Está en la página 1de 38

TRIBUTARIO PRIMER PARCIAL

RESUMEN

PRESUPUESTO

1. UNIVERSALIDAD  Tiene que incluir todos los ingresos y gastos públicos.


2. UNIDAD  Es un UNICO presupuesto para todo el sector público estatal.
3. ANUALIDAD  Los presupuestos tienen carácter anual (se rigen por el año
calendario)
4. EQUILIBRIO  El gasto tiene que ser igual al ingreso  POSTURAS:
a. LIBERAL= si o si
b. LO + CERCA

Dijimos que el presupuesto es ANUAL, pero ¿QUE PASA SI LLEGA EL 31 DE


DICIEMBRE Y POR ALGÚN MOTIVO EL CONGRESO NO APROBABA EL
PRESUPUESTO? ¿QUE SOLUCION NOS DA LA NORMA?
Es acá donde aparece el concepto de RECONDUCCION DEL PRESUPUESTO, esto
significa que se utiliza el presupuesto del año anterior, más y menos, los ajustes que
corresponden ya sea en el ingreso o los gastos.

1. ELAVORACION O PREPARACION DEL PRESUPUESTO:


Esta etapa es realizada por el PODER EJECUTIVO, órgano que administra el país a
través del Jefe de Gabinete (art. 100 CN).
Hay un organismo rector de todo el sistema presupuestario que se denomina
OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO.
Se debe ELEVAR al CONGRESO con fecha límite 15 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO
ANTERIOR A LA VIGENCIA DEL PRESUPUESTO.
Cuando se eleva al Congreso ¿A QUE CÁMARA VA?  ART. 52 C.N.  Como
Cámara de ORIGEN en materia de derecho tributario es la CAMARA DE
DIPUTADOS. Una cosa es el aspecto tributario y otra el aspecto presupuestario. En
tal sentido, la Constitución Nacional, nada dice.
Ley de Administración Financiera  derecho presupuestario  Lo debe presentar el
Jefe de Gabinete al Congreso y debe ingresar a la CAMARA DE DIPUTADOS (ART.
26 DE LA LEY)

2. AUTORIZACION / APROBACION:
El presupuesto es una LEY. La expone el Jefe de Gabinete, acompañado del Ministro
de Economía. Ingresa al CONGRESO. Como toda ley va a parar a una Comisión,
denominada, COMISION DE PRESUPUESTO Y HACIENDA. ¿Qué hace esta
Comisión?  Realiza un análisis técnico sobre el presupuesto y emite un DICTAMEN
TECNICO (puede ser un único dictamen o pueden haber varios, su objetivo es que
vuelva a la Cámara de Diputados y que sirva como base para que los legisladores
aprueben o no el presupuesto).
VUELVE A LA CAMARA DE DIPUTADOS

Se aprueba Se aprueban arts.


como ley general. en particular.
PASA A LA CAMARA REVISORA, en este caso, es la CAMARA DE SENADORES
 vuelve a darse el mismo proceso desarrollado arriba…
Va a parar a una Comisión, denominada, COMISION DE PRESUPUESTO Y
HACIENDA. ¿Qué hace esta Comisión?  Realiza un análisis técnico sobre el
presupuesto y emite un DICTAMEN TECNICO (puede ser un único dictamen o
pueden haber varios, su objetivo es que vuelva a la Cámara de Senadores y que sirva
como base para que los legisladores aprueben o no el presupuesto).
VUELVE A LA CAMARA DE SENADORES

Se aprueba Se aprueban arts.


como ley general. en particular.
APROBADA POR AMBAS CAMARAS pasa al PODER EJECUTIVO y se
PROMULGA

3. EJECUCION DEL PRESUPUESTO:


La realiza el PODER EJECUTIVO. Cada sector del Estado va a empezar a gastar y
recaudar según lo establecido en el presupuesto.
4. CONTROL:
¿Qué tipos de controles tiene el presupuesto?
a. CONTROL INTERNO  va a llevarse a cabo por la SINDICATURA GENERAL
DE LA NACION. ¿Por qué es interno?, es interno porque depende del PODER
EJECUTIVO. Es designado por el propio presidente. Se designa a un
funcionario con jerarquía para ser funcionario de estado, es un síndico general
secundado por otros tres síndicos adjuntos.
b. CONTROL EXTERNO  va a llevarse a cabo por la AUDITORIA GENERAL
DE LA NACION. ¿Por qué es externo?, es externo porque va a depender del
CONGRESO (Poder Legislativo). Va a estar compuesto por:
I. Seis elegidos de la Cámara de Diputados
II. Seis elegidos de la Cámara de Senadores
III. Un Presidente acordado por ambas cámaras.

¿Qué es?  Una vez que termina el periodo presupuestario (luego del 31 de
diciembre), el PODER EJECUTIVO a través de la OFICINA NACIONAL DE
PRESUPUESTOS, va a elaborar BALANCES FINANCIEROS. Esto es que va a
realizar ciertos análisis del presupuesto y va a enviar el mismo a la CONTADURIA
GENERAL DE LA NACION.
Este análisis va a ser presentado ante el CONGRESO teniendo como plazo: ANTES
DEL 30 DE JUNIO DEL AÑO SIGUIENTE AL VENCIMIENTO DEL PRESUPUESTO.
Una vez que ingreso al Congreso, va a parar a una COMISION PARLAMENTARIA
MIXTA REVISORA DE CUENTAS PERMANENTE. ¿Qué va a hacer?, va a emitir un
DICTAMEN TECNICO para ver si aprueba o desecha la cuenta de inversión.

COMISION PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS PERMANENTE


PORQUE DEPENDE DEL CONGRESO
PORQUE ESTA INTEGRADA POR AMBAS CAMARAS (6 C/U)
PORQUE ANALIZA LA CUENTA DE INVERSION
PORQUE NO SE CREA SOLO PARA ESTO, SINO QUE PERMANECE EN EL TIEMPO
Requisitos para poder otorgar el dictamen técnico

La propia Constitución Nacional establece que debe haber un INFORME de la


AUTORÍA GENERAL DE LA NACION. De esta manera, la Comisión le solicita un
informe a la autoría. Esta comisión conjuntamente con el informe y su análisis, emite
el dictamen. La Comisión también va a poder pedir a modo de elección,
documentación o información complementaria.

¿Se puede modificar el presupuesto a través del Poder Ejecutivo? (ART. 37 DE LA


LEY)
Como principio NO se puede modificar lo que se refiere al MONTO TOTAL DEL
PRESUPUESTO y el TOTAL DE ENDEUDAMIENTO.
Lo que SI se puede hacer son RESTRUCTURACIONES PRESUPUESTARIAS (esto
sería sacar de un lado y poner del otro). En el año 2015 se modificó la Ley de
Administración de Presupuestos y lo que hace es implementar PARAMETROS
OBJETIVOS. Para el año 2017 se estableció que se podía modificar hasta el 7,5%
del valor del presupuesto y para los años 2018 y siguientes, hasta el 5% del
presupuesto. Además se establece un tope por finalidad del 15%.

1. ETAPA DE COMPROMISO
2. ETAPA DE DEVENGADO
3. ETAPA DE PERSIVIDO
Ejemplo: Tengo que comprar 100 computadoras. Cuando designo el proveedor, firmó
un contrato, dando apertura a la ETAPA DE COMPROMISO. El contrato puede
establecer que me van a ser entregadas las computadoras en 60 días. Cuando llega
ese día, me las entregan. Este momento en el cual es entregado el pedido se conoce
como ETAPA DE DEVENGADO. En este momento yo ya estoy obligado a pagar y a
cobrar del lado del proveedor. En el mismo contrato dice que la obligación de pagar
va a estar dada 90 días luego de la entrega. Por lo tanto, en el momento en que yo
efectivamente pago, estamos ante la última etapa, ETAPA DE PERSIVIDO.
1. ETAPA DE DEVENGADO
2. ETAPA DE PERSIVIDO

¿Qué pasa cuando las etapas del gasto público se dan en diferentes años? ¿Cómo
lo computo dentro del presupuesto?

EL CRITERIO DE IMPUTACION PARA EL GASTO PUBLICO ES EL DEVENGADO

EL CRITERIO DE IMPUTACION PARA EL INGRESO PUBLICO ES EL PERSIVIDO

CREDITO PÚBLICO

ART. 4  INGRESOS DEL ESTADO  ¿De dónde provienen?  Importaciones,


Exportaciones, Contribuciones, Renta de correo, Créditos.
ART. 75  ATRIBUCIONES DEL CONGRESO NACIONAL  INC. 4.- El congreso
puede contraer empréstitos (prestamos) sobre el crédito de la nación; INC. 7.- El
congreso es el encargado de arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la
Nación.
ART. 124  ATRIBUCIONES DE LAS PROVINCIAS  Pueden celebrar convenios
internacionales en la medida que no sean incompatibles con la política exterior del
gobierno nacional y no afecte las facultades delegadas y el crédito publico nacional.
Siempre se le tiene que dar conocimiento e intervención al Congreso.
LEY 24.156  SISTEMA DE CREDITO PUBLICO (REGLAMENTACION)
Es la aptitud política, económica, jurídica y moral que tiene un Estado para tomar
dinero o bienes en calidad de préstamo basado en la confianza que goza su
patrimonio, los recursos que puede generar y su conducta.

