Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Inteligencia
Emocional:
el secreto
para una
familia feliz
Una guía para aprender a conocer, expesar
y gestionar nuestros sentimientos.
CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA
Dirección General de la Familia y el Menor
C/ Gran Vía, 14
28013 Madrid
Autora
Cristina Muñoz Alustiza.
Diplomada en Enfermería. Master en Counselling. Experta
en Inteligencia emocional.
Profesora del Centro de Humanización de la Salud.
Introducción 7
La inteligencia emocional en la vida familiar. 7
Introducción.
Autora: Cristina Muñoz Alustiza.
Diplomada en Enfermería. Master en Counselling.
Experta en Inteligencia emocional.
Profesora del Centro de Humanización de la Salud.
La inteligencia emocional
en el padre y la madre.
Motivación
EL MARCO DE LA Las tendencias emocionales
COMPETENCIA EMOCIONAL
que guían o facilitan el logro de
COMPETENCIA PERSONAL: nuestros objetivos.
Resolución de conictos:
capacidad de negociar y
COMPETENCIA SOCIAL: resolver conictos.
Aprovechamiento de la
diversidad: aprovechar las
oportunidades que nos
brindan diferentes tipos de
personas.
• Espero…
• Creo…
• Me alegro, gozo...
• Lloro, sufro...
• Me enfado…
• Celebro de corazón…
Ejercicio de reexión
• Vivo la soledad... e interiorización:
• Me gustaría conjugar más el El momento presente.
verbo...
Reexionar sobre el momento pre-
5 Yo en la foto: sente puede ayudar a profundizar
5.1. Utilizando “imágenes”: en el conocimiento de uno mismo,
• “Si yo fuera un caracol”, me tomando mayor conciencia y au-
caracterizaría por… mentando la inteligencia emocio-
nal. El siguiente ejercicio, como el
• “Si yo fuera un león”, me carac- anterior, puede contribuir a cono-
terizaría por… cernos mejor y puede ser útil com-
partirlo con alguna persona (todo
• “Si yo fuera un osito”, me carac- o en parte) en clave de compren-
terizaría por… sión y de confrontación recíproca.
puede ser juzgado por un senti- sentido, los padres que se mues-
miento sin más. tran competentes en el manejo de
sus emociones así como sensibles
4 Integrar el sentimiento como parte a las necesidades de los hijos con-
de uno mismo y aprovechar su ener- tribuyen positivamente a estable-
gía en la elaboración de una con- cer en ellos una sensación de se-
ducta deseada, acorde con la guridad y un fundamento seguro
auténtica motivación que tenga- sobre el que apoyarse cuando se
mos para actuar e incluso los pro- encuentran mal y necesitan aten-
pios valores. ción, amor y consuelo.
Poniendo nombre
a los sentimientos
La dimensión emocional forma
parte del día a día de todos, tanto
Conocer y gestionar las emocio- es así que con frecuencia trata-
nes, que sin duda inuyen en noso- mos de expresar y compartir nues-
tros a diario, es un pilar clave para tros estados internos o sensa-
poder generar salud emocional en ciones, sin saber muy bien cómo
nuestros hijos, proporcionándoles hacerlo.
un soporte emocional estable y
seguro sobre el que asentar su Con demasiada frecuencia tam-
madurez evolutiva, factor protector bién, resultamos torpes o pobres
como veremos de numerosos a la hora de expresar adecuada-
problemas en los jóvenes. mente los sentimientos, limitán-
donos a decir estoy bien, mal, re-
John Bowlby, uno de los psicoa- gular, o expresiones como esto me
nalistas británicos más representa- ha afectado poco, signica mucho
tivos en el campo de la infancia, para mi, no me deja indiferente…
describió que el apego sano a los En otros casos, somatizamos la
padres es un ingrediente clave expresión de sentimientos con
para el bienestar infantil. En este explicaciones del tipo tengo un
• Al manifestar mi tristeza, me
siento…
8. Terror grande:
Sentimientos: Adoración, vene-
9. Admiración grande que sus- ración.
pende la razón y el discurso:
Descripción de los sentimientos:
Este es el motivo por el que, ante que estoy con mi hijo, mostrándole
hechos similares o casi idénticos, mi disgusto por lo ocurrido.
