Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO FINAL

"PLAN DE COMUNICACIÓN para la Carrera de Administración de Empresas -


UMSA”

MATERIA:

ADMINISTRACIÓN VI

DOCENTE:

M.Sc. Lic. Adm. Joseph Alexander Segales Loza

ALUMNOS:
Ali Quispe Keyla Iveht

Coca Murillo Luis Marcel

Huasco Machaca María Andrea

Reyes Sagardia Rodrigo Ariel

Vera Sosa Adrián Marcelo

LA PAZ - BOLIVIA
24 DE ENERO, 2023
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................

ANÁLISIS INICIAL: FODA........................................................................................................................................

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS (SMART)..............................................................................................................

ANÁLISIS DEL PÚBLICO...........................................................................................................................................

MENSAJE...........................................................................................................................................................................

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA................................................................................................................

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA............................................................................................................ 15

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CRISIS........................................................................................................... 22

PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................................................................... 25

PRESUPUESTO............................................................................................................................................................. 25

EVALUACIÓN............................................................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 31

ANEXOS........................................................................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN.

Desde siempre la comunicación ha sido importante no solo para la humanidad, sino


también en el ámbito interno y externo de las organizaciones, ya que a través de ella se
establecen relaciones, se dan instrucciones, se aprende, se resuelven problemas, los
procesos se hacen más participativos, se toman decisiones, entre muchas otras cosas más.
De esa manera podemos darnos cuenta que la comunicación no solo es importante sino es
vital para cualquier organización o persona.

Y también la comunicación sufre constantes cambios, cada vez aparecen nuevas tendencias,
gracias a las medicaciones tecnológicas y a la globalización, lo que implica adaptarse al
entorno. Como lo indica esta frase: “en el fenómeno de la comunicación subyacen procesos
de constante aprendizaje que permite al sujeto participar en las transformaciones de las
estructuras de significación” Garrido (2007).

Es por es que un plan de comunicación es una herramienta muy útil y con mucha
funcionalidad, ya que nos permite añadir varias estrategias dentro de las organizaciones tal
como se indica en este documento, se empezó desde un diagnóstico previo con el análisis
foda a la Carrera de Administración de Empresa de las UMSA, posteriormente se
plantearon objetivos para dar una mejora a la comunicación en esta Institución, también se
analiza el público al cual se quiere llegar y brindando un mensaje para que se entienda que
es lo que se quiere llegar a realizar, para que este trabajo sea completo y efectivo se
presentará un plan de comunicación interno, externo y de crisis con su respectivo plan de
acción, evaluación y su presupuesto, finalizando con sus respectivas conclusiones.
ANÁLISIS INICIAL: FODA.

FORTALEZAS

1. La acreditación de la carrera de administración de empresas.


2. Los proyectos de interacción social que organiza la carrera para que se
realicen por una buena causa.
3. La plataforma Webex que es utilizada por la carrera con la licencia pagada.
4. Personal altamente calificado que pertenece a la carrera.
5. Las diversas modalidades de graduación que ofrece la carrera.
6. Entrega de certificado de asistente administrativo en el segundo semestre de
la carrera.
7. Las olimpiadas académicas administrativas que organizan los estudiantes de
último año.
8. Talleres y Webinar gratuitos que ofrece la carrera con certificado incluido.
9. Las menciones que ofrece la carrera para la especialización de los
estudiantes en el área de su mayor interés.

OPORTUNIDADES

1. La acreditación al MERCOSUR.
2. El reconocimiento de la formación profesional por parte de las instituciones.
3. Un campo laboral amplio.
4. La adaptabilidad y aprovechamiento de los nuevos cambios tecnológicos.
5. Uso de las TIC’s para la enseñanza a los estudiantes que dinamiza el proceso
de enseñanza aprendizaje.
6. Un nuevo pensum puede ayudar a mejorar la dinámica del proceso
enseñanza aprendizaje como una actividad integral e institucional.
7. Creación de organismos dependientes de la carrera de Administración de
Empresas como es el Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias
Administrativas (IICCA).
8. Vínculos con organizaciones públicas y privadas en una dinámica de alianza
estratégica para consolidar la formación del graduado en administración de
empresas a través del desarrollo de la modalidad de graduación de Trabajo
dirigido.

