Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 

INDIVIDUAL

CUESTIONARIO

CESAR AUGUSTO ALARCON SOLARTE

UNIVERSIDAD ANTONIO JOSE CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL

ADMINISTRACION EN SALUD

AÑO 2020
Actividad Individual

CUESTIONARIO

Apreciados Alumnos:

El presente cuestionario está orientado a medir el grado de comprensión de los


conceptos de la teoría económica y su marco conceptual en esta primera unidad.

 Para resolver el cuestionario siga las instrucciones de acuerdo a cada tipo de


pregunta que se le formula.

1 ¿Qué entiende por necesidad?

Necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.


También se utiliza esta palabra para significar obligación. Hace referencia también
a una situación difícil que atraviesa alguien.

2. ¿Cómo clasificaría las necesidades del hombre?

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

CLASIFICACIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS

DE MANERA Necesidades Denominadas también necesidades


USUAL Primarias vitales.
Son necesidades de orden biológico.
De su satisfacción depende la
conservación de la vida.
Ejemplos: Alimentación, vivienda, etc.
Son necesidades de orden humano.
Su satisfacción no es indispensable
Necesidades
para la conservación de la vida.
Secundarias
Ejemplos: Recreación, cultura,
educación, etc.

Denominadas también necesidades


Necesidades suntuarias.
Superfluas Únicamente sirven para dar confort.
Ejemplos: Joyas, automóvil, etc.

Necesidades Satisfacen exigencias físicas.


Materiales Ejemplos: El beber, comer, etc.
DE MANERA
GENERAL Se relacionan con la vida interior del
Necesidades
individuo.
Espirituales
Ejemplo: cultura, el arte, etc.

3. ¿Qué características presentan las necesidades humanas?

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Varían infinitamente de lugar


y de época. Ejemplo: Ábaco,
ILIMITADO Conforme la civilización máquina de escribir,
avance el hombre aumenta computadoras, etc.
sus necesidades.
La intensidad decrece a
medida que la necesidad se Ejemplo: Para saciar la
satisface. sed, tal vez,
SATURACIÓN
Decrecen hasta que la tomaríamos no más de
sensación penosa y la dos vasos con agua.
exigencia desaparecen.

Todas las necesidades se


presentan juntas, esto obliga
a ordenarlas. Ejemplo: Necesidad de
CONCURRENCIA Primero se satisface la divertirse y estudiar, se
necesidad más apremiante, tendrá que priorizar.
esto implica el aplazamiento
de otras necesidades.

Satisfacción de necesidad
Ejemplo: Estudiar exige
SON mayor que a su vez satisface
de un centro educativo,
COMPLEMENTARIAS varias necesidades menores
libros, etc.
complementarias.

Las necesidades pueden ser


satisfechas de diversas
maneras. Ejemplo: Pan por
SUSTITUCIÓN
Se puede sustituir la forma de biscochos.
satisfacción de un objeto por
otro.

Depende de las
Ejemplo: Tomar un
VARÍAN DE circunstancias
refresco en verano o
INTENSIDAD Depende del momento en
tomarlo en invierno.
que se dé dicha necesidad.

FIJACIÓN Necesidad satisfecha de Ejemplo: Fumar


forma habitual. cigarrillo

4. ¿Qué le permite a una comunidad satisfacer sus necesidades?

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.),


protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia,
amistades, privacidad, etc.

 La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de


afecto es potencial de afecto. 

5. ¿Cómo define los factores de la producción? Clasifíquelos.

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios.

En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de


producción: el capital, el trabajo y la tierra.

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales


se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo,
máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos
se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se
denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no
contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de
producción.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que


poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios.

La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el


área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de
ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el
factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la
producción de bienes y servicios, por ejemplo, los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra
depende de muchos factores, por ejemplo, de la cercanía a centros urbanos, del
acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales
(como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.

6. ¿Qué caracteriza a los recursos de la producción?

Recursos son aquellos factores que se utilizan en la producción de bienes y


servicios sin cambiar ni alterar su naturaleza.

Ejemplos de recursos básicos: Trabajo, Capital, Recursos Naturales, Tecnología,


Valor económico de los recursos es variable y está directamente relacionado con:
productividad y utilidad que presta el recurso en la producción de los bienes y
servicios preferencias que tiene el público por los bienes y servicios que se
generan con el recurso. 

7. ¿Para quién se producen los bienes y servicios?

Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para


satisfacer sus necesidades.

¿Qué? determina los bienes y servicios que se producen, así como la cantidad


que se produce de cada bien y servicio.
¿Cómo? Los bienes y servicios se producen utilizando lo que los economistas
llaman factores de producción.

Los factores de producción son los recursos que las empresas utilizan para


producir bienes y servicios. Estos factores se dividen en cuatro categorías:

• Tierra

• Trabajo

• Capital

• Habilidad empresarial

Los recursos naturales que utilizamos para producir bienes y servicios es lo que la
economía cataloga como el factor productivo tierra.

 El capital son los bienes que se utilizan para producir más bienes y servicios.

8. ¿Cómo se clasifican los productos?

1. Productos de consumo.

Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su


consumo personal. Estos pueden ser:

1.1. Los productos de conveniencia. Son bienes y servicios de consumo que el


cliente suele adquirir con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de
comparación y compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces,
revistas, etc.

1.2. Los productos de compra. Son bienes y servicios de consumo adquiridos


con menor frecuencia que los clientes comparan cuidadosamente en términos de
conveniencia, calidad, precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los
muebles entre otros.

1.3. Los productos de especialidad. Son productos y servicios de consumo con


características de marca únicos, por los cuales un grupo significativo de
compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo de compra especial. Por
ejemplo, el automóvil marca Lamborghini, una casa de mayor inversión en un
lugar determinado o productos que el consumidor requiera un esfuerzo de viajar
por la especialidad del producto.

1.4. Los productos no buscados. Son productos de consumo que el consumidor


no conoce o que conoce, pero normalmente no piensa comprar. El consumidor no
busca las innovaciones más importantes hasta que las conoce gracias a una
estrategia de publicidad.

2. Productos industriales:

Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para


utilizarse en la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos:

2.1. Los materiales y refacciones abarcan las materias primas, materiales y


componentes manufacturados.

2.2. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción


o a las otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de
accesorio (generadores de luz, ascensores, sistemas de cómputo) y equipo de
oficina (computadoras, escritorios, etc.)

2.3. Suministros y servicios abarcan los insumos para la operación (lubricantes,


carbón, papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya
que suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones. Aquí están los
servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre
otros.

 
9. ¿En qué consiste la ley de escasez?

 La ley de escasez determina qué bienes que son escasos cuya oferta no es
suficiente para atender a su demanda y por tanto deben racionarse, normalmente
aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita ajustar
oferta y demanda. 

10. ¿Qué relación existe entre escasez y economía?

La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay disponible.
En economía, se fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo el
mundo puede tener de todo. Sin escasez, no puede existir una economía. • La
economía asume que las personas son codiciosas y siempre tienen necesidades y
deseos. Sin embargo, sólo hay una cierta cantidad de la mayoría de bienes. Por
tanto, la gente se ve forzada a elegir entre sus necesidades y sus deseos. La
escasez engloba estas elecciones.

11 Defina el concepto de costo de oportunidad.

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando


tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos
haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de


percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor
alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero
y tiempo). El término coste de oportunidad también es denominado como “el valor
de la mejor opción no seleccionada.

 
12. ¿en su concepto, que es la frontera de posibilidades de producción?

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de


las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un
periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

También podría gustarte