1. DEUDA INTERNA O DEUDA EXTERNA:


La deuda INTERNA es aquella en la cual su emisión se produce en el país, se paga
en el país y es regulada por la normativa del país.
La deuda EXTERNA o INTERNACIONAL es aquella que puede ser emitida dentro o
fuera del país de forma indistinta pero que el pago y la normativa aplicable va a ser la
del exterior.

2. DEUDA DIRECTA O DEUDA INDIRECTA:


La deuda DIRECTA es aquella que toma el Estado (es quien solicita el dinero)
La deuda INDIRECTA es cuando el Estado actúa en su calidad de garante o avalista
de otro Estado o empresa.

3. DEUDA FLOTANTE O DEUDA CONSOLIDADA:


La deuda FLOTANTE es la que se refiere a corto plazo (un año).
La deuda CONSOLIDADA es la de plazo intermedio (3 a 10 años) o largo plazo (30
años).

Se refiere a un ACTO VOLUNTARIO, es decir, cualquier inversor le presta al Estado


porque tiene ganas de prestar. La forma de financiación puede ser: 1. A corto plazo
(1 año); 2. A mediano plazo (3 a 10 años) y 3. Largo plazo (30 años).
1. EMPRESTITO FORZOSO  es algo ajeno a la voluntad. Es cuando el
Estado me obliga a prestarle dinero. Es coactivo y obligatorio. El Estado me va
a devolver el dinero cuando la norma lo indique con sus respectivos intereses.
2. EMPRESTITO PATRIOTICO  el Estado lo que hace en este caso es
recurrir a la moral de las personas, recurrir a su nacionalismo y en base
a esto intenta que el ciudadano le preste al Estado.
3. EMISION DE TITULOS PUBLICOS CON EL OBJETIVO DE
UTILIZARLOS COMO MEDIO DE PAGO 

La doctrina plantea tres variantes respecto de la naturaleza jurídica del empréstito:

1. ACTO DE SOBERANIA (“DOCTRINA DE DRAGO”)  Todo aquel


inversor que le preste al Estado, sabe de antemano (del momento cero) que le
está prestando a un sujeto particular que es un Estado Nacional y que es
soberano. Por lo tanto, ante un eventual incumplimiento, el Estado va a pagarle
de acuerdo a sus posibilidades.
2. SOBERANIA LEGISLATIVA DEL ESTADO  En este caso se divide la
deuda en dos grupos: deuda externa y deuda interna. A la deuda interna se
le aplica el caso anterior (“ante un eventual incumplimiento, el Estado va a
pagarle de acuerdo a sus posibilidades”), a la deuda externa se le debe aplicar
la doctrina contractual, el Estado debería pagar de todas formas.
3. CONTRACTUAL  El empréstito es un contrato. Dentro de este contrato
hay cuatro variantes:
a. Contrato de derecho privado
b. Contrato de derecho publico
c. Contrato reglamentario o de colaboración
d. Contrato Sui Generis  como no lo puedo encasillar
e ningún sistema anterior. Significa que es un caso
especial, puntual, para este tema.
1. POR SUSCRIPCIÓN PUBLICA
2. A TRAVÉS DE LA BANCA  Esto es, a través del banquero. Significa que
hay un contrato entre el Estado y las Entidades Financieras, donde los bancos
salen a ofrecer títulos públicos.
3. A TRAVÉS DE BOLSAS O MERCADOS
4. A TRAVÉS DE LICITACIONES PÚBLICAS.

Es el momento en el cual el Estado PAGA el capital. Existen tres formas de


amortización:

1. AMORTIZACION OBLIGATORIA  Debe tener lugar el reembolso en


una FECHA DETERMINADA.
2. AMORTIZACION FACULTATIVA  El Estado se reserva el derecho de
amortizar ANTICIPADAMENTE el crédito (antes del plazo pactado).
3. AMORTIZACION INDIRECTA  Esta amortización es por vía de la
emisión monetaria. Al emitirse existe devaluación de la moneda por lo tanto
LOS PRÉSTAMOS QUE SE DEBEN SIN CLÁUSULA DE AJUSTE SE
REDUCEN POR LA INFLACIÓN que provoca la emisión produciéndose la
amortización indirecta.

Significa cambiar un crédito por otro crédito. Jurídicamente tiene consecuencias


iguales a la novación, desaparece el empréstito primitivo y nace otro en
reemplazo. Existen tres formas de conversión:

1. CONVERSION FORZOSA  Cuando el Estado me reemplaza un crédito


por otro y no me da alternativa de ningún tipo, yo tengo que aceptar el nuevo
crédito sí o sí.  El estado emisor impone cambio de los títulos sin dejar
alternativa al tenedor
2. CONVERSION FACULTATIVA  El Estado le permite al inversor aceptar
el nuevo crédito o seguir con el viejo.  Se ofrece la opción al portador del
título.
3. CONVERISION OBLIGATORIA  El Estado ofrece un nuevo crédito en
reemplazo del otro. Si lo acepta, uno reemplaza al otro. Si no acepta, el Estado
reembolsa el capital, le paga el total de intereses y la inversión termina.  Es
la más frecuente y consiste en la alternativa de aceptar el nuevo título con
menor interés o de lo contrario ser reembolsado
1. REPUDIO DE LA DEUDA  Se da en dos situaciones:
I. SUCESION DE PAISES  Los
países desmembrados
desconocen la deuda del país.
II. Cuando la deuda es contraída por
GOBIERNOS NO
CONSTITUCIONALES.
2. INCUMPLIMIENTOEN LOS PAGOS NORMALES DE LA DEUDA
 Podemos hablar de “tres etapas”. Cuando el incumplimiento del pago se
trata de un tiempo menor, se dice que el Estado está en MORA. Si el
incumplimiento se extiende en el tiempo, decimos que estamos en
MORATORIA. Por último, si el Estado plantea directamente que no va a
poder cumplir con sus obligaciones de forma permanente, decimos que
estamos en DEFAULT.

El Estado puede ofrecer GARANTIAS. ¿Cuáles son estas?, a modo de ejemplo


podemos nombrar las siguientes:

1. PERSONAL
2. REAL
3. ESPECIALES
4. CONTRA LAS FLUCTUACIONES MONETARIAS  Para entenderlo
algunos ejemplos pueden ser: la cláusula de oro (S. XX); yo puedo pedir un
préstamo en PESOS, pero GARANTIZO CON UN MECANISMO DE CAMBIO
(yo te voy a pagar en PESOS pero al tipo de cambio de una moneda fuerte,
como puede ser el DÓLAR).
RECURSOS PUBLICOS

Son utilizados por el Estado para afrontar los gastos que tenga a su cargo. 
DESTINADO AL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PUBLICO.
El recurso público puede obtenerse con el ingreso que tiene el Estado en un momento
determinado de: un impuesto, adquisición de un determinado bien, adquisición de
determinadas acciones de una sociedad, donaciones, etc. No solo son las sumas
de dinero las que conforman los recursos públicos.

1. ORDINARIOS  Son aquellos que se perciben normalmente a lo largo


del tiempo, como por ejemplo, los tributos.
2. EXTRAORDINARIOS  Son aquellos que responden a una
circunstancia excepcional, eventual, a una situación de crisis, como por
ejemplo: se crea un impuesto determinado para una situación de crisis o vendo
acciones de una sociedad del Estado, vendo un inmueble del Estado, etc.
3. ORIGINARIOS  Son aquellos que provienen del propio patrimonio del
Estado o de la explotación de los bienes del propio patrimonio del Estado,
como por ejemplo: el Estado pone en locación un inmueble que le pertenece.
4. DERIVADOS  Son aquellos que provienen de un patrimonio ajeno al
Estado, como por ejemplo: el tributo
5. PATRIMONIALES  Son aquellos que surgen a partir de la utilización
económica del propio patrimonio del Estado
6. DE CREDITO PUBLICO  Son aquellos que surgen a partir del
otorgamiento de créditos en favor del Estado.
7. TRIBUATRIOS  Son los recursos derivados, los que NO provienen del
Estado, sino del CONTRIBUYENTE.
Un tributo es toda prestación pecuniaria obligatoria que el Estado en ejercicio de
su poder de imperio va a exigir a un sujeto (contribuyente) en virtud de una ley.
¿Por qué es de CARÁCTER PECUNIARIO?  Porque el 99% de los casos, el tributo
es pagado en dinero, pero puede darse de forma excepcional el pago en especies
como por ejemplo: publicidad, entrega de bienes, etc.
¿Por qué es OBLIGATORIO?  Por la soberanía y el poder de imperio que tiene el
Estado. Si uno no paga, el Estado va a prever en la norma su consecuencia.
¿Por qué es en VIRTUD DE UNA LEY?  Todo tributo tiene que estar fijado por una
ley dictada por el poder legislativo correspondiente.