DEBILIDADES

1. La falta de un centro de estudiantes.


2. La Gestión de los recursos.
3. La falta de explotación de los medios digitales.
4. Dificultad para conseguir información mediante la página web de la carrera.
5. La falta de medios necesarios para comprender las realidades de los
postulantes a la carrera.
6. El plan de estudios no se ha renovado desde el año 2012.
7. Carencia de una comunidad entre Estudiantes actuales y postulantes a la
carrera.

AMENAZAS

1. Ser imitados por universidades privadas.


2. Perder el manejo del presupuesto.
3. La pandemia que conllevó a la paralización de las actividades.
4. Temas políticos que ocasionen disturbios que impidan la realización normal
de las actividades en la carrera.
5. Cada vez mayores exigencias en el aseguramiento de la calidad educativa.
6. La participación de nuevos actores en la vida política.
7. Las modificaciones en las competencias de los gobiernos (Central,
Departamental, Municipal).

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS (SMART).

OBJETIVO GENERAL

● Mejorar la comunicación tanto interna como externa de la Carrera de


Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés en la presente
gestión 2023, brindando toda la información que se necesita transmitir de una forma
adecuada, real, comprensible y oportuna para finales del primer semestre del
presente año.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Construir estrategias de comunicación tanto internas como externas para mejorar la


transmisión de información en la comunidad universitaria en el transcurso de un
mes.

❖ Utilizar medios digitales los cuales estarán disponibles las 24 horas del día con el
fin de facilitar la participación y reacción de quien lee los contenidos para finales
del primer semestre de la presente gestión.

❖ Implementar las mejoras establecidas sobre los medios digitales como por ejemplo
una página web más atractiva y ordenada y así aumentar en un 50% las visitas a
finales del segundo semestre de la presente gestión.

ANÁLISIS DEL PÚBLICO.


BUYER PERSONA:

MENSAJE.

“Toda la información y requisitos que necesitas saber


para ingresar a la carrera de Administración de Empresas
y conocer sobre la misma, lo encuentras aquí de forma
clara y ordenada”
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA.

Primero se empezará por definir comunicación interna:

Es la comunicación dirigida al cliente interno, al empleado. Nace como respuesta a las


nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los
mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.

Comunicar internamente es comunicar puertas adentro, en todas direcciones y de todos a


todos los integrantes de la organización. Quiere decir que la comunicación es una acción
transversal y multidireccional, que puede tener como destinatarios o como emisores a
cualquiera de los miembros de la organización.1

Entonces un plan de comunicación interna es: una herramienta utilizada por las empresas,
para establecer la forma en la que van a comunicarse con sus colaboradores, (…) es
fundamental para mantener a los equipos cohesionados.

Algunos de los tantos beneficios implícitos de un plan de comunicación empresarial, son


que éste:

★ Da coherencia al unificar el mensaje tanto interna como externamente.


★ Alinea las diferentes áreas y favorece el flujo de información entre la plantilla y la
empresa.
★ Fortalece relaciones entre los miembros de un equipo y entre diferentes equipos.
★ Crea comunidad, a través del fomento de relaciones entre colegas y con superiores.
★ Ayuda a recolectar información del estado general de la organización.
★ Permite implementar políticas amigables con el capital humano.
★ Nutre a la organización con la experiencia y puntos de vista de cada colaborador.2

Por lo que las herramientas que se implementarán para establecer los canales de
comunicación adecuados y eficaces dentro de la Carrera de Administración de Empresas
son los siguientes:
1 Valdivieso, M. (junio del 2011). “Propuesta De Comunicación Interna Para La Empresa Etapa”. Tesis
Previa A La Obtención Del Título De Licenciada En Comunicación Social. Universidad Politécnica
Salesiana. Cuenca – Ecuador. Pág. 46 – 48.
2 Haydee, J. (s.f.). Plan de Comunicación Interna: cómo mantener comunicados a mis colaboradores.
Recuperado el (20 de enero de 2023) de: https://www.holmeshr.com/blog/plan-de-comunicacion-interna/
1. Red social corporativa: Las redes sociales corporativas ya no son una novedad entre
los canales de comunicación interna. Si bien hay que controlar el uso que se realiza de
ella, es muy útil para fomentar la dinámica de grupo y hacer interacciones o
gamificaciones que ayuden a mejorar el sentimiento de pertenencia.

