Está en la página 1de 47
TEMA 9 BLOQUE IV: COMPONENTES DEL DISENO CURRICULAR LOS OBJETIVOS Y LAS C(OMPETENCIAS: CONCEPTO, MODELOS Y TRATAMIENTO DIDACTICO Escaculla. A- (7oR) Ing Coupee XK cle ovle + eu le aan Los objetivos de la programacién y de sus unidades presentacién éstas, el saber se pre: atomizado y nos costaba encontrar sentide aquellos elementos que se suponia formaban el entramado que sustentaria cas. De esta manera, en ocasiones, era frecuente encontrar conoci dispersos de di 'a evolutiva y psicologia de la edu entre otras dis iempo, €sa ausencia de integracié) nariedad), también encontraba su propio reflejo en cada une de disciplinariedad), No siempre pudimos relacionar tendencias, estrategias y acciones; no siempre llegamas a la evaluacion de aportaciones técnicas o de principio de autores y corrientes para poder llegar a sintesis de algun valor. ___Afortunadamente, podemos decir que los elementos que sustentan el disefio de la programacién, en la actualidad, ya van traducienda una labor de sintesis entre diversas tendencias respecto a la forma de entender el concepto de aprendizaje, sus mecanismos y el papel que diferentes agentes Yy recursos pueden desempefiar en el proceso. Destacamos que desde el capi- tulo 1 nos referimes al aprendizaje como un continuo de procesos y que, pre- cisamente en el apartado ant contenidos, hemos dejado patent 1 2p euro} eun auodns [elsusyadwo> anboy -uia fp anb sowezapisuoa ‘e1aye eysey OpusIpUa}2p OpIusA soUrdY OWLOD, seaiseq se!auajaduiod ap ojjousesap (e uprnquuod A uppewesbord e] Uod sauopepay “ordaau0y seaue} A sapepianoy mg 99 ~~ yma ol Dns tornapdrngy Co) (wae) y MRuvosy ‘Cundro 29. Estrategia pare impulsar a lectura.£ llro frum y su elacion con otras téenicas ream coe mee Libro/cuento comin para toda la clase: “Temporalizacién 1. Argumento —> Qué o + Enel desarollo. de las sesiones, ‘uno de os alum nos expone un elemento de ané- isis El resto del grupo completa 0 ampli fa infor mmacién{velorecio- nes con la ayuda el profesor. Guia de analisis Librofeuento elegido ent ‘una propuesta de 2 0 3 titulos én del propésito. Exposcibn de alternatives, tro comin para todos. Dos sesiones bro optativo. Tres 0 cuatro sesiones jenes intervenen, —> av ie estaba > UE les ocr, cdma actuzron. > OE pasd fnalmente. 2, Personajes —> Protagonist: « Cbmo son fisicas, personalidad). «= Que dicen + Por qué + Qué opinamas de ellos > Secundatis. 3,Autor’ > Quién es. Elementos biogrdticos. > Cusndo / Cbmo lo eso > Caracteristicas dela obra (género, tema, valores. > Cuando { Como lo esrb, 4 lustraciones—>- Colores, ambients, detalles de fos Presentaciéi personajes, atractvo, pape! (tata), detalles de las escenas apropiads, Lm wisica:instrumentosivor. Lm sonidos ambiental identifcacon, 5. (Audio) it Voces: altura, claidad,entonacion dad, «+ Donde esti. + Qué hace / cuando lo hace | como lo hace I por qué to hace. «+ Qué otras personas trabajan J intervienen. = eCumplen las norms? Cuadro 30, Tecnicas a servicio e fa estrategia del iro forum cyR a ANALISIS ASOCIATIVO RUEDAS LOGICAS: Garcia y Hernandez: + uién y cémo + Qué consecvencias tuvo. 1 Qué pensames, —__———$. Ahora, desde el enfoque competencial se subraya que esas capaci— dades deben suponer y (deben constatar) la preparacién eficez dl alumno para vivir en distintas situaciones y desenvolverse en dife- rentes contexte: . Reconocer que la seleccidn de técnicas y actividades de ensehanza pectiva de ta trans que nos ayuden a construir conocimientos. Debemos, pu ficarlas y adaptarlas para ayudar a los alumnos a construir y re- wm) construir conocimientos impulsando el desarrollo de nuevos desa~ rrollos en capacidad. + Buscar situaciones de