1. FINALIDAD FISCAL  Lo que interesa es recaudar para que el Estado


pueda obtener los recursos necesarios y afrontar el pago de los gastos
previstos.
2. FINALIDAD EXTRAFISCAL  En este caso el tributo va a tener como
principal finalidad recaudar para resolver determinada situación en materia
como salubridad, económica o bien alentar determinada actividad. Por
ejemplo: El impuesto sobre los cigarrillos  si bien este impuesto genera
recaudaciones para el Estado, esta NO es su finalidad, sino que lo que se
busca con él, es evitar que la gente fume, apuntar a una mejor salud. Otro
ejemplo puede ser el impuesto a la importación de calzados  más allá de que
el Estado recaude, su finalidad apunta a invertir en la producción nacional.

1. IMPUESTO
2. TASA
3. CONTRIBUCIONES
NO requiere una contraprestación por parte del Estado.

1. IMPUESTO ORDINARIO Y ETRAORDINARIOS  Los impuestos


ORDINARIOS son aquellos destinados a perdurar en el tiempo y los
impuestos EXTRAORDINARIOS responden a una situación concreta,
excepcional o de crisis. Tienen generalmente un plazo de vigencia.

2. IMPUESTOS PERSONALES (SUBJETIVOS) Y REALES


(OBJETIVOS) 

Los impuestos SUBJETIVOS son aquellos que requieren la colaboración del


contribuyente. Esto quiere decir que es Estad requiere que presente una
declaración jurada, que me inscriba en determinado padrón, que aporte
información, entre otras cosas. Los impuestos OBJETIVOS son aquellos que
no requieren de la colaboración del contribuyente.

Otra diferencia es que el impuesto SUBJETIVO tiene en cuenta a la persona


que debe abonarlo, es decir, se tiene en cuenta su situación económica
(capacidad contributiva), tal es el caso del impuesto a las ganancias. Por el
contrario el impuesto OBJETIVO, es aquel que no le importa la situación
económica del contribuyente, como puede ser el IVA.

3. IMPUESTOS FIJOS, PROPORCIONALES, REGRESIVOS Y


PROGRESIVOS 

a. Los impuestos FIJOS son aquellos en donde no voy a tener ni alícuota


ni base imponible, siempre es la misma suma.

b. Los impuestos PROPORCIONALES son aquellos que van a tener una


alícuota fija pero puede subir o bajar la base de cálculo, por ejemplo: el
IVA.
El IVA es el 21% (alícuota)
Leche $70
Azúcar $110 La base de cálculo difiere según el producto
c. Los impuestos PROGRESIVOS son aquellos en los que la alícuota
aumenta cuando aumenta la base de cálculo. Por ejemplo: el impuesto
a las ganancias.

d. Los impuestos REGRESIVOS son aquellos que incentivan determinada


actividad. Cuando suba la base de cálculo, baja la alícuota.

4. IMPUESTOS DIRECTOS O INDIRECTOS 

Los impuestos DIRECTOS son aquellos que NO se pueden trasladar,


mientras que los impuestos INDIRECTOS, SI se pueden trasladar. ¿Qué
significa esto?  Que supongamos yo soy la persona que de acuerdo a la ley
debo abonar el impuesto, pero decido TRASLADARLO, hago que lo pague otro
por mí.  ESTA DEFINICION CADUCA, NO ES UTILIZADA

Otra diferencia es que los impuestos DIRECTOS son aquellos que tienen en
cuenta la capacidad contributiva inmediata del contribuyente (yo me doy
cuenta inmediatamente si la persona puede o no contribuir, ¿Cómo? Con el
patrimonio y la renta, es decir, ganancias, bienes personales, embarcaciones,
etc.) Por el contrario, los INDIRECTOS son aquellos que tienen en cuenta la
capacidad contributiva mediata del contribuyente (tienen en cuenta el
consumo y la transferencia de riquezas)  ¿como si cuando es uno o es el
otro?, me pregunto, ¿HAY MANIFESTACION CONTRIBUTIVA EVIDENTE O
NO?  ESTA ES LA QUE SE UTILIZA HOY EN DIA.

1. NOTICIA  Es el efecto por el cual el contribuyente habiendo sido anoticiado


de un probable impuesto a crearse o aumento en los ya existentes , se anticipa
incorporando en su precio el mismo
2. TRASLACION  Fenómeno por el cual el contribuyente transfiere la carga
tributaria a otra persona (contribuyente de facto). Hay subtipos de traslación,
estos serias:
a. TRASLACION HACIA ADELANTE  Implica el traslado del
Impuesto en el precio del producto o en una menor cantidad de bienes
vendidos. Ejemplo: En un restaurante para no modificar precios se sirve
menos comida. Modifica las condiciones de oferta de los productos.
b. TRASLACION HACIA ATRÁS  No se modifica la oferta sino la
demanda de los factores de producción. Se reducen precios de
adquisición (insumos, materias primas y mano de obra). Ante la
imposibilidad de aumentar los precios se paga menos al que nos vende.
c. TRASLACION OBLICUA El impuesto en vez de recaer sobre la
mercadería que ocasiono el peso económico, recae sobre otro producto.
Por ejemplo: el impuesto cayó en la remera pero yo se lo sumo a los
cinturones porque son más baratos.
3. PERCUSION  Acto por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente
(obligado al pago)  CONTRIBUYENTE DE IURE
4. INCIDENCIA  Se refiere al peso efectivo que soporta el contribuyente de
hecho (sufre una disminución de su renta o patrimonio)
5. DIFUSION  El efecto económico que produce en todo el mercado el
impacto de los impuestos en sus diversas formas produciendo alteraciones
tanto en la oferta como en la demanda y por obvia consecuencia su traslado a
los precios
6. REMOCION Existe en el supuesto de que las contribuciones establecidas
hagan incosteable la actividad afectada por el impuesto, y como consecuencia
el contribuyente decide trasladarse a otro lugar donde ya sea que no se grave
la actividad o se le impongan tasas menores, o en su caso el contribuyente
deja de realizar las actividades que dan nacimiento a la obligación de pagar.
7. AMORTIZACION  El efecto de la creación de un nuevo impuesto o
aumento de uno ya existente.
8. CAPITALIZACION  La derogación de un impuesto o la reducción del
mismo

Las TASAS son toda prestación obligatoria en dinero o en especia que el Estado
en ejercicio de su poder de imperio exige en virtud de una ley por un servicio o
actividad estatal que se particulariza e individualiza en el obligado al pago.
¿Cómo tiene que ser el servicio que me brinda el Estado?
a. CONCRETO
b. EFECTIVO
c. INDIVIDUALIZADO
El Estado por un tema de interés público decide prestar estos servicios. Los servicios
me deben ser otorgados INDEPENDIENTEMENTE DE MI VOLUNTAD, no importa
si le otorga o no un beneficio al contribuyente.
La Corte resolvió que NO es fundamental que el destino de lo recaudado por las
tasas se destine a financiar ese servicio  NO PUEDO IMPUGNAR
Es importante es que NO me cobren un monto irracional. Si me cobran un monto
que notoriamente excede el servicio prestado por el Estado, entonces PUEDO
IMPUGNAR.
Los servicios que van a distribuirse a través de la tasa, son servicios que hacen a la
soberanía estatal. El Estado NO PUEDE OBTENER GANANCIAS POR EL COBRO
DE UNA TASA.
Es el municipio o la provincia, el encargado de demostrar que efectivamente se presta
el servicio  carga de la prueba
La tasa tiene que guardar PROPORCIONALIDAD CON LA CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA

1. JUDICIALES  Son las que se establecen para el financiamiento del Poder


Judicial.
2. ADMINISTRATIVAS  Son las que se utilizan para retribuir y financiar
servicios que son brindados por la Administración. También suelen llamarse
así a las sumas que se pagan por la realización de trámites: la expedición de
una constancia registral, de un título universitario, fotocopias o realización de
ciertos trámites administrativos, etc.

1. COMPAÑÍA QUIMICA C/ CONGRESO DE TUCUMAN


Demanda promovida por la Compañía Química contra el Municipio de Tucumán por
la aplicación de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene sobre el contribuyente
en cuestión (Compañía Química). La actora dice que la Municipalidad nunca le presto
ningún servicio. La Corte falla a favor diciendo que “al cobro de dicho tributo debe
corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un
servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente”.

2. EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS NAVARROS


HERMANOS S.R.L.
La empresa Navarros daba transporte dentro de su Municipio y por fuera también. El
Municipio le cobraba una tasa del 10% sobre el valor de los boletos, justificando que
le estaba dando el servicio de conservación de las paradas de colectivo, espacio de
reserva y señalización. El problema no se encontraba en el servicio que ofrecían sino
que cobraban sobre boletos que incluían no solo su municipio sino los demás también.
No corresponde cobrar la tasa sobre la totalidad del boleto, sino sobre la porción que
corresponde a ESE municipio. Tiene que haber una proporción entre lo que te
están cobrando y la prestación que te están otorgando.
3. LABORATORIOS RAFFO C/ MUNICIPALIDAD DE CORDOBA
La Municipalidad de Córdoba exige el pago de una tasa desde el año 1995 al 2000.
El laboratorio en cuestión, recurrió ante la Justicia y planteó la ilegitimidad de la tasa,
alegando que al no poseer presencia física en el Municipio, no se cumple el requisito
de sustento territorial para la prestación efectiva del servicio
Argumento de LABORATORIOS  Si NO hay local, no puede efectuarse el control
de salubridad e higiene. Si NO hay servicio, no se configura el hecho imponible
de la tasa, por ende NO hay tasa y NO existe obligación de pago.
El MUNICIPIO, por su parte, fundó su pretensión en que el laboratorio contaba con
un agente de propaganda médica en relación de dependencia, cuyo domicilio
particular estaba ubicado en la ciudad de Córdoba. Asimismo la empresa vendió
sus productos en esa ciudad, para lo cual había encargado la distribución a una
tercera empresa, pero carecía de local, depósito o establecimiento de cualquier tipo
en el territorio del municipio.
¿Qué dice el fisco?  El tributo reclamado se refiere a una serie de servicios que no
deben considerarse en forma aislada sino conjuntamente, cuyo objetivo es que las
actividades lucrativas desarrolladas en su ejido lo sean en forma ordenada, pacífica,
segura y con mutuo respeto de los derechos de cada uno. Asimismo argumentó que
dicho objetivo se logra organizando las reglas básicas para la promoción, ejercicio y
progreso de las actividades comerciales, industriales y de servicios que se desarrollan
en la ciudad, entre ellas, las cumplidas por el contribuyente en cuestión.  De igual
forma fallo Primera Instancia y Cámara.
¿Qué dice la Corte?  “La postura municipal se evidencia contraria al requisito
fundamental respecto de las tasas, (…) como es que al cobro de dicho tributo debe
corresponder siempre la concreta efectiva e individualizada prestación de un servicio”
Resulta entonces evidente que para que sea procedente la tasa, resulta necesaria
la existencia de un establecimiento local u oficina en el ejido municipal en el
cual pueda verificarse la prestación de tal servicio. Esto hace clara referencia al
sustento territorial de la misma. Si el fisco municipal procede con la pretensión
de cobro, contrariando el principio de sustento territorial, se apartaría de la
definición de tasa.

Las CONTRIBUCIONES son toda prestación obligatoria en dinero o en especie


que el Estado en ejercicio de su poder de imperio exige en virtud de una ley por
beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de
obras o gasto público o especiales actividades estatales.
Entonces podemos decir que en las contribuciones hay una actividad estatal que
podría ser por ejemplo: la construcción de una obra pública, el mejoramiento de las
vías del tren, la creación de una nueva línea de subte, etc. Hay un acto del Estado
que genera como efecto un beneficio de la persona que va a estar obligada al pago
de esa contribución especial.

1. DE MEJORA  Yo tengo un beneficio por un acto del Estado  Es un tipo


de contribución especial, en la cual se retribuye parte del costo de una obra
pública estableciendo este tributo sobre aquellos habitantes que se hayan
beneficiado especialmente por su realización al haber experimentado un
aumento en el valor de sus propiedades como consecuencia de la obra pública.
 Por ejemplo: construcción de una plaza, pavimentación de la calle,
construcción de un puente o viaducto, etc.- Se beneficia toda la comunidad en
general, ya que todos pueden aprovechar estas obras pero también hay un
beneficio singularizado en ciertos habitantes que por su proximidad ven
incrementado el valor de sus inmuebles a raíz de la actividad estatal.
2. PARA FISCAL  Se utiliza para financiar a los entes autónomos del Estado,
ejemplo  Seguridad social, las empresas contribuyen a sostener la seguridad
social. Otro ejemplo son las contribuciones de colegios profesionales como
puede ser el colegio de abogados  Lo que pagas de matricula sirve para
financiar el ente estatal que es el colegio de abogados en sí.
Es obligatoria  si no pagas te pueden ejecutar mediante juicio fiscal.

El PEAJE constituye la prestación exigida por la circulación a lo largo de una vía de


comunicación terrestre o hidrográfica. Tiene como FINALIDAD el financiamiento de
la construcción y conservación de las vías de comunicación.
Con respecto a su NATURALEZA JURIDICA, la doctrina se divide entre:
1. Los que creen que tiene naturaleza jurídica CONTRACTUAL
2. Los que creen que tiene naturaleza jurídica TRIBUTARIA (son su mayoría).

1. “ARENEA EL LIBERTADOR”
El dueño del barco (“Arenea”) solía circular por una parte de un Rio que no tenía
peaje. En esta vía el agua era muy baja lo que imposibilitaba que navegara con riesgo
de quedar encallado. Por esta razón, decide recurrir a otra vía que SI cobraban peaje
(Canal Mitre). El barco utilizaba este canal pero no pagaba, por tanto el Estado lo
exige.
El contribuyente argumenta que no tenía una vía alternativa y que no obtenía ningún
beneficio.
La Corte le responde que el beneficio que el obtiene se supone del mismo uso
que hace del servicio de la obra  DE ACA SE AGARRA LA DOCTRINA PARA
DECIR QUE ES UNA CONTRIBUCION  .- El beneficio es circular por ese canal.
Si bien la Corte no se expidió sobre qué tipo de naturaleza jurídica es, a partir de este
fallo se puede entender que el peaje es un TRIBUTO. Fija su naturaleza jurídica.

DERECHO
CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO

ART. 1  GOBIERNO: REPUBLICANO, REPRESENTATIVO Y FEDERAL


REPUBLICANO  Elementos que debería tener 
a. División de poderes.
b. Alternancia en los cargos del gobierno.
c. Primacía de la ley, como norma fundamental.
d. Igualdad ante la ley.
e. Publicidad de los actos del gobierno.
f. Responsabilidad de los actos del gobierno.

REPRESENTATIVO  ¿Qué significa ser representativo?  El gobierno no puede


gobernar ni deliberar sino es a través de sus representantes.
FEDERAL 
Nosotros adoptamos un sistema de gobierno FEDERAL. ¿Teníamos otra
alternativa?, SI. Podriamiamos haber adoptado un sistema unitario o un sistema
confederal.
Un sistema UNITARIO significa que todas las decisiones de tipo políticas son
tomadas por el gobierno central. Un ejemplo de un país unitario es Uruguay.
¿Tiene divisiones Uruguay?, SI. Son denominadas Departamentos, tenemos el
Departamento Maldonado, Paysandú, etc. ¿Qué función cumplen estas divisiones
internas que tiene el estado si es un país unitario? , son divisiones meramente
administrativas. Otro ejemplo, es Chile. ¿Tiene división?, SI, y se denominan
regiones. No importa cómo se denominen estas divisiones sino las funciones que
estas van a cumplir.
Un sistema FEDERAL significa que van a convivir distintas divisiones (Nación,
Provincias y Municipios, cuando hablamos de Argentina) y los tres niveles de gobierno
tienen que tomar decisiones de tipo política, los tres.
Los estados CONFEDERALES, son similares a los estados federales porque van a
tener distintos niveles en los cuales todos van a tener que tomar las decisiones
políticas, pero estos estados confederales, cada estado participe va a tener una
especie de mayor libertad que dentro de los estados federales. ¿De qué hablamos?,
los estados participes del sistema confederal van a tener dos ventajas (teóricas):
1. Derecho a la secesión  Significa la posibilidad que tiene el
Estado participe de apartarse de la confederación.
2. Nulificacion de normas  Posibilidad que tiene cada Estado de
decidir si aplica o no dentro de su territorio una norma federal.
A lo largo de la historia Argentina paso por los tres tipos de estados.

Es la facultad total y exclusiva de un Estado para mandar a través


de su propia voluntad (que se va a manifestar con otros Estados,
otros sujetos), y tienen la competencia de tener un Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Capacidad que tiene un ente estatal de poder dictar sus propias
leyes.
Es la capacidad que tiene el ente estatal de poder administrarse
por sí solo
En Argentina esto funciona así:
a. Naciones  Soberanas
b. Provincias  Autónomas  tienen su propia constitución

Ser un país federal significa que tienen que convivir los distintos niveles de
gobierno. Puede ocurrir que la Constitución Nacional plantee una necesidad, acá
podrían surgir dos cosas 
1. Que es realizada por todos los tipos de niveles del
gobierno, generando una sobre realización de una
necesidad (el Estado estaría siendo ineficiente)
2. Que no la realice ninguno de los niveles de gobiernos
pensando que la esta satisfaciendo el otro.
Para que estos extremos NO ocurran es que se dice que todos los niveles deben
CONVIVIR.