2. Blog Corporativo: Los blogs cumplen una función comunicativa importante. A


través de ellos podemos dar a conocer mucha información sobre la compañía u
organización que nos interese trasladar a los stakeholders. Incluso puede ayudar a
acercar un poco más a los cargos directivos con los técnicos. También ayuda a trasladar
información novedosa o relevante del sector en el que se desenvuelva la organización, y
así ayudar a ampliar los conocimientos de los empleados sobre un tema concreto

3. Correo Corporativo: Este es otro de los más comunes, dado que es de una
implantación sencilla y la mayoría de stakeholders están habituados a su utilización en
el día a día. Su manejo es muy fácil, y no requiere de grandes conocimientos técnicos
para poder emplearlo dentro de tu estrategia. Sin embargo, tienes que tener cuidado a la
hora de usarlo. Cada vez más, la saturación de emails que reciben los trabajadores es
mayor, por lo que usarlo con una alta frecuencia puede acabar siendo contraproducente,
empeorando las tasas de apertura y por lo tanto haciendo que la comunicación no sea
del todo efectiva. Es importante restringir su uso horario al laboral, para que no se tenga
la sensación de estar siempre conectado al trabajo.

4. Tablón de anuncios: Puede haber tablones de anuncios digitales o físicos,


dependerá de la política de la organización y los medios de los que disponga. Este es un
gran canal en el que hacer anuncios para los stakeholders de la compañía. Si
periódicamente se van incluyendo nuevas comunicaciones, la gente sabrá que es algo
sobre lo que tiene que estar pendiente para ir recibiendo nueva información. Si no se
renueva periódicamente, corres el riesgo de que pase a ser un canal de comunicación
interna fallido al que nadie le prestará atención.

5. Buzón de Sugerencias: Este es uno de los canales de comunicación interna más


interesante e imprescindible. La comunicación ha de producirse en ambas direcciones
siempre. Si no sabes qué pueden esperar de ti tus participantes, qué les preocupa, qué
problemas hay, etc., lo mejor es que habrás ya mismo un buzón de sugerencias. Estos
no ayudarán a ver cuáles son los puntos débiles de nuestra comunicación sobre los que
hay que trabajar y los puntos a favor que debemos fortalecer y perpetuar. Tiene algunos
inconvenientes, como la sensación de que no se escuchan las sugerencias que la
compañía recibe por parte de los empleados. Por eso es importante, utilizando los otros
canales, demostrar que sí se hace uso del feedback recibido y que se tratan de
solucionar los problemas que puedan surgir. Por cierto, el anonimato es muy
importante, puesto que, si no su uso se verá reducido a la nada por el miedo a posibles
represalias por expresarse, además de ser muy accesible.

6. Cartelería Digital: En un mundo tan digitalizado parece que la cartelería ya está


obsoleta y que no habría que tenerla en cuenta, pero eso no es cierto. Hay muchos
trabajos en los que no se tiene acceso a ordenadores o dispositivos electrónicos
corporativas en los que utilizar una Intranet, el email o un blog, como por ejemplo para
los operarios de una fábrica. Si no tienen en cuenta este tipo de condiciones laborales,
no se podrá llegar a este grupo, que en muchas ocasiones es vital para el correcto
desarrollo de una empresa. Por eso el uso de cartelería es muy importante en
determinados entornos. Ahora bien, se debe ir renovando periódicamente esa cartelería,
para que los receptores del mensaje sepan que es algo en lo que deberían fijarse y qué
leer.3

El presupuesto que se estimó para implementar estas herramientas es el siguiente:

3 Ruiz, B. (2021). Los 13 mejores canales de comunicación interna corporativa. Recuperado el (20 de enero
de 2023) de: https://borjaruizcm.com/canales-de-comunicacion-interna/amp/
Fuente. Elaboración Propia

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA.

