Está en la página 1de 5

CLAUDIA LORENA SILVAN HERNANDEZ

VS
OLIVER GUERRERO DIAZ
EXPEDIENTE: 618/2018
JUICIO: EJECUTIVO MERCANTIL
ALEGATOS

C. JUZGADO PRIMERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL


DISTRITO JUDICIAL DE COMALCALCO, TABASCO

LIC. LEIDALIA DEL CARMEN SABORÍO SOBRADO, en


calidad de apoderada de la parte actora y con la personalidad que
tengo debidamente acreditada en el expediente citado al rubro, ante
usted C. Juez respetuosamente comparezco y expongo:

Que por medio del presente libelo y una vez que ha


CONCLUIDO LA ETAPA PROCESAL DE DESAHOGO DE PRUEBAS,
vengo a ofrecer en tiempo y forma con fundamento en lo dispuesto
por el artículo 1406 del Código de Comercio, LOS ALEGATOS de
mi parte, con los que se concluye precisamente, que a la suscrita le
corresponde el derecho para reclamar las prestaciones contenidas en
mi escrito inicial de demanda, pues Su Señoría deberá tener en
cuenta para que se declare procedente el presente juicio, lo dispuesto
en el artículo 1391 del cuerpo de leyes antes citado, el que señala lo
siguiente:
…“El procedimiento ejecutivo tiene lugar CUANDO LA
DEMANDA SE FUNDA EN DOCUMENTO QUE TRAIGA
APAREJADA EJECUCION…”

De lo anterior se desprende que, la regulación que trata el


numeral citado, se ajusta al escrito de demanda presentado por la
suscrita, pues éste guarda estrecha relación con el documento base
de la acción, pues es de observarse que, en el capítulo relativo a los
hechos, se menciona que el demandado firmó y suscribió UN
PAGARÉ el día 13 DE MAYO DE 2014, a favor de la señora
CLAUDIA LORENA SILVAN HERNANDEZ por la cantidad de
$8,195,030.75(OCHO MILLONES CIENTO NOVENTA Y CINCO
MIL TREINTA PESOS 75/100 M.N.), misma cantidad que se
comprometió a pagar a más tardar el día 18 de diciembre de 2014,
en esta Ciudad, tal y como lo acredité con el pagaré documento base
de la acción, cuyo original acompañé a mi escrito inicial de demanda,
la cual reunió todos los requisitos legales; y que fue admitida por este
H. Tribunal y cuyo reclamo, además de la cantidad antes señalada lo
es, el pago de los intereses legales generados y que se generen hasta
la culminación de este juicio y por último el reclamo del pago de
costas y gastos procesales que se originen; situación por la que,
definitivamente es procedente la acción intentada por parte de la
suscrita en nombre de mi poderdante.

Por otra parte, el demandado Oliver Guerrero Díaz fue


debidamente emplazado a juicio, quien hizo valer su derecho
contestando en tiempo y forma, por lo que con el auto de exequendo,
conjuntamente con el escrito inicial y los documentos exhibidos como
base de la acción se fijó la litis; siendo de relevancia que en su
contestación al escrito inicial, el demandado niega la firma plasmada
en el documento base de la acción, pues menciona que tanto la firma
como el contenido del pagaré no es la misma que utiliza para sus
actos jurídicos; pero llanamente acepta que los recibos que se
anexan a esta demanda de fechas 27 de febrero y 27 de agosto
ambos del año 2015, pertenecen a un contrato de reconocimiento de
adeudo sin intereses que se ventila en diverso juzgado, sin embargo,
en los mismos se puede leer el motivo por el cual se extendieron los
mismos por parte de mi mandataria a favor del señor Guerrero Díaz y
claramente establece que se trata del pagaré del cual hoy se exige el
pago.
En cuanto hace a las pruebas ofrecidas por el demandado como
lo fue la prueba confesional y la pericial en grafoscopía y
documentoscopía, la primera de ellas fue declarada desierta,
mediante auto de fecha veinticuatro de enero de dos mil veinte, toda
vez que, no exhibió en tiempo y forma el pliego de posiciones que
debía absolver mi poderdante de conformidad con el artículo 1224 del
Código de Comercio; por su parte y en relación a la prueba pericial
citada, la misma, también fue declarada desierta al demandado, toda
vez que, de conformidad con el cómputo concedido para protestar el
cargo por parte del perito por él nombrado no lo hizo; contraviniendo
lo establecido en los numerales 1078 y 1253 Fracción VI del Código
de Comercio en vigor.