Veamos: por un lado la Constitución en su ART. 5 establece que la educación


primaria es responsabilidad de las provincias. Nada debería tener que ver con
este tema, la Nación y los Municipios.
Sin embargo en muy pocas partes de la Constitución queda establecido quien se hace
cargo de cual cosa, en el 99% de los casos no se está definida, por lo tanto, si o si
tengo que COORDINAR  se tienen que poner de acuerdo.
Es importante la NEGOCIACION y COMUNICACIÓN entre los distintos niveles.

ART. 121 CONSTITUCION NACIONAL  Las provincias conservan todo el poder


NO delegado a la nación.
ART. 126 CONSTITUCION NACIONAL  Las provincias no van a ejercer aquello
que delegaron a la nación.

¿Quién es el órgano estatal que más funciones cumple?  PROVINCIAS.


Como contrapartida a lo anterior, si son las provincias quienes cumplen las mayores
funciones, son quienes deberían obtener los mayores recursos.

FEDERALISMO FISCAL

ART. 75  Atribuciones del Congreso Nacional


INC 1  Los derechos de importación y exportación son competencia
NACIONAL, única y exclusiva  Cuando un producto sale de Argentina con destino
al exterior, pasa por la aduana (frontera). Acá te cobran un derecho de exportación,
este mismo es destinado a la NACION, nada va a la provincia. Del mismo modo, si lo
vemos de forma invertida, cuando un producto del exterior quiere ingresar a
Argentina, va a pasar por la aduana generando el cobro del derecho a la importación,
también destinado a la NACION.
INC 2  Hace referencia a impuestos  Clasificación de impuestos
a. IMPUESTO DIRECTO  Como REGLA GENERAL la competencia es de las
PROVINCIAS. EXCEPCION: Puede ser la Nación cumpliendo como requisito:
I. Límite de tiempo
II. Emergencia
Ejemplo: ¿Puede existir un impuesto a la Renta / impuesto a las Ganancias, en la
provincia?  SI
b. IMPUESTO INDIRECTO La competencia es CONCURRENTE NACION Y
PROVINCIAS
Ejemplo: ¿Puede existir un Impuesto del Valor Agregado en la provincia?  SI
Ambos impuestos (directos e indirectos), van a ser COPARTICIPABLES, SALVO que
tengan asignación específica.

DOBLE IMPOSICION  Por un solo hecho económico, pago dos impuestos.  ¿Esto
es inconstitucional?  Corte: “la doble imposición por si sola de NINGUNA manera
es inconstitucional”. Para que sea inconstitucional, el contribuyente debe demostrar
que la conjunción de impuestos es lo suficientemente oneroso (que es muy caro el
tributo) que afecta algún derecho constitucional, por ejemplo: afectación al derecho
de la propiedad.

“SIMON MATALDI”  La sociedad anónima Mataldi Simón Limitada


demanda a la Provincia de Buenos Aires por repetición de impuestos. Se le
estaba cobrando un impuesto denominado “impuesto al comercio e industrias”
y por otro lado un impuesto de un peso por litro de alcohol vendido. En él, la
Corte afirma en un voto unánime que la doble imposición no es contraria a la
Constitución, sino que su límite se encuentra en el régimen de coparticipación,
y en la legitimidad del órgano estatal correspondiente para imponer dicho
impuesto. En concreto, afirma que “los atributos indirectos al consumo interno,
o sea los impuestos aludidos, pueden ser constitucionalmente establecidos por
la Nación y por las provincias, en ejercicio de facultades concurrentes y sin
óbice alguno determinado por incompatibilidades de orden institucional.
Más allá de los inconvenientes económicos que genera, la simple concurrencia
de dos gravámenes no se encuentra actualmente prohibida por ninguna norma
de jerarquía constitucional

LEYES DE UNIFICACION DE IMPUESTOS  CADA UNA DE ESTAS LEYES


UNIFICA UN IMPUESTO, ¿QUE ES LO QUE SE LOGRA CON ESTO?, LA DOBLE
IMPOSICION. YA EL IMPUESTO NO ESTABA EN CABEZA DE LAS PROVINCIAS
SINO SOLAMENTE DE LA NACION.
1. Ley 12.139 “Ley de Unificación de Impuestos Internos”  La nación crea
un impuesto interno, lo controla y lo recauda. Una vez que lo recaudo, parte se
queda la nación y parte distribuye a las provincias que participaron.

LEY DE COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS (LEY 20.221) Reúne


una canasta de impuestos vigentes al momento, estos solo pueden ser creados,
controlados y recaudados por la Nación y luego de lo recaudado parte se queda la
Nación y parte distribuye a las Provincias participes.  Existen dos distribuciones:
1. PRIMARIA O VERTICAL  De cada $x pesos que ingresan al Estado ¿Cuánto
va a parar a la nación y cuanto a la provincia?
2. SECUNDARIA U HORIZONTAL  De las partes que le corresponden a las
provincias, ¿Qué parte le corresponde a cada una de las provincias en
particular?

ES LO QUE LA DIFERENCIA DE SUS


ANTECEDENTES, MIENTRAS QUE LAS
OTRAS LEYES TOMABAN IMPUESTO
PARTICULARES ESTA LEY REUNE UNA
CANASTA DE IMPUESTOS VIGENTES
HASTA EL MOMENTO
LEY DE COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS (LEY 23.548) (AÑO 88’)
Viene a reemplazar la ley 20.221 y es la ACTUALMENTE VIGENTE.
ART. 9 INC A  Las provincias deben aceptar esta ley sin reserva ni
limitaciones. ¿Qué significa? Una vez aprobada la ley de congreso LA TIENEN QUE
INCLUIR EN SU LEGISLACION PROVINCIAL SIN PODER VETAR NI LIMITAR
NADA.
INC B  Las provincias se comprometen a NO crear impuestos similares a los
nacionales coparticipables.  “ES COMO SI LAS PROVINCIAS RENUNCIARAN
AL DERECHO QUE LES HABIA OTORGADO LA CONSTITUCION”

AÑO 1994 SE PRODUCE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


ART. 75 INC. 2  En su última parte establece que el Congreso debe sancionar
una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos adaptada a esta nueva
reforma.

LEY CONVENIO

NUNCA SE CREO, ESTAMOS EN EL


2020 Y AUN NO SE CUMPLIO CON LO
REGLAMENTADO POR LA
CONSTITUCION ¡!!!!

¿Porque la constitución plantea una ley convenio? Porque la ley de coparticipación


es una ley especial, es una ley que tiene su cámara de origen en SENADORES.
La ley se aprueba en el Congreso  CADA PROVINCIA DEBE REFRENDARLA EN
SU LEGISLATURA PROVINCIAL

NO CONFUNDIR LO QUE ESTABLECE LA C.N. Y LA LEY DE


COPARTICIPACION QUE LA REGLAMENTA SOBRE QUIENES PUEDEN
ESTABLECER IMPUESTOS, CON EL TEMA DE LA DOBLE IMPOSICION.
UN TEMA CONTESTA ¿QUIEN PUEDE DICTAR IMPUESTOS?
EL OTRO TEMA CONTESTA ¿QUE PASA SI HAY MAS DE UN IMPUESTO QUE
ME RECAE SOBRE LA MISMA COSA? O ¿QUE PASA SI HAY UN SOLO
IMPUESTO PERO ES ALTAMENTE ONEROSO Y ME PERJUDICA EN MI
DERECHO DE PROPIEDAD?
Primero debemos analizar ¿Qué es un municipio? ¿Se trata de un ente autónomo o
autartico?  EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA RESPECTO DEL TEMA:

1. MUNICIPALIDAD DE LA PLATA C/ FERROCARRILES DEL SUR


(AÑO 1911)  Los municipios no son más que delegaciones de los mismos
poderes provinciales, circunscriptas a fines y límites administrativos, que la
constitución ha previsto como entidades del régimen provincial y sujetas a su
propia legislación  SOSTIENE QUE SON ENTES AUTARTICOS

2. MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON C/ SOC JOCKEY


CLUB MAR DEL PLATA (AÑO 1929)  reitera, que las municipalidades
obran por delegación de los poderes provinciales, aunque se las reconoce
como entidades esenciales del régimen constitucional establecido en la
República.  SOSTIENE QUE SON ENTES AUTARTICOS  SE LES DA
MAS IMPORTANCIA ¡!

 El
municipio tiene una organización propia de acuerdo a lo que establecen las
provincias. (ART. 5  CONSTITUCION NACIONAL AÑO 1953  Las
provincias deben asegurar el régimen municipal.)  SOSTIENE QUE SON
ENTES AUTARTICOS


Los municipios tienen cierta autonomía en cuestiones de administración. 
POR PRIMERA VEZ COMIENZA A PLANTEAR EL CONCEPTO DE
AUTONOMIA

Mantiene el ART. 5 existente hasta el momento y además agrega el ART. 123  Las
provincias deben sostener y asegurar la autonomía municipal.
A partir de esto queda plasmado que LOS MUNICIPIOS SON ENTES AUTONOMOS.

