Está en la página 1de 3

TALLER INDIVIDUAL 1

Fecha máxima de presentación: 19 de marzo.


Nombre:
Lisbeth Tatiana Contreras Trujillo

Resolver las siguientes preguntas (cada una tiene el mismo porcentaje):

1. ¿Cómo el Comité del Sistema Armonizado elabora los criterios u


opiniones de clasificación?
La OMA administra este proceso a través del Comité del Sistema Armonizado (en
representación de las Partes Contratantes del Convenio del SA), que examina los asuntos de
política, toma decisiones sobre cuestiones de clasificación, resuelve los litigios y prepara
actualizaciones a las Notas Explicativas. El Comité del SA también prepara enmiendas para
actualizar el SA cada 5-6 años. Las decisiones relativas a la interpretación y aplicación del
Sistema Armonizado, como los criterios de clasificación y las modificaciones de las Notas
Explicativas o al Índice de Criterios de Clasificación, entran en vigor dos meses después de la
aprobación por el Comité del SA. Estos se reflejan en los suplementos que se modifican de la
correspondiente.
2. ¿Los criterios de clasificación del Sistema Armonizado son
vinculantes (de obligatoria aplicación) para los países? Explique.
En cuanto a nomenclatura, el Sistema Armonizado está organizado con base en un conjunto de
criterios que le confieren un orden determinado.
Las 21 secciones que lo componen contienen el universo de mercaderías susceptibles de ser
comercializadas internacionalmente.
Así, los criterios que se tomaron en cuenta para dar orden a la nomenclatura son los siguientes:
1. La naturaleza y el origen de las mercaderías.  Entendiéndose en este caso el
término  “origen”  en razón del reino de la naturaleza al que correspondan, así como la materia
prima a partir de la cual están elaboradas.
2. Grado de elaboración.  El grado de elaboración de las mercancías es la cantidad de tecnología y
de conocimientos aplicados en la fabricación de un producto.
En las tarifas arancelarias las cosas están ordenadas de lo menos elaborado a lo más elaborado.
Un ejemplo de esto lo tenemos en la Sección XI, en la que encontrará primero las fibras naturales y
productos elaborados a partir de ellas, después las fibras artificiales y productos elaborados a
partir de ellas, y al final las fibras sintéticas y los productos elaborados a partir de ellas.
3. Uso o función.  En algunas ocasiones se encontrará con que una nota de sección o de capítulo le
indica que ese objeto que se disponía a clasificar en una partida en la que el  “qué es”  le indicaba
que era la correcta, debe clasificarse en una fracción distinta. Pues bien, las mercancías se gravan
por el beneficio que producen a su propietario. Esto explica porqué hay casos en los que se clasifica
por el  “para qué sirve”  y no por el  “qué es”. Imagine lo siguiente: Se importa un elefante originario
de India para ser entrenado y presentado en un circo. ¿Porqué no se clasifica  en el capítulo 01 si se
trata de

un animal vivo? Porque el mayor beneficio financiero se obtendrá no por el elefante en sí mismo
sino por su trabajo en el circo.

3. ¿Una mercancía puede clasificarse por dos subpartidas distintas?,


explique su respuesta.
Una mercancía se puede clasificarse en dos subpartidas distintas depende de la
mercancía. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más
partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se
efectuará como sigue:  La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las
partidas de alcance más genérico.

4. ¿Dos mercancías diferentes pueden clasificase por la misma


subpartidas?, explique su respuesta.

Desde mi punto de vista no considero que dos mercancía diferentes se puedan


clasificar en una misma subpartida ya que hay que tener como presupuesto
fundamental el conocimiento de sus características físicas, químicas y técnicas,
entre otras, en el marco de la Nomenclatura Arancelaria vigente.

5. La partida 04.01 presenta la siguiente estructura.

04.01 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

0401.10.00.00 - Con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1 % en peso


0401.20.00.00 - Con un contenido de materias grasas superior al 1 % pero inferior o igual al 6
%, en peso
0401.40.00.00 - Con un contenido de materias grasas superior al 6 % pero inferior o igual al 10
%, en peso
0401.50.00.00 - Con un contenido de materias grasas superior al 10 % en peso
Cree un desdoblamiento a nivel nacional que comprenda la leche y nata
(crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un
contenido de materias grasas superior al 10 % en peso, almacenada en
envases de menos 2.5 kilos.
1. La leche entera sin tratar, a si como la leche parcial o totalmente
descremado.
2. La leche pasterizada, es decir la leche cuya conservación se ha mejorado
por eliminación parcial de la flora.
3. La leche esterilizada, incluida la leche tipo UHT de conservación más
duradera.
4. La leche homogeneizada en la que los glóbulos de grasa de la emulsión
natural se ha fragmentado por acción mecánica a presión muy elevada
combinada con un tratamiento térmico en glomérulos de diámetro mucho
mas pequeño evitándose así parcialmente la formación de nata.
5. La leche peptonizada o con pepsina, es decir la leche cuya digestibilidad
se ha mejorado por la transformación de las proteínas.
6. La nata (crema) que es la capa grasa que se forma naturalmente en la
superficie de la leche durante el reposo por aglomeración lenta de los
glóbulos de grasa de la emulsión.

También podría gustarte