Podemos definir al plan de comunicación externa de la siguiente forma:

El plan de comunicación externa en la empresa será la herramienta que nos ayude a llegar a
nuestro público objetivo. En este plan definimos el conjunto de acciones comunicativas
dirigidas a nuestra audiencia. Se trata de la comunicación corporativa y digital de la
organización.

El plan de comunicación externa tiene como principal objetivo dirigir al público de interés
ya que debe mejorar la imagen de la marca. Está vinculado a las relaciones de la empresa
con los diferentes grupos de interés. Estos pueden ser accionistas, proveedores,
consumidores o la audiencia en general.

Es claro que una organización buscará centrar la atención en su público objetivo para poder
obtener la mayor cantidad de clientes o usuarios posibles.

En la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés se


define como público objetivo:

- Estudiantes de Sexto de Secundaria en colegios públicos y privados del


Departamento de La Paz
- Bachilleres
- Ex estudiantes egresados de la Carrera
- Ex Titulados de la Carrera

Ambos conforman parte importante de la vigencia de la carrera como organización, por tal
motivo, se busca centrar los canales de comunicación adecuados.

Realizando una pequeña investigación, se puede determinar lo siguiente:

Clasificación de Público Rango de Edad Comunicación Comunicación


Objetivo  Aproximado  Digital Tradicional 

Estudiantes de Sexto de 16 - 18 años  Muy Frecuente  Poco Frecuente


Secundaria 

Bachilleres o +18 años Muy Frecuente  Ligeramente


Graduados en Frecuente 
Humanidades 

Egresados +22 años Muy Frecuente  Ligeramente


Frecuente 

Titulados +24 años  Frecuente  Frecuente 


Fuente: Elaboración Propia
Viendo que hay una clara tendencia en el uso de medios digitales, la mejor alternativa será
optar por mejorar, crear o modificar los canales digitales que tiene la carrera y mejorarlos.

Además, la segmentación del mercado nos permite dividir a nuestro público en cuatro
grandes grupos (Estudiantes, bachilleres, egresados y titulados), sin embargo, nuestro plan
de comunicación externo se enfocará exclusivamente en bachilleres, debido a que es el
público con mayor actividad y posee una vigencia constante.

Aquí todos los canales que se proponen:

CANALES

Comunicación Digital Descripción del Canal

Página Web  Mejorar y Rediseñar Página Web 

Implementación de una interfaz más


amigable, nos permitirá:
 Organizar y categorizar cada
segmento de la página.
 Establecer nuevos programas de
información.
 Crear acceso a un grupo de
Facebook donde se informe de
todas las noticias de las
convocatorias vigentes.
 Creación de una comunidad
estudiantil.

Canal de Comunidad Estudiantes - Creación de Comunidad Estudiante -


Postulantes en Facebook Postulante 

La creación de esta comunidad tendrá


como fin:
 Una comunicación más amena.
 Centro de consultas e
información relacionadas a la
preparación del examen. 
 Encuentros e intercambio de
experiencias en el ingreso a la
carrera.

Creación de Eventos y Actividades Realización de Actividades y


Informativas Eventos Informativos de la
Carrera

Realizar eventos y actividades


informativas en centros y ferias
educativas fomentará a los
bachilleres en:
 El conocimiento de las
habilidades que se adquieren
al estudiar la carrera.
 Mayor conocimiento del plan
de estudios.
 Comprensión de las ventajas
y beneficios que ofrece la
carrera con respecto a otras
facultades y universidades.

Implementación de Chatbots para preguntas Implementación de Tecnologías de


Frecuentes  Atención a Preguntas Frecuentes

Muchas de las consultas del día a día


son las mismas cuestiones,
implementar un chat bot facilitará a:
 Mejor administración de
tiempos en personal.
 Mayor efectividad en
consultas de postulantes.
 Menor saturación de números
de contacto disponibles.
 Ampliar la capacidad de
consultas atendidas al mismo
tiempo.

