Está en la página 1de 6
‘Shomi Misra, erbourou: encuentos ena creacién de una podtiafeminista, Lorena Gado Storni, Mistral, Ibarbourou: encuentros en la creacion de una poética feminista Si consideramos la poesia escrita por mujeres en Latinoamérica en 1 siglo XX, los nombres de Alfonsina Storni (Argentina), Gabriela Mistral (Chile) y Juana de Ibarbourou (Uruguay) destacan como precursoras de la poesia femenina posterior. Estas escritoras tuvieron tun contacto cercano que marcé su punto mas alto en una conferencia dada por ellas en el afio 1938 en la Universidad de Montevideo sobre su forma de escribir poesia y el ro! de fa mujer en la literatura, El siguiente articulo tiene por objeto analizar la confluencia de los proyectos de estas escritoras: el intercambio poético, femenino y creativo que trasciende las fronteras de sus respectivos paises y que se ha transformado en canon de la escritura de mujeres. Lorena Garrido Universidad de Vitoria de Wellington, Nueva Zelanda El ao 1938 el Ministro de Educacion de Uruguay organiz6 un curso de verano llamado “Curso sudamericano de vacaciones* cen la Universidad de Montevideo. A una de las sesiones fueron invitadas las mayores exponentes de la poesfa del cono sur de ese momento: Juana de Ibarbourou, de Uruguay; Alfonsina Storni, de Argentina y Gabriela Mistral, de Chile, para hablar de su labor poética y explicar cémo escribian sus versos. A pesar de la importancia de estas escritoras en la literatura latinoamericana, las ponencias, por increible que parezca, no han sido analizadas. Unicamente se las menciona en algunas biografias, sin observar que hay en ellas importantes declaraciones sobre creacidn y poesia!, En un momento en que |e mujer tenia un rol completamente secundario en la sociedad, y més atin en el Ambito literario y poético, el surgimiento de luna generacién de poctas mujeres de renombre es sigificaivo, sobre todo si consideramos la importante influencia que tendrian cn la escritura de las poetas que las siguieron. Junto con mostrar la postura poética de cada una de ells, mi objetivo es destacar su vision como mujeres, que creo era marcadamente feminista. Por supuesto, el feminismo como tal no Hlegaba ain a Latinoamérica y la posicion de estas mujeres ‘Documerias Linge) Uiterarios 8, 205 Martewva) ‘no era radical ni era sustentada por ningin argumento te6rico, Sin embargo, como veremos a continuacién, cada una a su modo se rebelé en contra del orden hegeménico patriarcal imperante, sino a través de su vida, a través de su poesia, en Ja que cada una, y por medio de distintos recursos, denuncié y ctiticé la situacién de la mujer. éHay alguna relacion entre la poesia de estas mujeres y su ponencia para este curso? éQué clementos comunes hay entre los discursos de estas escrtoras? Analizaré brevemente la ponencia de cada una de ellas para Juego referieme a los intercambios personales y lterarias entre las visiones de estas poetas. Juana de Iberbourou La primera en exponer fue Juana de Ibarbourou, quien era «la vez, como uruguay la anfitriona de la conferencia. En el momento en que se produce este encuentro, Ibarbourou ya habia publiado tres libros de poemas: Las lenquas de diamante (1919), Ratz Salvaje (1922) y Larosa de los vientos (1930) En ellos, hay una constante preocupacién por la muerte, la "aturalez y, por supuesto, el amor, temas comunes a todas ls poetas de su época y también a las que la precedieron. La ttansgresion de Ibarbourou se relaciona mis con sus poemas, ex6ticos, en los que "la naturaleza aparece como el elemento regulador de la pasion desbordante de la hablant lirica, Nunca antes una mujer habia cantado tan abiertamente el erotismo delamor” (Rosenbaum 1945: 231), Sin embargo, ella controlaba «sta pasin si no por medio de la naturaleza, por medio de adjetivos que en su oposicin le restabanerotismo a su mensaje como “puro impudor”, “casta impudicia’. Hay claramente en Ibarbourou una dualidad de discurso que creemos refleja la contradicci6n entre la autoimagen de la mujer y la impuesta por el discurso patriacal,Algunos autores, como Maria Teresa Ado (1996), han identificado en la escrtura de Ibarbourou una conciencia de la relacion saber-poder (en términos de Foucault) del discurso que demuestra al tatar de denunciar el Sometimiento al ue se encuentra la mujer mediante una ténica de alternancia de dstintosdiscursos. As, por una pare escrbe: qué pena tan honda me da ser mujer" pero en otras censura sus deseos.

También podría gustarte