actividades de ensefianze-aprendizaje y tareas ¢s- pecificas que provoquen respuestas de desempeiio eficez, reconocien- do y buscando el didlogo entre principios de eficacia calidad, equidad a la diversidad. Propondremos y estimularemos situaciones je que permitan fomentar y dar respuestas a fos dstintos tipos de intereses, necesidades y capacidades de los alumnos. Asi pues, considerando estos supuestos, se explica nuestra alusién a este mento de las unidades didacticas como de ensefianza-aprendizaje (que ca~ nalizan las dos perspectivas). Entendemos, en suma, las actividades, como: integradore y aplicada de todas ‘este tercer nivel de deserrolo cuticular determinando ya, de vppesave> evn un an ope ey wage sey Nastoaud 07 a0 S¥1¥ avNYaHOOY A STINE sv1 v aINSHYSCavaino aap0oy Ortvsa2aN $37 {opEpID Ap OPED fH ‘eaini2s nb ojanbe = OMDeI> 30 QVGISUEAIN "SUNVOrTY # BURN couse ony ane fe exmjerUEN & saavaiauoy A SSIVRiBLWH ‘soInvasa = sopssuesa Ris ab ip) | asampajara ub Sapp et vey ron sop cd ype eG edu) ean nap ep eteD8; “aep veyszou a pe 50 Sons 5] =p Bap Jy smamjom pou va eoureess spa iy pte Segue, [Blo ompangs ausueepods Bp ed spemursiodo ms ure 30 avalsuaninn ‘aLaWoNW 8 REURIT Sion ke ab eat a impo aspen ANS BRA "Sear UD HSEQ nb asd Ip) Om VS “Se kqsusan seed ocmos kop ODES seduRs Sovenbad —SoRMEU Ua IREN ‘imnunamy e mine re opamp) F050 SEI Be SONEUISD § sRURD Spm NS vem BE “aaron ‘3d GVCLSUARINA "BANVOITW # eU901TT ‘Twionasa 01 vionzaina 3ND A SQVGINNLOdO ‘avzrTwasieo ¥ vanAY BND VuLSBVN YTS ‘on02 oanso 7137 seni eopspais hsouesmu 20 avaISWaAIKN 'SuNVONTY ¥ BougoM, ‘weernmentony pest eoypuboymya eso mp ycopamcmpeamiseed ene pepuais sp ue enn es {+ 5080 Acuna ep ab art 120 G¥OISHSAINA ‘SUNWOrTY ® BDUROIT ugeoqqn ne pou onbed Jenn ofrsed © eye 9 wo soprayep (arauny ‘oonpaus a9 ‘ouowioqe ‘upizemewerp “erspW “peppIOWaNSA Joan UNE LD opeUED? LopenjenpiNpu 9 openjanos ene UNE? -p NoDYZIIVONO A NpDISOMsIA Ns Vva SOMBLID espn yobs A reuopemye sepeyen 9p upieainer eA uncer “Upoeijdie uesonaid? 0) © 0 e/owe 1p opepeaou ‘sosesn“sopepaiasod jody enb oust, op (-s04p00 sesayru) sopeumnns9 ou A saugy 049) sopesmonise Sefer Asoweue so90U NOUS nouoaas wi vaya sonaunIO pepe: ‘ensonn eJofeutuepuodsas anb so] so 9nd eve So sounesouNeeHd Ob {saye senronu ua souasezqnn ond _s2}epareusysouevoqe| 0 sownyuas51‘Soueruedio ‘oureUopsoe SoU yb easeg UR? ssvvnigivivso130 NoWOSS Wi Yuva sonesAMD SATMMBIVINSO1 30 NODOTHS WI VuV NODWZINYDHO _sojunvew sores ep goenean op seuuou A oyasi uppe.oges F| U2 opeIOEOHE ‘A opeuinye opedimied ua zope (9.104? zopeisajaut 230d SopeIOgES UOS? esoperduon os? gsousun an S3eyeu | spo} S]eP:9UIE LOS? NoBMuoavTa 3a sons sepevortsAsewoupane souopspep uowor 2¢ 99 + exes uppeunms eA = gpenunuics A uppesodooo 2p Pm Hap eWELE; = se1a> uepueide anb fowssonb 0 o8onf ye wawiapaies sean @ uopuaity? © spur eso eunde red 2/oy e oprbuen sounueW eed vaNIS? © soci soe ununsuaa at opuen® usoeiede “sxfepor ‘Soluppere sepuanZosueD 9mO? _sopedso so us woppodap ns © awa soj81E 50) op uapuo A ‘uppevesuoe “opepin? ap sounpy so) © eautvoduh # ep 9] 8S plat ‘edn oyentad vel us ueain 952 _zeayeanpo souopenys Asoueuow soups uo usage A uevy guppeweuiods 1 A eovann me auoweRad ealquese | ve emda A Uewased aS? Nopwzmun zasonss1no ‘seve ‘oda ues soussuy ‘soeyey dwn A sapepy p sm1e © Jeu2p20 “uNqUISP 9p ates | UB JopEINPD BP EOE "uioUyINE upPeRIAN 2p SEUTAY A soaRgt soun ap URPEEAD sowoqurpaccidapafenpuarie je eanzea? © LuEwosDHd uppEn|en Bpodh yO? ees esouEuL op soomgpp sontego UeLUeseiG? sopeuuinye = epeadene ‘el eunoy ap sopuauuca $0] uezUeRLO A uEpuaRODS a5? e-pepnemas ‘ua ONAN Zed SHEA UB URPEDNPS HIE aS? oe campy (er sesdod sopeinonne