En este orden de ideas y para mayor abundamiento en este


tema, sirve la tesis jurisprudencial: “En virtud de reunir el
documento de referencia los elementos necesarios que para
su debida eficacia exige la ley de la materia, constituyen
títulos que importa prueba preconstituida de la acción en
términos de la tesis emitida por el OCTAVO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO, visible
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XI, Enero de 2000, Tesis I.8o.C.215 C, Página
1027, la cual a la letra dice: …“PAGARÉS. SON PRUEBA
PRECONSTITUIDA, Y ES AL DEMANDADO A QUIEN
CORRESPONDE LA CARGA DE LA PRUEBA”

Por su parte, al demandado no le fue posible acreditar sus


excepciones, toda vez que algunas no se encuentran contempladas
en el artículo 8 de la Ley de Títulos y Operaciones de crédito, por lo
que las mismas le fueron desechadas en su momento procesal
oportuno por este juzgador.
Sin embargo, en este aparte, es importante señalar que, en
vista de que la excepción contenida en el artículo 8 de la Ley General
de títulos y operaciones de crédito que hace el demandado valer en
este juicio, es la única que se encuentra contemplada en el artículo
ya señalado, y al ser la misma una “excepción perentoria”, toda vez
que, intenta destruir la pretensión ejercitada por mi poderdante, sin
embargo, no le es aplicable el principio rector en esta materia de
pruebas, que hace saber que el que afirma prueba y que la negativa
no es materia de prueba, toda vez que en este caso, al desconocerse
la firma por parte del demandado, respecto del documento base de la
acción procesal, tiene la carga procesal dicho demandado de acreditar
cuál es su firma para justificar su excepción, situación que no logra
realizar el hoy demandado.

En este orden de ideas, el pagaré exhibido como base de la


acción se le debe conceder pleno valor probatorio, en atención a que
contiene todas las menciones establecidas por el artículo 170 de la
ley general de títulos y operaciones de crédito y constituye prueba
preconstituida de la acción. Para QUIEN CORRESPONDE PROBAR
SUS EXCEPCIONES.- El pagaré tiene el carácter de título
ejecutivo, y constituye una prueba preconstituida de la acción,
pues el propio documento contiene la existencia del derecho,
define al acreedor y al deudor, y determina la prestación
cierta, líquida y exigible de plazo y condiciones cumplidos,
como pruebas todas ellas consignadas en el título; en tal
virtud, es al demandado a quien corresponde probar sus
excepciones…”; de igual manera la suscrita ofreció la prueba
instrumental de actuaciones y Presuncional Legal y Humana, las
cuales deben considerarse que las mismas benefician a mi
poderdante, a fin de acreditar la acción del presente juicio, atenta al
contenido de todo lo manifestado anteriormente.
Razón por la cual, estos argumentos deberán ser analizados por
su Señoría en su conjunto a fin de determinar la procedencia de la
acción intentada por la suscrita y condenar a los hoy demandados al
cumplimiento de las prestaciones señaladas en mi escrito inicial de
demanda, para los efectos legales a que haya lugar.

Consecuentemente, con las probanzas mencionadas se acreditó


en juicio la acción intentada por la suscrita en contra del demandado,
y, por tanto, debe condenársele al pago de las prestaciones
reclamadas.

Por lo anteriormente expuesto, A Usted, C. JUEZ atentamente


pido se sirva:

PRIMERO.-Tenerme por presentada en términos del presente


ocurso formulando en tiempo y forma los ALEGATOS que en mi
derecho correspondan.

SEGUNDO.- Previa citación de las partes, pronunciar la


SENTENCIA que en derecho proceda.

PROTESTO LO NECESARIO

Metepec, México, a 12 de agosto de 2021

Lic. Leidalia del Carmen Saborío Sobrado

También podría gustarte