La fuente de ingreso de los Municipios son las TASAS.


PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA –


RESERVA DE LEY

NO HAY TRIBUTO SIN LEY PREVIA QUE LO ESTABLEZCA

 ARTICULOS:

1. ART. 4
2. ART. 17  ampara, garantiza y protege la propiedad privada
3. ART. 19  ningún habitante de la nación, está obligado a hacer lo que no
manda la ley  si a mí no me imponen coactivamente a realizar un impuesto,
no tengo porque hacerlo
4. ART. 52  la cámara de diputados es la que le corresponde la iniciativa en
leyes de materia tributaria, de contribuciones, de tributos.
5. ART. 75 INC. 1 Y 2  ¿Quién impone derechos de importación y exportación?
¿Quién impone contribuciones indirectas? ¿Quién impone contribuciones
directas?

 Dependiendo el país esta puede ser:

1. ABSOLUTA  Todas las normas tributarias sustantivas tienen que


encontrarse reguladas por ley. Son aquellas que me dicen el hecho imponible.
 ¿Cuál es la acción, la conducta, que el tributo pretende grabar?, realizar una
actividad comercial, vender, tener una renta, tener un patrimonio, etc.
2. RELATIVA  La ley únicamente regula sobre elementos fundamentales, cual
es el hecho imponible y cuál es el sujeto encargado.
NUESTRA CONSTITUCIÓN SIGUE LA RESERVA DE LEY ABSOLUTA.

Estado Nacional  Consejo de la Nación


Provincias  Legislaturas Provinciales
Municipios  Consejo deliberante

Es uno de los primeros fallos donde la Corte habla sobre el principio de legalidad
en materia tributaria. Nos encontramos con una contribuyente (Sara) que advierte que
en febrero de 1925 la ley de patentes fue modificada, elevando su valor para
determinados rubros. El poder ejecutivo reglamenta esta ley dictada por el legislativo
e INCORPORA CUESTIONES QUE NO ESTABAN DADAS EN LA NORMA (lo hace
en el marco de un decreto reglamentario). Año después, sale una ley que
efectivamente obligaba a Sara a pagar una patente para ejercer su profesión.
¿Qué es lo que busca el fisco?  Que Sara pague las patentes desde 1925 hasta
1927  “me debes esas patentes”
¿Qué hace Sara?  Paga esas patentes y LUEGO va a reclamar a la justicia de que
no correspondía que le cobraran, pidiendo el correspondiente reintegro.
Corte hace lugar al pedido de Sara.
El poder ejecutivo provincial NO estaba habilitado para percibir otros impuestos
locales que los creados por las leyes, ni a extender los existentes a distintos
objetos que los expresamente previstos en ellas, declarando que la
convalidación de un decreto de naturaleza impositiva inconstitucional, por una
ley posterior, resulta violatoria del art. 17 de la constitución nacional

Hay un decreto que establece un gravamen de emergencia, aplicable por única vez a
los activos financieros.  AGOSTO DE 1989  EN SEPTIEMBRE SE PAGA EL
IMPUESTO
Tiempo después el Congreso dicta una ley que reproduce ese decreto y lo ratifica 
DICIEMBRE DE 1989
La Corte estableció que los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro
poder que el legislativo el establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas y,
ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una disposición
legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es,
válidamente creada por el único poder del estado investido en tales atribuciones. El
Poder ejecutivo tiene vedado establecer tributos aun por la vía extraordinaria de
decretos de necesidad y urgencia toda vez que el art. 99 inc. 3 CN dice:
“(..) El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta
e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los
trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no
se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen
de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia (…)”

Fleischmann inicia juicio para obtener la devolución de las sumas abonadas en


concepto de impuestos internos por el expendio (venta) del producto
"Royalina" durante el período del mes diciembre de 1978, y de enero a diciembre de
1979.
¿El polvo denominado "Royalina" que comercializa la actora, está alcanzado
por el tributo previsto en el art. 69 de la ley de impuestos internos?
ART.- "las bebidas gasificadas no alcanzadas específicamente por otros impuestos
internos y los refrescos estarán gravados con un impuesto interno del veinticinco por
ciento (25 %). Igual gravamen pagarán los jarabes, extractos y concentrados, no
derivados de la fruta, destinados a la preparación de bebidas sin alcohol".
Se reconoció que la norma legal sujeta a la imposición solamente a ciertos y
determinados consumos específicos
El polvo denominado "Royalina" que comercializa la actora como está comprobado
con la pruebas producida, no es strictu sensu un refresco, un jarabe, ni un extracto
o concentrado, en el estado que presenta al momento de su expendio y además, que
el uso posterior que le da el consumidor implica un último proceso que se encuentra
fuera del ámbito impositivo, cabe concluir que no constituye un producto alcanzado
específicamente por el gravamen examinado

NO cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias


materiales, para extender el derecho más allá de lo previsto por el
legislador ni para imponer una obligación.
 CONTISTUCION NACIONAL ART. 76
 Establece la facultad que tiene el poder legislativo para poder delegar, otorgar,
determinadas facultades al poder ejecutivo.  REQUISITOS:
1. Situación de emergencia
2. Cuestión de administración pública.
3. Tenga plazo determinado
4. Prever las bases de legislativas de delegación 
evitar que el ejecutivo puede discrecionalmente
decidir qué hacer con estas facultades y poderes que
le da el Congreso  EL CONGRESO OTORGA LA
FACULTAD PERO LE DICE EN QUE VA A
CONSISTIR Y CUALES VAN A SER LAS BASES
PARA QUE LAS LLEVE A CABO.

En principio el Poder Ejecutivo NO puede regular en materia impositiva a partir de


facultades delegadas ¿Por qué?  PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
NO se pueden crear tributos por delegación ni tampoco modificar las propias
extensiones ¡!! ,  ¿Por qué?  LA PROPIA CONSITUCION DICE QUE TIENE QUE
SER EL CONGRESO QUEN DISPONGA ESTAS CUESTIONES

La JURISPRUDENCIA admitió que en determinados casos puntuales el Poder


ejecutivo si puedan legislar cuestiones de carácter tributario, pero
UNICAMENTE cuando estamos refiriéndonos a alícuotas en la cuantificación del
impuesto

EL PODER LEGISLATIVO UNICAMENTE Y DE FORMA


EXCEPCIONAL PODRA DELEGAR AL PODER EJECUTIVO
UNICAMENTE CUESTIONES REFERIDAS A LA CUENTIFICACION
DEL IMPUESTO  ESTO SIEMPRE TIENE QUE VENIR
ACOMPAÑADO DE UN MINIMO Y UN MAXIMO, DE UN LIMITE

¿Por qué ocurre esto?  En materia de delegación se admite que esto se efectivice
cuando hablamos de CUESTIONES REFERIDAS A LA ADMINISTRACIÓN.

El poder legislativo dicta una ley mediante la cual le otorga al poder ejecutivo la
facultad de modificar las tasas de la IGJ.

Esta delegación que en principio parecía razonable término siendo inconstitucional:


veamos el fallo de la Cámara y la Corte:

LA CÁMARA hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad


del segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder
Ejecutivo Nacional la facultad de establecer los valores para determinar las tasas
a percibir por la Inspección General de Justicia. La demandada interpuso recurso
extraordinario. LA CORTE Suprema de Justicia dela Nación confirmó la sentencia.
¡!¿Por qué ocurrió esto?¡!¡
La base legislativa, la ley que delego esa faculta NO FIJO LIMITES. Siempre
tiene que haber una pauta razonable, con una clara política legislativa.

LA CORTE Suprema declaró la inconstitucionalidad de una resolución del


Ministerio de Economía e Infraestructura derechos de exportación
(retenciones) a las mercaderías procesadas por una firma dedicada a la
actividad pesquera.
 Las retenciones son tributos y que, de acuerdo a los artículos 4°, 17 y 52 de
la Constitución Nacional, sólo el Congreso de la Nación puede crearlos.
Destacaron los ministros que esa limitación es propia del régimen
representativo y republicano de gobierno y que ninguna carga tributaria puede
exigirse a las personas si no ha sido creada por el Poder Legislativo, único
poder del Estado investido de tal atribución. Agregaron que la Constitución
Nacional confió al Congreso Nacional el poder de crear los recursos y
votar los gastos públicos y sólo asignó al Poder Ejecutivo la facultad de
recaudar los recursos para emplearlos en los gastos designados.
 Si bien es cierto que en materia de comercio internacional es necesario que el
Poder Ejecutivo cuente con herramientas que le permitan en forma ágil
implementar políticas económicas para proteger la producción local, los
precios del mercado interno o la competitividad, ellas deben provenir de una
ley sancionada por el Congreso que establezca de manera cierta e
indudable pautas claras para su ejercicio, lo que no ocurría en el caso. El
Código Aduanero no cumple tal exigencia pues no sólo no prevé una
alícuota para las retenciones que se pretendía aplicar a Camaronera
Patagónica, sino que ni siquiera fija topes máximos que limiten la
actuación del Poder Ejecutivo
 DELEGA LA FACULTAD PERO NO ESTABLECÍA UNA PAUTA CLARA Y
RAZONABLE EN ESA DELEGACIÓN.