reaccionamos de maneras tan di-
versas. ¿De qué depende enton- Esta situación quedaría así si no
ces que sintamos una cosa u la trabajamos de otra manera,
otra? muchas veces bajo la excusa de
convencernos que estamos ha-
El modo en que elaboramos por ciendo “lo que podemos”. Sin em-
ejemplo, un suspenso en las notas bargo, esto no es completamente
o un aviso por mala conducta cierto.
en el colegio de nuestro hijo, hace
diferente la emoción que más Vamos a ver lo que podría ocurrir
tarde (aunque casi al instante, y en la misma situación si, a diferen-
por eso pensamos que ocurre cia del caso anterior, incorporamos
de manera automática) manifesta- el elemento cognitivo, el pensa-
remos, cambiándola, suavizándola miento, la interpretación que hace-
o haciéndola más proporcionada a mos del suceso, así:
la intensidad en sí de la situación.
1 - SITUACIÓN
Podemos esquematizar esto en un
gráco muy sencillo, seguido de un
ejemplo: 1B - PENSAMIENTO
1 - SITUACIÓN
2 - SENTIMIENTO
2 - SENTIMIENTO
3 - CONDUCTA
gravedad tiene este suceso cicio que nos invita a gestionar las
concreto? emociones haciendo una parada
(stop) en el pensamiento, y tratan-
¿Qué pienso? No entiendo por do de modicar éste por otro que
qué mi hijo me miente o me resulte más racional, más ajustado
gustaría que tuviera confianza a la situación y por tanto acorde
suficiente como para no enga- con el sentimiento y la posterior
ñarme… conducta, atendiendo al gráfico
presentado más arriba.
3 Mi conducta, a la luz de estas
reflexiones, se vuelve más afín La clave de este ejercicio consiste
a mis valores relacionados con la en reconocer que los sentimien-
educación de mi hijo, pues me tos serán tanto más controlables
ayuda a frenar la emoción instan- cuanto más afinemos en la des-
tánea de enfadarme y comenzar a cripción del pensamiento o inter-
discutir por esta y otras situa- pretación que hacemos de las
ciones, drenar mi preocupación cosas que nos ocurren.
por estar siendo un buen padre a
través de una discusión que no
mejoraría nuestra relación ni tam-
poco el cumplimiento de las nor-
mas por parte de mi hijo.
RABIA
TRISTEZA
Nudo en la
Triste,
garganta,
melancólico,
opresión detrás
afligido,
de los ojos y
deprimido,
en la parte baja
abatido,
del pecho.
desanimado,
dolorido.
ALEGRIA
Feliz, realizado,
optimista,
satisfecho,
contento, relajado, Músculos
agradable, relajados.
apacible, amable
gentil, simpático,
sensible,
bondadoso…
La empatía.
Comprendiendo a
nuestros hijos.
En la relación con los demás miem- Hasta cierto punto quiere decir
bros de nuestra familia, el grado que es preciso dejar de lado tu
de empatía que seamos capaces yo propio, tus ideas, opiniones,
de transmitir, como padres, puede sentimientos personales, para abrir-
sin duda inuir en el buen desarro- se a comprender los de la otra
Cómo manejar
Esta situación es especialmente
los límites peligrosa si el padre o la madre en-
en la educación cuentran en la relación un motivo
de refuerzo y satisfacción personal
En algunos casos, la empatía mal y, probablemente, una respuesta a
entendida puede terminar gene- necesidades, expectativas y moti-
rando problemas si el acercamien- vaciones insatisfechas en su vida
to a la realidad de nuestra hija o profesional y personal; necesidad
hijo termina por diluir los límites de de reconocimiento, de aceptación,
la relación, necesariamente asimé- de estima, de sentirse útil y nece-
trica entre padre, madre e hijo. sario, de cariño.
“Eres un vago”
“No tienes un mínimo de respon-
sabilidad”
La escucha es el instrumento
fundamental y que más debería
abundar en el encuentro con otra
persona. Ya Zenón de Elea, hace
veinticinco siglos, afirmaba que
“nos han sido dadas dos orejas y
una boca para escuchar el doble
de lo que hablamos”.
Te sientes...
Las emociones
de los hijos.