sopsurperou2 Uae) PEPE evONG 9p YOR RABEL SOT? on west ocyonbod tenpypu lege ye uedepe a5? SEU Uo opuoues o4204 eyes euIeW ap oda 21s 9p Up. S¥#04 30.0 OAL 3a sowar3a NODOTTES VI vAvA SORIA éSVFAVL Ad AVAINWIINWIS NYNOIDIOdOAd “Gd 2SOI¥VNISN SNS ¥ VINONOLAY NYNOINY040%d 'Y ‘VINW Ta BYZINYOAO Wave SOIdIONId SOA'S ‘OrVaYAL 3d SYNOZ NAAWNAZEUNI ON OSVd 3d SANVOM OTS “YNYIGILOD VOIA V7 Ad S3TVISALWW SLING “svaIsISv12 Vad ‘SHIVELY SVZINVOUO VAVd SYGVSNAd SYTAV'L OdWALL ONSIN Ty NAA1ANSZY 3S AN SVFAVL AVH'D. OWL OWSIM TY SVAAYL Ad avaIS¥aAla AVH'S “NVLISIIIN AND O1D¥dSA ‘OLNAINIAOW 3d d¥AIS393N V7 ¥ SOWYLGIINS SON “.VAVEWNAAY. YISI VALGAYN V13a VSAM VT “GELNSINAANOONI 3 SVIVINSA ‘GATVNOOVXSH O/A SEAVNONVIITA INVZIILN 36 BND SYSAN 3d OdlL 2SIBVG GOT AANOd FANOA? “olavrigon “SYdOA ‘GAIVISLLYW\ 3d NQIOVZINVOXO NN YAYASAO AS “+ “Ty O TWAGIAIGNI OfVaVAL TA VelVd SYSSW ?SAYNOIONMALLIN SVNOZ ‘A 213 "S0014JAdEF GITVRELVA NVLNAS2Ad SANOONIY SOT ASV OdNAD TY SNAMOIIA VV VAGWOAT 7 'SANOIONN4 SYAVNINYALAG 1dWN9 YA VOVo {C’vaaNo-y ‘SaNOONI) SvaYZMVIOIZdSa SYNOZ "Y ! NAISIKa'S. Viny qd 13d! ONASIA Nn aLoixa ON'Z aPVZIGNAAAV/YZNVNASNA 4d O1AG0W OULSANN v Svavisnry Syiny NOS f ss¥olsyioq0e169 seq50 op seunbje opequecoid wey osyogep ury 98 onb eojoedeo 607 TUNYANI NQIovonaa 3a Yiny 7a Na OlDVd63 Tad NOIDYZINYOXO V1 3¥GOS SANOISNTONOD SyNNoTY see ANALISIS_ DE ACTIVIDADES EN EL AULA EDUCACION INFANTIL CCRITERIOS DE SELECCIGN CCRITERIOS DE DISPOSICION ¥ ORGANIZACION CCRITERIOS DE UTILIZACION CRITERIOS DE ELABORACION EVALUACION DE ACTIVIDADES PISTAS PARA LA EVALUACION 2Qué podemos evaluar en la escuela? Se ha hablado en el monogratico sobre el hecho de que tradicionalmente se ha puesto el foco de la evaluacion sobre el nif, y de que creemes que eso tone que cambiar En este apartado daremos pista acerca de qué evaluat, y ppondremos la mirada en el contexto, es deci, eno que el maestro ola escuela le pueden ofrecer at nio Evaluando y mejorando el contexto se mejora la propuesta © la respuesta que la escuela ofrece al nifio para que su desarrollo sea mas armonioso y completo, Para ello, @5 clave que todos los profesionales que trabsjan en la escuela entiendan que los nifos son seres con muchas capacidades, y que conten en que, sise les ofrece lo que necesitan, se desarrollaran de manera saludable, porque estan preparados para ello. ‘A continuacién os proponemos aspectos que podemos evaluar en la escuela, E! contexte fisico: espacio, materiales ytlempo Los espacios y los materiales faciltan las interacciones y la comunicacién, y deben destinarse a dar respuesta a las distintas necesidades de los nies y las nifias, como pueden ser el movimiento, e! afecto, el juego, la exploracién, la comunicacién, la nutricion 0 el descanso. Considerar el ‘espacio y los materiales como faciitadores del desarfllo, implica que debe evaluarse su articulacion para ver en ‘qué medida tesponden a las necesidades de los nos y las nias. Lo mismo ocurre con el tiempo: gcémo coor dinar los tiempos incividuales de cada nite con el ritmo propio de la escuela? En este sentido, podemos poner cl foco en diferentes momentos: recepcién y despedida, Ire circulacion, propuestas quiadas, rtmos bioldgicos y transiciones entre diferentes momentos, i contexto personal: autoevaluacion y evaluacién de los educadores y las educadoras Dada Is importancia del rol que desemperia el adulto en el desarrollo de los nifios, evaluar su trabajo es impres- 22 pueaintare ns + Nar 2022 Sop esqiichand cindible, £1 adulto debe asumir la responsabilidad de las elecciones, de las propuestas, de las reflexiones y de los cambios, Puesto que tiene que convertise en referente de seguridad, debe preguntarse a si