Creación de contenidos en Redes Sociales Creación de Cuentas Oficiales en


Redes Sociales como YouTube,
Tik Tok e Instagram 

La creación de contenido
informativo mediante cuentas
oficiales nos permitirá:
 Crear contenido informativo
y académico.
 Explicación del
procedimiento correcto de
inscripción mediante videos
y tutoriales.
 Mayor dominio en
herramientas digitales.
 Aminorar las brechas
existentes entre bachilleres -
carrera.

Publicación de Convocatorias en Medios Publicación de Convocatoria


Digitales y Oficiales   mediante herramientas digitales

Con las creaciones de cuentas


Oficiales en distintas Redes Sociales
nos permitirá:
 Ampliar nuestro alcance en
la publicación de
convocatorias vigentes.
 Mayores probabilidades de
establecer una mejor
resolución de dudas.
 Reducir las confusiones y
publicación de convocatorias
o comunicados falsos y no
vigentes.

Crear Reuniones y Conversatorios entre Seminarios y Conversatorios


Profesionistas - Postulantes informativos entre Profesionales -
Postulantes 

La creación de eventos de este tipo


permitirá:
 Brindar la oportunidad a los
postulantes de conocer la
carrera desde la perspectiva
de ex estudiantes.
 Disolver muchas dudas
acerca de las posibilidades de
empleo y la oferta de
administradores en el
mercado.
 Mejora y rediseño de página Web: Uno de los principales problemas que se
identificó es la dificultad de conseguir información mediante la página web. La
carrera actualmente cuenta con dos sitios Web propios, uno que permite el acceso a
la plataforma virtual de la universidad y el sistema académico (interno); el otro
centrado en la publicación de la convocatoria de la carrera. La segunda plataforma
carece de una interfaz amigable y actualización de información que al día de hoy
perdió vigencia. Mejorando su administración y plataforma, todos los postulantes
podrán acceder a la información necesaria.
 Creación de Comunidad Estudiante - Postulante: Una de las mayores limitaciones
de nuestra carrera, como organización, es la falta de medios necesarios para
comprender las realidades de cada postulante. Es claro que entender y analizar todos
los casos resultaría una actividad imposible para la carrera, pero no para los
estudiantes. Muchos de los estudiantes actuales de la carrera tuvieron que pasar por
las mismas situaciones que en este momento pasan los postulantes: nerviosismo por
el rendimiento del examen, presión por parte de los padres, dudas acerca del método
correcto de estudio, etc.
Con la creación de una comunidad entre Estudiantes actuales y postulantes se
podrán resolver muchas de las dudas y se creará un ambiente más cercano entre
estudiantes que comprenden la realidad que pasa cada postulante.
 Realización de Actividades y Eventos Informativos de la Carrera: Gran parte de
los bachilleres buscan conseguir la mayor cantidad de información posible para así
estar seguro de tomar la decisión correcta. Realizar actividades informativas acerca
de las características de la carrera, conocimientos necesarios para el examen de
admisión, habilidades que debe adquirir el postulante y demás.
 Implementación de Tecnologías de Atención a Preguntas Frecuentes: Una de las
principales barreras de información es la capacidad que posee la universidad para
atender todas las consultas que aparecen en la etapa de inscripción a los postulantes,
por lo que implementar un “Chat Bot” favorece en gran manera en la capacidad de
respuestas.
 Creación de Cuentas Oficiales en Redes Sociales como YouTube, Tik Tok e
Instagram: Actualmente la carrera tiene una cuenta oficial en Facebook, la cual
constantemente sube contenido informativo, lo cual la mantiene vigente, sin
embargo, al día de hoy las preferencias en el uso de redes sociales cambiaron
radicalmente, siendo Instagram y Tiktok las más preferidas y de mayor
crecimiento. 
o Uno de los mayores objetivos que tenemos en nuestro plan de comunicación
externo es diversificar nuestros canales para así ampliar nuestro nivel de
alcance en comunicación, por lo tanto, crear cuentas oficiales en Instagram y
Tik Tok nos abrirá la posibilidad de llegar a nuestro público objetivo.
Además, YouTube es una gran alternativa para empezar a subir tutoriales y
contenido informativo que puede ser de gran utilidad para los postulantes.
 Publicación de Convocatoria mediante herramientas digitales: Con la
implementación de nuevos canales digitales en redes sociales como Facebook e
Instagram será mucho más sencillo poder segmentar nuestro público y así poder
enfocarnos en las herramientas adecuadas. Además, publicar de manera oficial la
convocatoria de manera digital nos brinda la posibilidad de poder publicitarlos
mediante Facebook business o Google ads.
 Seminarios y Conversatorios informativos entre Profesionales - Postulantes: Uno
de los mejores métodos de conocer más a fondo una carrera es consultar a un ex
estudiante, ya que sabremos con mayor seguridad todo lo que implica el estudio de
las materias, las metodologías de estudio recomendadas, las habilidades que se
requieren para desempeñarse de mejor manera y los desafíos que enfrentaron al
momento de finalizar sus estudios e incursionar en el mundo laboral.
o Con la realización de conversatorios entre ex estudiantes de la carrera y
actuales profesionales, muchos de los bachilleres interesados en estudiar la
carrera podrán conocer más a fondo sobre la carrera y así tomar la decisión
de convertirse en postulantes.
 Para poder implementar todas las herramientas propuestas, se requerirá del siguiente
presupuesto:

Fuente: Elaboración Propia

PLAN DE COMUNICACIÓN DE CRISIS.

1. Identificación de las posibles alertas que puedan surgir

Tendríamos los siguientes problemas:

a. Imitaciones de parte de otras Universidades. (crisis de calidad del producto)


b. Perder el manejo del presupuesto. (crisis operacional)
c. La pandemia y sus efectos en las actividades. (crisis operacional)
d. Temas políticos que ocasionen disturbios. (crisis operacional)
e. Las mayores exigencias en el aseguramiento de la calidad educativa. (crisis
de calidad del producto)
f. Las modificaciones en las competencias de los gobiernos. (crisis
operacional)
2. Elaboración del protocolo de actuación para cada una de las alertas

¿Cómo vamos a solucionar cada problema?

a. Mantener a la universidad innovando áreas.


b. Supervisión de contadores y financieros.
c. Reactivación y actualización de recursos, métodos y empleados.
d. Control por parte de todo participante.
e. Actualización de las formas de enseñanza educativa periódicas.
f. Seguimiento estricto de los mandatos del gobierno.

¿Quién será el responsable o responsables de cada acción?

a. Área de Administración.
b. Área de Finanzas y contaduría, auditorías.
c. Área de Tecnologías o Sistemas.
d. Área de elección y centro de toma de decisiones. (Gerencial)
e. Área de Administración, sistemas y organización.
f. Área legal y de toma de decisiones jurídicas.

3. Estableceremos el tiempo de gestión de respuesta, indicando el grado de


satisfacción, según el tiempo de respuesta:

RESPUESTA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

A - IMITAR - 2 DÍAS 2 SEMANAS 1 MES +


B - PRESUPUESTO - 8 HORAS 2 DÍAS 1 SEMANA +

C - PANDEMIA - 1 MES 2 MESES 5 MESES +

D - POLÍTICA - 1 DÍA 1 SEMANA 2 SEMANAS +

E - EXIGENCIAS - 1 DÍA 1 SEMANA 1 MES +

F - GOBIERNO - 1 SEMANA 1 MES 1 AÑO +

4. Tendremos preparada la lista de canales mediante los cuales responderemos a


la emergencia, dependiendo de su tipología:

RESPUESTA COMUNICACIÓN

A - IMITAR REDES SOCIALES, MEDIOS VARIOS (TV)

