Está en la página 1de 8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EJECUCIÓN DE MAMPOSTERÍA retak

1. GENERALIDADES

Los trabajos de mampostería se ejecutarán de acuerdo a las recomendaciones que se detallan a


continuación, y siguiendo las pautas dadas en Manual Técnico de obra retak. Las mismas tratan sobre
el sistema constructivo retak en particular, debiendo respetar en lo general a las reglas del arte de la
construcción.

2. MORTERO ADHESIVO

a) Se debe utilizar como mortero para pegar bloques el Mortero Adhesivo retak, el cual se presenta en
la obra en forma de polvo premezclado en bolsas de 25 kg.
b) Se prepara en un balde plástico, mezclando partes de agua y de Mortero Adhesivo retak en la
proporción que se indica en la bolsa
c) Se mezclará con cuchara ó con un batidor acoplado a un taladro eléctrico hasta que la mezcla sea
homogénea y plástica, sin grumos.
d) Una vez preparada la mezcla, dejar reposar 10 minutos.
e) Una vez tendido el Mortero Adhesivo retak para el asiento de los bloques, se dispone de aprox. 15
minutos de tiempo de corrección para reacomodar la mampostería
f) El tiempo abierto del Mortero Adhesivo retak una vez preparado en el balde es de
aproximadamente 1 hora, variable en función de las condiciones climáticas reinantes en la obra.

3. BLOQUES

La ejecución de la mampostería estará sujeta a las siguientes exigencias:


a) Los bloques se colocan secos, no deben mojarse.
b) Antes de colocar los bloques, se eliminará el polvo de la superficie a contactar utilizando un cepillo
humedecido.
c) El Mortero Adhesivo retak se aplicará en las juntas horizontales y verticales debiendo cargar y
extender el material con una cuchara dentada retak del espesor del bloque a pegar para un correcto
llenado de las juntas. Se puede también emplear una cuchara de albañil para cargar y luego la
cuchara dentada para extender el material.
d) El Mortero Adhesivo retak debe cubrir totalmente la superficie del bloque, aplicado en la junta
vertical y horizontal.
e) Se golpeará el bloque con un mazo de goma para ajustar la línea y el nivel hasta fijarlo en su
posición final.
f) El bloque se cortará con serrucho o sierra de banda para los ajustes que sean necesarios
g) Las juntas tendrán un espesor aproximado de 1,5 a 2 mm.
h) Las juntas verticales irán alternadas. La traba mínima es un cuarto de bloque (12,5 cm)
g) Los muros portantes que se empalmen o crucen, deberán trabarse.
h) Entre muros portantes y no portantes se utilizará para vincularlos chapas conectoras cada 50 cm.

4. CIMIENTOS

El sistema constructivo retak no tiene requerimientos especiales para las fundaciones; al igual que
en mampostería tradicional, el tipo de fundación dependerá de las características del suelo del lugar.
Deberá prestarse especial cuidado al momento de definir el tipo de fundación en suelos activos
(arcillas expansivas) y en terrenos conformados por rellenos.
5. PRIMERA HILADA

El muro se asentará sobre una faja de nivelación de mortero de cemento 1:3 (del ancho del bloque y
de unos 2 cm en promedio de alto, variable según el desnivel existente) para corregir toda
imperfección en la superficie de asiento. Deberá agregarle a la faja un agente hidrofugante o aplicar
pintura asfáltica cuando exista posibilidad de ascensión de humedad de cimientos para materializar la
barrera hidrófuga horizontal.

6. REFUERZO DE PRIMERA HILADA (EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA)


En construcciones de vivienda, es aconsejable incorporar un refuerzo de hierro en la primera hilada de
los muros perimetrales, especialmente cuando los terrenos no tienen muy buenas propiedades para
fundar (como por ejemplo suelos activos, suelos de baja resistencia o bien terrenos conformados por
rellenos).
El refuerzo consiste en realizar dos ranuras paralelas de una sección aproximada de 3x3 cm en la
cara superior de los bloques de primera hilada, dejando unos 3 cm de espacio entre el borde exterior
de la ranura y el borde del bloque. Dentro de cada ranura se colocará una barra de acero nervurado
de 6 mm de diámetro y se rellenará con Mortero fijador de barras retak. También se puede fijar las
barras con mortero de cemento y arena 1:3; en éste caso se deberá previamente enduir las caras
internas de las ranuras con una capa fina de Mortero Adhesivo retak o pintar con un producto
promotor de adherencia para asegurar una correcta adherencia entre la superficie del HCCA y el
mortero de cemento 1:3.

7. ESPESORES DE MUROS

El espesor de bloque deberá determinarse según cuales sean los requerimientos del muro en cuanto a
capacidad portante, aislación, instalaciones sanitarias o bien por la arquitectura del proyecto.
Para muros exteriores y muros interiores portantes se debe adoptar bloque de espesores 15 cm, 17,5
cm ó 20 cm.
Para tabiquería interior no portante, se puede adoptar bloque de espesores 7,5 cm, 10 cm ó 12,5 cm.
En tabiques con instalaciones sanitarias se aconseja bloque de 10 cm de espesor como mínimo.

8. REFUERZOS DE ANTEPECHO

Se realizarán refuerzos en los antepechos de las ventanas; el mismo se realiza colocando dos hierros
de 8 mm en canaletas de 3x3 realizadas sobre hilada de antepecho con una longitud que exceda en
por lo menos 25 cm cada lado del mismo.