mismo si transmite seguridad y confianza a los nifios. En muchos casos, esto implica un cambio en el rol de los educadores y las educa- doras, una nueva forma de entender su labor, una nueva manera de asumir la educacién y de entender la infencia, yuna nueva forma de entenderse. Eso requiere también de habilidades socioemocionales como escucharse a si rmismo y saber escuchar al otro. Es esendal que en este tipo de procesos se implique a todo el grupo de profesionales de la escuela (mantenimiento, limpieza, cocina...), porque el trabajo y la coordinacién de grupo es fundamental La evaluacién necesita de tiempos y espacios adecua~ dos, Y no solo eso; también precisa de una voluntad aurtentica para el cambio, asf como la disponibiidad para hacerlo. Para ello hay que romper con cietas inercias y hhabitos, Solo asi podremos experimentar nuevas formas de trabejo. « Eider Salegi Arruth Universidad de Mondiagén (Guiptzcoa). Asesora de edueacion infant esalegi@mandragon eds HABLAMOS DE... Evaluacidén del contexto de juego en edades de 3 a 6 afios Itziar Arregi Landa Evaluar las dimensiones cognitiva, social y motora del juego nos daré informacion para poder mejorar el contexto. Mejorando el: Gimercion social contexto podremos mejorar las posibilidades de desarrollo de! + cimensién motors cada nifio. Como punto de partida se toma la idea de que las nites y los nos se desarro- lan lo mejor que pueden con Io que tienen 2 mano o lo que les permite ef contexto. Esta idea implica que lo me jorable, en lugar del nino, s el propio contexto, de forma que, si mejoramos este, mejorard a su vez el desarrolo de tos que o utilizan o lo habitan. implica también que fa evaluacién se deberia centrar en el contexto y en su impacto en as nis y los nfo. Si tenemos en cuenta que la activi- dad més natural en esta edad es el juego ~an el que los niiosy las nifias se sianten mas libres, toman decisio- nes y muestran iniciativa; en el que construyen, y en el que no pueden hacerlo «mal», ya que no se juega amalo-, teniendo esto en cuenta, en esta edad adquiere importancia evaluar el contexto en el que el juego tiene lugar. Evaluar et contexto del juego ofrecerd la postbilidad de mejorarlo, de forma que le dé aire y alas al propio juego y, por ende, al desarrollo de les nas y los nifos. CRITERIOS PARA EVALUAR EL CONTEXTO DEL JUEGO El juego ocupa un espacio y un tiempo, en los que se utilizan unos materiales sobre los que 6! pivota. Ademas, los juegos se vertebran entre las personas que participan PALABRAS CLAVE + evaluacién + contexto + juoga, 3-6 + dimension cognitive | + practice refiexiva de una manera u otra en el mismo espacio y tiempo, Normalmente suele ser entre los mismos nitios, pero es importante advertir el impacto de la presencia o ausencia del adult en al juego, De esta forma, el espacio, el tiempo, los materiales, los niios y los adultos son los que cocrean el con- texto todos los dias. Es importante Mart9 2022 + Asada al 17 RSIDAD DE Univ HABLAMOS OE. comprender que aun ofreciendo el mismo material en el mismo espacio, el contexto no sera el mismo todos los dias; fas personas que lo habitan ye dan vida son siempre diferentes, yl contexto varia segun las necesi- dades de las personas. En este sentido, es importante poder evaluar el contexto oftecido para poder ir ajustandolo en la medida de lo posible alas necesidades de las nifasy los niflos,y esto requiere una constante evaluacin. Esta evaluaclén debe abarcar los aspectos que se acaban de citar: espacio, tiempo, ma- teriales, personas (ifos y adultos). El criterio para la evaluacion fo ofrecer’ cada nia y cada no através de su juego: observar el propio juego nos

También podría gustarte