Piantoni Hnos. S.A.C.I.F.I. y A., sociedad dedicada a la distribución mayorista de


cigarrillos y productos de tabaco, cuestionó la constitucionalidad de la normativa
aplicable a partir de la cual le habían reclamado el Impuesto sobre los Créditos y
Débitos en Cuentas Bancarias correspondiente a las sumas de dinero en
efectivo que percibió de sus clientes y depositó en la cuenta bancaria de su
proveedor de mercaderí-a entre los meses de abril y junio del año 2003.

Ley N° 25.453  AMPLIACIÓN DEL OBJETO DEL IMPUESTO  A partir de esta


modificación también quedaron comprendidos en el impuesto los movimientos
de fondos en efectivo que pudieran considerarse que estuviesen reemplazando
operaciones que no fueran realizadas a través de un débito o crédito en las
cuentas bancarias de quien efectúa dicho movimiento, operatoria que las
autoridades fiscales consideran comprendidas en la locución "sistema de pago
organizado"

LA CORTE falla en contra de la actora.

El Congreso cuando sanciona la ley de medicina prepaga, crea una tasa


destinada a la Superintendencia de Salud.

La ley va por el CONGRESO  crea el impuesto.

CONGRESO  delega al Ministerio de Salud (Poder Ejecutivo) el


establecimiento de esta tasa.

MINISTERIO DE SALUD delega a la Superintendencia de Salud. En definitiva el


valor de la tasa lo termina determinando la superintendencia.

LA CORTE reconoce la inconstitucional, porque en materia tributaria SI EL


LEGISLATIVO DELEGA AL EJECUTIVO LA POSIBILIDAD DE REGULAR EL
VALOR DEL IMPUESTO DEBE ESTABLECER UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO, UNA
PAUTA RAZONABLE Y ESTO NO PASO. SE DELEGÓ DE LLENO LA FACULTAD,
SIN EXISTENCIA DE UNA PAUTA.
 EN MATERIA PENAL
Y TRIBUTARIA NO PUEDEN SER DICTADOS DECRETOS DE NECESIDAD Y
URGENCIA.

Un video club inició acción de amparo contra el Instituto Nacional de


Cinematografía, a fin de regularizar su situación ante el tributo establecido por los
decretos de necesidad y urgencia 2736/91 y 949/92, a los que cuestionó por
inconstitucionales. El Poder Ejecutivo, por medio de estos decretos de emergencia,
alegó la crisis terminal del cine nacional y ante la necesidad de preservar esta fuente
cultural, extendió la aplicación de la ley 17.741 (9), a la venta o locación de todo tipo
de película exhibida a través de canales de televisión abierta o por cable, en video,
bares y en todo otro local en los que la misma se realice por cualquier medio.

LA CORTE decreto la inconstitucionalidad de este decreto.

2. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Es la aptitud, la posibilidad que tiene la persona para hacer frente al pago de


impuestos. ¿Tiene la persona la riqueza suficiente para hacer frente al pago del
impuesto que se le está exigiendo?  El fundamento en materia de impuestos SI
es la capacidad contributiva, si yo no la tengo, el impuesto NO se puede crear.

Cuando hablamos de tasas y contribuciones parece estar más presente el servicio


y el beneficio, yo no la pago por la capacidad contributiva que tengo sino por el
servicio que me prestan.  Puedo discutir si tengo o no la capacidad contributiva
pero en principio el fundamento de la tasa es el servicio.

En la contribución especial el fundamento es que van a hacer algo que me


genera un beneficio patrimonial  ¿Yo puedo decir que no tengo capacidad
contributiva? , SI, pero el fundamento de la contribución especial es que me van a
otorgar un beneficio patrimonial.

La capacidad contributiva no es algo estanco, se debe ver cada caso en


concreto. También varía si estamos hablando de un impuesto con fines fiscales o
con fines extra fiscales. En estos últimos NO me interesa mucho la capacidad
contributiva, no percibo eso, por ejemplo: el impuesto al cigarrillo. En cambio en los
impuestos fiscales si lo tengo en cuenta, no puedo pensar en que la gente no tenga
para comer por pagar un impuesto, que la gente tenga que despedir empleados para
abonar, etc.

Hermitage plantea que se le devuelva un impuesto que había pagado (impuesto a la


ganancia mínima presunta). Este impuesto decía que, si una sociedad poseía
patrimonio, se presumía (sin admitir prueba en contrario) que tenía una
ganancia. Entonces por este impuesto se le cobraba el 1% sobre los activos.

Hermitage dice que no tuvo esa ganancia, sino que tuvo QUEBRANTO (opuesto a
ganancia – cuando pierdo se dice que estuvo quebranto). Y dice que al haber tenido
quebranto, no tenía capacidad contributiva para pagar ese impuesto.

La Corte reconoce el derecho de Hermitage, y comprende que, en este caso concreto,


Hermitage había logrado demostrar que no tenía la ganancia que la ley presumía. Se
le devuelve lo que Hermitage había pagado.

3. PRINCIPIO IGUALDAD EN MATERIA TRIBUTARIA

El impuesto tiene que ser distribuido de forma equitativa entre todos los miembros de
la comunidad de acuerdo a las facultades (de acuerdo a la capacidad contributiva)

En MATERIA TRIBUTARIA no generalmente supone una igualdad sin distinción


entre personas sino que justamente cree que existe discriminación, en razón de
capacidad contributiva. Distinta capacidad de aportar con su capital al Estado. El
tratamiento es “desigual para los desiguales y es igual para los iguales”.

Impuesto para cobrar a las caballerizas que guardaban caballos de carrera pero
NO lo previa para caballerizas que guardaban trabajos de caballo y transporte.
Se plantea la inconstitucionalidad de este impuesto sosteniendo que viola el principio
de igualdad. ¿Por qué yo tengo que pagar un impuesto y el otro no?
LA CORTE resuelve que el impuesto es constitucional. Lo que hace es crear
categorías claras, de aquellas personas que tenían caballos de carreras VS los que
tenían caballos destinados al trabajo y transporte.

La Corte dice que, en condiciones análogas, deben existir los mismos impuestos. Si
hay dos personas que tienen caballos de carrera y a una le cobro pero a la otra no,
eso parecería en principio: ser irrazonable, desigual, discriminatorio y por lo tanto
inconstitucional.
En este fallo lo que se hace es establecer la diferenciación entre la autorización de
los caballos y la posibilidad que tenían las personas que tenían caballos de carrera
para afrontar el pago del impuesto VS aquellos que tenían caballos únicamente para
un transporte o una labor (para trabajar).  Admite la discriminación y la doble
categoría.

Plantea un tratamiento desigual entre las entidades académicas (escuelas) de


carácter estatal y las privadas. Se creó una ley que disminuía las contribuciones de
los empleados con respecto a las entidades privadas, pero no para las estatales
(Universidad Nacional de Córdoba).

LA CORTE dice que no se violentaba la igualdad, porque el decreto decía que el


beneficio era destinado a las entidades con cuestiones académicas, pero NO sobre
las entidades públicas.  Las categorías que crea la norma, la discriminación que
crea la norma, no es irrazonable. La crea entre sujetos que SON DESIGUALES.

4. PRINCIPIO NO CONFISCATORIEDAD

No esta receptado en la Constitución Nacional. Existe un supuesto de


confiscatoriedad cuando el impuesto absorbe una parte sustancial de la renta
capital del contribuyente.
LA CORTE en determinadas discusiones fue fijando un LÍMITE, que quedó
establecido en el 33%. (SOLO para impuestos tipo renta)  Todo lo que exceda
ese límite decimos que es confiscatorio (Ejemplo  Fallo Visoti (fallo laboral). 
Este tope igual NO aplica para todos los impuestos, hay que analizar cada caso en
concreto, por ejemplo para el impuesto a las ganancias es el 36%
Impuestos tipo patrimoniales  no manejan estos topes y tampoco hay
antecedentes.
Impuestos al consumo  no hay confiscatoriedad porque no hay afectación a la
propiedad privada.