4 Basado en Maurice J. Elias, Steven E. Tobias y Brian S. Friedlander, Educar con Inteligencia emocional,
Random House Mondadori, Barcelona 1999, p 45.
Si se desea profundizar un
poco, la definición de princi-
pios de la familia puede ser-
vir de ayuda para concretar
aquello sobre lo que deseamos
hacer hincapié. Estos principios
podrían ser del tipo:
El diario familiar:
• “Utilizaremos la palabra para
ponernos de acuerdo y no nos Esta propuesta consiste en ela-
pegaremos”. borar un diario, del mismo modo
que se haría de manera personal,
• “Todos los domingos comere- pero cuya utilización será compar-
mos juntos”. tida por todos los miembros de
a familia.
• “Cuando alguien necesite ayu-
da de otro la pedirá y siempre Puede tratarse de un cuadernillo
tendrá respuesta”. que quede colocado en un lugar
accesible a todos para que cada
• “A los abuelos los cuidaremos uno escriba sus pensamientos, ex-
más que a nadie”. periencias, preguntas, preocupa-
ciones o todo aquello que quiera
Estas normas, descritas y apro- compartir con el resto. Los demás
badas por todos (si se quiere se pueden contestarle.
Juego de cartas:
nos a cocinar debido al ritmo de Por otra parte, cocinar tiene mu-
vida que llevamos, el incorporar a cho de un elemento esencial de la
nuestros hijos en las tareas de inteligencia emocional: la capaci-
preparación de los alimentos pue- dad de posponer la graticación.
de constituir una herramienta muy
interesante para potenciar algunos Muchas veces, los juegos a los
de los elementos de la inteligencia que se enfrentan los niños bus-
emocional. can la satisfacción inmediata de su
deseo de gratificación o estímulo
Por una parte, como ocurre con personal.
algunos otros juegos didácticos,
contiene el valor de tratarse de una Hoy en día, sabemos que cuan-
actividad que además de ser en- ta mayor es la habilidad de un niño
tretenida en sí misma, está orien- de posponer la gratificación que
tada a satisfacer y ser compartida obtiene por la realización de una
con otras personas. Esto supone determinada conducta, mayor es su
que el niño juega a adivinar qué capacidad de esfuerzo, paciencia
es lo que puede agradar al otro, y control emocional en denitiva.
cómo sorprenderle o gratificarle
por algún motivo. Cuando empleamos la cocina co-
mo elemento lúdico, el niño puede
Por ejemplo, al hacer un pastel de incorporar el manejo de emociones
cumpleaños para su madre el niño como la inquietud, el nerviosismo
tiene que hacer un ejercicio de em- o la impaciencia que supone tener
patía para con los gustos y prefe- que esperar a la finalización del
rencias de su madre, tratando de plato que se ha preparado, para
acertar en aquello que pueda ser más tarde poder disfrutarlo en
del agrado de ésta. toda su dimensión.
La aplicación de
la inteligencia emocional
en situaciones difíciles
de la vida familiar.
12 ¿Le enseña usted a su hijo a Sí. Los buenos modales son fáci-
relajarse como una forma de les de enseñar y extremadamente
enfrentar el estrés, el dolor o la importantes para la escuela y el
ansiedad? éxito social.
No. Surge de las investigaciones, 17 ¿Es usted flexible con los há-
que los niños pueden resolver bitos de estudio y la necesidad de
problemas mucho antes de lo que organización de su hijo?
solía pensarse. Cuando sus hijos
aprenden a resolver sus propios Sí No
problemas, adquieren confianza
en sí mismos y aprenden capaci- No. Es necesario ser exible en mu-
dades sociales importantes. Esto chos aspectos, pero no en cuanto
no excluye que se le ayude en a los hábitos de estudio y las ca-
segundo término, si la magnitud pacidades de trabajo. Para tener
del problema lo hace necesario. éxito en la escuela y más tarde en
el trabajo, sus hijos necesitan apren-
14 ¿Celebran reuniones familia- der autodisciplina, manejo del tiem-
res regulares? po y capacidades de organización.
6 Tomado de Orientaciones sobre el acoso escolar, Colección Materiales de Apoyo a la Acción Educativa,
Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. Dirección General de Ordenación Académica
e Innovación. Servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa.
91 580 34 64
dgfamiliaymenor@madrid.org