Está en la página 1de 3

Formato de Identificación de la problemática social

Nombre del estudiante: Luz Piedad Ortega Daza


Código: 1054996218 CEAD/CCAV/UDR: CEAD: Dosquebradas
Programa académico: Ingeniería Industrial
Nombre del tutor(a): Daniela Parra
Fecha de presentación del trabajo:

1. Problemática social identificada:


La problemática social que identifique es el feminismo laboral que no
es mas que el control patriarcal de oportunidades de empleo y los
bajos salarios que se les pagan a las mujeres, lo que las empuja hacia
el matrimonio, hacia la esfera doméstica y hacia la dependencia de
los hombres. Lo anterior es así y se perpetúa por la división sexual del
trabajo en el mercado laboral y viceversa.

2. Contexto de la 3. Información desconocida:


problemática: En este tema existe un amplio
El contexto de esta desconocimiento en cifras
problemática es muy amplio reales sobre la problemática
por eso en esta ocasión abordada ya que se conocen
hablaremos únicamente del algunos datos pero de entornos
contexto laboral entendiendo laborales formales olvidando
como este que la noción de las trabajadores informales
trabajo designa toda actividad que de una u otra índole sufren
ejercida con remuneración o a diario algún tipo de
beneficio, es decir, todo discriminación o feminismo
trabajo remunerado en el laboral.
contexto de una relación
empleador-empleado o todo
trabajo independiente.
4. Actores que intervienen y 5. Valores identificados:
posturas: En esta problemática se
En esta problemática social identifican varios valores que
influyen factores como: se han desdibujado a lo largo
• Brecha salarial de la evolución laboral, valores
• Patrones de tales como:
comportamiento y • Responsabilidad social
normas sociales • Empatía
• La pandemia y el camino • Tolerancia
hacia adelante • Igualdad
6. Principal afectado:
El género femenino sin lugar a dudas es el principal afectado de este
tipo de comportamientos a nivel laboral ya que hay una disminución
sustancial en las probabilidades de vincularse a trabajo formales.

Reflexión
(Responder cada pregunta en un texto de 150 a 200 palabras)

¿Cuál es su opinión frente a la problemática identificada?


En los últimos años se puso de moda los términos inclusión, igualdad, liberación
femenina, equidad pero la realidad es que como toda moda es efímera, pasajera
se quedó solo en revistas, periódicos y discursos de grandes CEOS y políticos
aspirando a mejor aceptación porque la realidad es que cuando como mujeres
queremos empezar nuestra vida laboral en trabajos formales se nos dificulta
demasiado incluso teniendo la misma cantidad de diplomas de estudios cursados o
en ocasiones hasta más que un hombre.
Es realmente triste y desilusionante que incluso desde el minuto uno que le
comunicamos a nuestra familia que decidimos estudiar al terminar nuestra vida de
bachillerato nos digan “no, esa carrera es de hombres”,” estudia algo más
femenino” porque encasillarnos en carreras femeninas y masculinas cuando
simplemente somos seres humanos apasionados por una u otra carrera profesional
con grandes deseos de sin importar nuestro genero ser los mejores profesionales
en cada uno de los diferentes gremios.

¿Qué valores identifica usted en su respuesta anterior?

Identifico el valor de la empatía, del respeto por cada una de las profesiones con
grandes capacidades de ejercer su carreara a la espera de una sola oportunidad de
mostrar sus habilidades.
Referencias Bibliográficas
(Normas APA)
• https://blogs.iadb.org/trabajo/es/no-es-facil-ser-mujer-en-el-
mundo-del-trabajo/
• https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/cifras-de-representacion-
politica-y-laboral-de-las-mujeres-en-colombia-470216

También podría gustarte