Durante mucho tiempo en Argentina rige la convertibilidad y desde ese entonces,


en materia de impuesto a las ganancias, lo que se hizo fue suspender la
posibilidad de ajustar por inflación. Es decir que, en una situación que el país de
mucha inflación, yo necesito demostrar que lo que antes salía 5, ahora sale 20, que
el valor de mis bienes, sufrieron cambios por la inflación.
Esto se SUSPENDE hasta el 2001 donde la inflación comienza a ser de nuevo
moneda corriente. Lo lógico hubiera sido que esta suspensión se levante para
demostrar que la inflación influía.
CANDI dice que está pagando el impuesto a las ganancias sin posibilidad de tener en
cuenta la inflación. Entonces lo que está pagando, es una farsa. Y está perdiendo $.
Entonces demuestra que el impuesto a las ganancias preveía que debía pagar un
35% sobre sus ganancias, pero que en realidad le estaba dando 62% de sus
ganancias, porque no tenía posibilidad de tener en cuenta la inflación.
LA CORTE reconoce la confiscatoriedad del impuesto a las ganancias para el caso
de CANDI. Porque este impuesto que se le reclama, absorbe una parte sustancial
de su renta. Reconocer la confiscatoriedad y declara la inconstitucionalidad del
impuesto para CANDI.

La decisión de la Corte es distinta porque el Estado dicta una ley que grava en
demasía la importación de discos de vinilo.
Montarse compraba discos para su uso propio y dice que le está cobrando más que
lo que le salen los discos. El impuesto es confiscatorio porque excede el valor de los
bienes. Paga más impuestos que lo que le sale el bien.
LA CORTE dice que, si bien podría ser confiscatorio, hay que tener en cuenta la
finalidad y razonabilidad de la ley. Su finalidad y razonabilidad era proteger al
mercado interno. Se pone un impuesto grande de importación para que se compre
más acá adentro.

CUANDO HAY UNA FINALIDAD EXTRAFISCAL NO PODEMOS


HABLAR DE CONFISCATORIEDAD.

Este plantea la confiscatoriedad del sistema tributario.


Gómez Alzaga tenía campos y dice que globalmente, tiene pérdida real del
patrimonio, no solo se consume lo que gano, sino que debe vender acciones que tiene
en sociedades para poder pagar impuestos.
Plantea la confiscatoriedad de todo el sistema tributario (de los impuestos
reclamados por el estado nacional, provincial y municipal).
LA CORTE dice que puede haber confiscatoriedad, pero no se demuestra. Gómez
Álzaga no puede demostrarlo, entonces la Corte rechaza el planteo.

SOLVE ET REPETE  Para reclamar un impuesto en sede judicial, primero debo


haberlo pagado. Si no lo pago, no puedo discutir sobre el impuesto.

Los contribuyentes discuten esta obligación de depositar. Si tengo que depositar


antes de discutir, me afecta mi derecho de defensa.
LA CORTE dice que el SOLVE ET REPETE no es violatorio de tratados con
jerarquía constitucional ni de la CN, y puede serlo solo cuando el impuesto que
debo pagar, REALMENTE, impida mi derecho de defensa. Se debe probar que
se está violando ese derecho de defensa.

GASTO PÚBLICO

Es toda erogación (pagar/desembolsar dinero) monetaria realizada por el Estado


(nación, provincia y municipios EXCLUYENDO entes con personalidad jurídica
propia) legítimamente autorizada y destinada al cumplimiento de sus fines.
La diferencia entre gasto público y privado dependerá en última instancia de si el ente
actúa o no en ejercicio del poder de mando  Criterio tomado por Duverger
1. CLASIFICACION ADMINISTRATIVA  Dentro de las clasificaciones
administrativas podemos mencionar:
a. CLASIFICACION ORGANICA O DEPARTAMENTAL  Tiene en
cuenta primordialmente los gastos de los distintos ministerios o
departamentos del gobierno. Para esta clasificación lo importante
es el AUTOR del gasto dentro del Estado, es decir, QUIENES LO
REALIZAN.
b. CLASIFICACION BASADA EN LA FUNCION DEL ESTADO

2. CLASIFICACIONES ECONOMICAS  Dentro de las clasificaciones


económicas podemos mencionar:
a. GASTOS EFECTIVOS, REALES O EXHAUSTIVOS Y GASTOS
DE TRANSFERENCIA  Lo podemos plantear de esta forma 
GASTOS EFECTIVOS, REALES O EXHAUSTIVOS son
aquellas que realiza el Estado como PAGO o
CONTRAPRESTACION del bien o servicio recibido.  Por
ejemplo cuando el Estado le paga a funcionario publico ¡!
Por el contrario los GASTOS DE TRANSFERENCIA significan
el TRASPASO del poder de adquisición de una persona a
otra SIN CONTRAPRESTACION  Por ejemplo las
jubilaciones, pensiones, los intereses de una deuda publica ¡! 
El Estado lo que está haciendo es DITRIBUIR EL DINERO QUE
OBTIENE DE UNOS (podemos hablar de los contribuyentes)
PARA DARSELO A OTROS (podemos ejemplificar los
beneficiarios de un plan social).
b. ASIGNACION Y PRECIOS DE COMPRA (CLASIFICACION DE
DALTON)  Lo podemos plantear de esta forma  Cuando el
particular recibe dinero del Estado, ejecuta un servicio o da
un bien a cambio de ese dinero (hablamos de una
contraprestación), decimos que estamos en presencia de un
PRECIO DE COMPRA. El gasto del Estado no es más que un
precio que paga por algo que está recibiendo.
Por el contrario, si no existe contraprestación directa hacia el
Estado que gasta, es porque el Estado ha concedido una
ASIGNACION.  La asignación no solo puede consistir en dar
una suma de dinero (como podemos hablar cuando tratamos de
asignaciones, como asignación familiar, desempleo, etc.) sino
también otorgar un bien como podría ser la seguridad (policías,
fuerzas armadas, etc.), salud, entre otros.

Los precios de compra SIEMPRE van a coincidir con los gastos


reales, efectivos y exhaustivos. Por su parte las asignaciones
SIEMPRE coincidirán con los gastos de transferencia.
c. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, OPERATIVOS O
CORRIENTES Y GASTOS DE CAPITAL O INVERSION  Lo
podemos plantear de esta forma  Los GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO, OPERATIVOS O TAMBIEN LLAMADOS
CORRIENTES son aquellos necesarios para el
mantenimiento u operación de los Servicios que presta el
Estado (algunos ejemplos pueden ser: subsidios, pagos de
impuestos, pagos de sentencias judiciales, etc.). Los GASTOS
DE CAPITAL O INVERSION son aquellos destinados al
aumento de la producción o al incremento inmediato o
futuro del patrimonio del Estado (algunos ejemplos pueden
ser: gastos de equipo, reconstrucción, etc.).

1. APARIENCIA DEL AUMENTO  La apariencia del aumento del gasto


público se deriva de las siguientes dos situaciones:
a. LA DISMINUCION DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA 
Inflación.
b. MODIFICACIONES OPERADAS EN LA FORMA DE
CONTABILIZACION DE LOS GASTOS

2. AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO  El aumento del gasto público


puede ser RELATIVO o ABSOLUTO. Es absoluto cuando dicho aumento
gasto se ve sin relación a población, producción y renta nacional y
relativa cuando se analiza en relación con tales factores.

3. EL MULTIPLICADOR Y ACELERADOR 
 EFECTO ACELERADOR  EL EFECTO ACELERADOR ES EL
INCREMENTO EN LA INVERSION

 EFECTO MULTIPLICADOR  Relaciona el gasto público con el gasto de


los consumidores.  EL EFECTO MULTIPLICADOR ES EL
INCREMENTO EN EL CONSUMO
Ejemplo  Sandra es pediatra en un centro de salud público y recibe $10 del Estado
como salario. De los $10 que recibe, gasta $8 en comprar pan a Juan, el panadero.
Juan, de esos $8 que recibe, gasta $6 en pagarle a Martin, un fontanero para que le
arregle una tubería. Martin de esos $6 que recibió, gasta $4 en comprarle a Lucia
unas herramientas que necesita para su trabajo. Lucia de esos $4 que recibe, decide
gastar $2 en una suscripción de netflix.

Dinero inicial $10


Dinero que Sandra transfiere $8
Dinero que Juan transfiere $6
Dinero que Martin transfiere $4
Dinero que Lucia transfiere $2

Efecto multiplicador:
DINERO INICIAL EN LA ECONOMIA $10
DINERO FINAL EN LA ECONOMIA  8+6+4+2 = $20
SERVICIO INICIAL EN LA ECONOMIA  PEDIATRIA
SERVICIO FINAL EN LA ECONOMIA  PEDIATRIA, PANADERIA, FONTANERIA,
PEQUEÑO COMERCIO, ACTIVIDAD RECREATIVA.

GUTHRIE  MIENTRAS MAYOR SEA LA FRACCION DE INGRESO CONSUMIDO


EN CADA VUELTA, MAYOR SERA EL AUMENTO EN EL INGRESO TOTAL.
LA FRACCION DE INGRESO CONSUMIDO EN CADA VUELTA ES LA
PROPENSION MARGINAL POR CONSUMIR

También podría gustarte