista Quipu, Vol. 2, No. 1. pp. 37-58. "Proyecto Yacimientos de Obsidiana en México” Revista de Estudios Antropolégicos, SMA, Tomo XXVII: 2. pp. 27-87. "El Proceso de Trabajo de 1a Obsidiana de las Minas de Pico de Orizaba". Boletin de An tropologia Americana, No. 13. Stocker, 1984 Tike y RH. 27 Cobean "Preliminary Report on the Obsidian Mines at Pico de Orizaba, Ver." Prehistoric Quarries and Lithic Production. E. Ericson y Barbara A. Purdy (eds.) Cambridge University Press. pp. 83-95.

También podría gustarte