B - PRESUPUESTO REPORTES DE EEFF, PÁGINA WEB

C - PANDEMIA PÁGINA WEB, SISTEMAS, DOCENTES

D - POLÍTICA PÁGINA, SISTEMA, FOLLETOS, SISTEMA, REDES


SOCIALES, MEDIOS VARIOS (TV)

E - EXIGENCIAS PÁGINA, SISTEMA, REDES SOCIALES, MEDIOS VARIOS


(TV)

F - GOBIERNO MEDIOS VARIOS (TV), PÁGINA, SISTEMA, SISTEMA,


REDES SOCIALES

5. Presupuesto para la gestión de crisis.

Es conveniente disponer de un fondo económico que nos ayudará a poder utilizar ese
capital en caso de que fuera necesario, con la finalidad de minimizar riesgos mayores ante
una emergencia.
RESPUESTA PRESUPUESTO AYUDA

A - IMITAR 25000 Bs PRENSA, RADIO Y CANAL


UNIVERSITARIO

B - PRESUPUESTO 12000 Bs EMPRESAS DE AUDITORÍA,


CONTADURÍA Y FINANZAS

C - PANDEMIA 10000 Bs EMPRESAS DE TECNOLOGÍA Y


COMUNICACIÓN

D - POLÍTICA 12000 Bs SEGURIDAD, PRENSA, RADIO Y


CANAL UNIVERSITARIO

E - EXIGENCIAS 25000 Bs PRENSA, RADIO Y CANAL


UNIVERSITARIO

F - GOBIERNO 10000 Bs EMPRESA DE ABOGADOS O


SIMILAR, PRENSA, RADIO Y
CANAL UNIVERSITARIO

PLAN DE ACCIÓN.

PLAN DE COMUNICACIÓN

Acción Responsable Recursos

Medios de comunicación Director de


comunicación
Contenidos en redes sociales Director de Redes sociales y
comunicación community manager

Televisión Director de Encargado que vaya a


comunicación representar

Radio Director de Encargado que vaya a


comunicación representar

Periódico Director de Director de


comunicación comunicación social

Marketing y publicidad Director de marketing y


publicidad

Tablón de anuncios Encargados, Tablón de anuncios


representantes, docentes,
etc.

Buzón de sugerencias Encargados, Buzón para poner las


representantes, docentes, sugerencias
etc.

Cartelería digital Encargados, Cartelería digital


representantes, docentes,
etc.

Relaciones públicas Relacionista

Crear reuniones y conversatorios Representantes de Paraninfo universitario,


entre profesionistas - postulantes admisión Monoblock central

Creación de eventos y actividades Representantes de Paraninfo universitario,


informativas admisión Monoblock central

Comunicación online Community manager

Red social corporativa Community manager Computadoras


Blog corporativo community manager Computadoras

Correo corporativo community manager Computadoras

Canal de comunidad estudiantes - community manager Computadoras


postulantes en Facebook

Chatbots community manager Computadoras

Fuente: Elaboración Propia

PRESUPUESTO.

Presupuesto.
(Expresado en bolivianos)

PLAN DE COMUNICACIÓN

INVERSIÓN CANTIDAD ECONÓMICA

Plan de Comunicación Interna

Correo Corporativo (Dominio)


69,10 

Tablón de Anuncios y sus materiales


370,00 

Buzón de Sugerencias
200,00 

Cartelería Digital y Equipos e Instalación


2.323,63 
Encargado en Marketing Digital
3.500,00

Plan de Comunicación Externa 

Servicio de Mantenimiento Página web 


207,30 

Creación de eventos y actividades informales


7.000,00

licencias de servicios de Chatbots


518,25 

Publicidad en Redes Sociales


829,20 

Creación de Reuniones y Conversatorios


2.000,00 

Plan de Comunicación de Crisis 

A - Imitar
25.000,00

B - Presupuesto
12.000,00

C - Pandemia
10.000,00 

D - Política
12.000,00

E - Exigencias
25.000,00

F - Gobierno 
10.000,00

TOTAL GENERAL 107.462,50

Fuente: Elaboración Propia


EVALUACIÓN.

Se realizará en el marco del Plan de Comunicación una evaluación final de la estrategia


implementada en este. La evaluación pretende medir el éxito de la ejecución y la eficiencia
en la consecución de los objetivos definidos, y posibilitará identificar mejoras sobre las
estrategias.

El grado de visibilidad y concienciación del proyecto en los destinatarios, será evaluado a


través de las siguientes acciones:

Valoración de la información obtenida mediante cuestionarios online y/o entregados en los


eventos del proyecto (diseñados para analizar el grado de pertinencia, eficacia y claridad de
la información facilitada).

Estadísticas de visita y uso de la página web.

Cuantificación de los indicadores de comunicación establecidos.

Valoración mediante % de éxito de los resultados del seguimiento y control en cuanto al


cumplimiento de las obligaciones de publicidad.
CONCLUSIONES.

 El plan de comunicación es una herramienta fundamental para poder transmitir


información a nuestro público objetivo, ya que solo a través de este podemos
establecer relaciones entre la audiencia, los canales y los mensajes que queramos
transmitir.

 Este plan de comunicación ha sido elaborado desde un respectivo diagnóstico a la


institución para comprender y analizar en la realidad en que se encuentra, y
posterior a ello poder proponer este trabajo con el motivo de que se pueda mejorar
continuamente.

 La Universidad requerirá de lo que probablemente sea todo un análisis completo de


su estado, para que se pueda formar de raíz un nuevo plan general de cambio,
incluyendo los planes acordados (comunicación crisis, acción, etc.) para así mejorar
de forma permanente sus fortalezas.

 En definitiva, la comunicación exitosa no es solo un evento, es un proceso en


desarrollo continuo.
BIBLIOGRAFÍA.

Valdivieso, M. (junio del 2011). “Propuesta De Comunicación Interna Para La Empresa


Etapa”. Tesis Previa A La Obtención Del Título De Licenciada En Comunicación Social.
Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca – Ecuador. Pág. 46 – 48.

Haydee, J. (s.f.). Plan de Comunicación Interna: cómo mantener comunicados a mis


colaboradores. Recuperado el (20 de enero de 2023) de:
https://www.holmeshr.com/blog/plan-de-comunicacion-interna/

Ruiz, B. (2021). Los 13 mejores canales de comunicación interna corporativa. Recuperado


el (20 de enero de 2023) de:
https://borjaruizcm.com/canales-de-comunicacion-interna/amp/

Barreira, N. (03 de julio de 2017). Plan de Comunicación de la Empresa Cíclika. Trabajo


Final de Máster. Universitat Oberta de Catalunya. Cataluña – España.

Auditores de cuentas España. (2018, June 7). Retrieved January 25, 2023, from AOB
Auditores | Auditores de Cuentas website: http://aobauditores.com

Asanas. (Dakota del Norte). Plan de gestión de crisis: qué es y cómo crear uno en 6 pasos.
Recuperado el 25 de enero de 2023, de la web de Asana:
https://asana.com/es/resources/crisis-management-plan
Schroeder, T. (2020, March 23). Qué es y cómo elaborar un plan de gestión de crisis.
Retrieved January 25, 2023, from SoftExpert Excellence Blog website:
https://blog.softexpert.com/es/plano-gestion-de-crisis/

ANEXOS.

Anexo 1 "Grupo Privado en Facebook"

Link: https://www.facebook.com/groups/1589933758136192

Anexo 2 " Blog Corporativo"


Link: https://bigyauran277.wixsite.com/cae-umsa

Anexo 3 "Modelo de Tablón de Anuncios"


Fuente: Elaboración Propia

Anexo 4 "Modelo de Buzón de Sugerencias"

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 5 "Modelo de
Cartelería Digital"
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 6 "Portada del Grupo Privado de Facebook"


Fuente: Elaboración Propia

Anexo 7 "Modelo de Comunicado 1" para el grupo de Facebook


Fuente: Elaboración Propia
Anexo 8 Herramientas del Plan Externo de Comunicación

También podría gustarte