9. DINTELES

a) Se utilizarán dinteles prefabricados retak para cubrir vanos de aberturas.


b) El apoyo mínimo de dintel a cada lado de la abertura será de 15 cm para tabiques no portantes, y de
25 cm en muros portantes.
c) En paredes de bloques de 12,5 cm de espesor y mayores, los dinteles prefabricados alcanzan a
cubrir todas las aberturas de luces entre 0,50 m y 2,00 m.
d) En tabiques de bloques de 10 cm, los dinteles prefabricados alcanzan a cubrir vanos de hasta 1,20
m de luz.
e) En tabiques de bloques de 7,5 cm, los dinteles cubren vanos de hasta 0,90 m.
f) Para vanos de luces mayores a las que alcanzan a cubrir los dinteles prefabricados, se ejecutarán
dinteles en obra. En el caso de bloques de 15 cm de espesor, puede emplearse bloque “U” para
ejecutar el dintel. En el caso de tabiques de menor espesor, se ranuran los bloques para incorporar
armadura.

10.ENCADENADOS SUPERIORES

a) Los muros portantes, tanto los perimetrales como los interiores, deben contar con una viga de
encadenado superior que sirve para garantizar su resistencia ante acciones horizontales (ej. acción de
viento), y además para distribuir las cargas en toda la longitud del muro.
b) Para facilitar la ejecución de encadenados se utilizan los bloques “U” como encofrado, disponiendo 4
barras de acero nervurado de 8 mm con estribos de 4,2 mm c/15 cm y colando hormigón
estructural en el interior de los mismos.
c) La losa de hormigón colada in situ conforma un diafragma rígido que hace innecesario encadenar los
muros de Planta Baja.
d) En los muros portantes de Planta Alta y en aquellos muros portantes de Planta Baja que cuenten con
otro tipo de entrepiso o cubierta de techo se ejecutará viga de encadenado superior horizontal.
e) Las vigas de encadenado horizontal deben estar vinculadas entre sí conformando anillos cerrados
mediante un adecuado anclaje de barras y continuidad del hormigón tal que garanticen la rigidez ante
las fuerzas horizontales de viento.
f) La armadura incorporada será 4  8 mm longitudinales y estribos  6 c/15.
g) La viga se ejecutará a nivel apoyo de cabios de techo y los hierros de la misma servirán para anclar los
cabios.

11. REFUERZOS VERTICALES

a) Los bloques “U” dispuestos en forma vertical permiten materializar encadenados o refuerzos verticales
incorporados a la misma mampostería, sin necesidad de recurrir a encofrados de madera.
b) Se ejecutarán refuerzos verticales en apoyo puntual de vigas con cargas elevadas, en paños de muros
portantes de poco desarrollo entre puertas ventanas (paños menores a 50 cm) o bien para rigidizar la
mampostería cuando la inexistencia de paredes transversales así lo aconsejen.
c) La armadura recomendada es 4  10 mm y estribos de 6 mm c/15 cm.
d) Bajo apoyo de vigas se ejecutarán dados de hormigón para distribuir la carga puntual. Los mismos se
realizan colocando un bloque “U” debajo del apoyo (hilada inferior al encadenado) y se rellena con
hormigón.
e) En encuentros de refuerzo vertical con muro, se colocarán chapas conectoras cada dos hiladas (cada
50 cm). Los refuerzos verticales se vincularán con un adecuado anclaje de barras a las vigas de
encadenado horizontal.

12. REFUERZOS EN ESQUINAS CON BLOQUE O


a) Para ejecutar refuerzos verticales en esquinas a modo de tensor existen los bloques “O”, que son
bloques de igual medida que los bloques standard con un hueco circular de 9 cm de diámetro que
permite pasar una barra de acero y colar hormigón en el interior
b) En la ubicación prevista donde irán los tensores, debe dejarse un hierro de anclaje en la platea o
cimiento.
c) cuando se considere conveniente anclar el techo hasta el plano de la fundación
d) La barra colocada dentro del bloque “O” debe anclarse convenientemente dentro del encadenado.

13. APOYO DE MUROS DE PLANTA ALTA

Se deberá ejecutar viga ó refuerzo de losa bajo los muros de Planta Alta cuando éstos no coincidan
sobre muros en Planta Baja.

14. ANCLAJE DE TECHOS

Los cabios de techo se anclarán al encadenado superior mediante alambres de sujeción, los cuales se
dejan en espera previamente al llenado de la viga.

15. CHIMENEAS

La chimenea ejecutada con bloques de HCCA retak se revestirá interiormente con material refractario.
Lo mismo cabe para ejecución de parrillas.

16. ESCALERA
a) Se ejecutarán dos paredes paralelas distanciadas un ancho igual al de la escalera, en forma
independiente de los muros restantes, que servirán de apoyo de escalones
b) Las paredes tendrán forma escalonada y se ejecutarán con “bloques escalera” (similares a los bloques
comunes, pero de altura igual a la altura del escalón, es decir 17.5 cm, con el fin de poder modular el
muro).
c) Los escalones se colocarán apoyando en sus extremos en los muros de “bloque escalera” ejecutados,
utilizando Mortero Adhesivo retak.
d) Si se prevé un descanso de escalera, el mismo se ejecutará con escalones apoyados a un mismo
nivel sobre las paredes de “bloque escalera”.
e) Para escalones compensados, se utilizarán “bloques escalera” cortados según replanteo en obra, y
apoyados en un descanso de escalones.
f) Si se va a utilizar el espacio debajo de escalera como baulera, deberá realizarse un vano en el muro
de “bloques escalera” y adintelarse. El dintel se ejecutará en obra, incorporando refuerzo de hierro a
bloques pegados entre sí.

17. CAPAS AISLADORAS

a) Horizontal: La capa aisladora horizontal la constituye la faja niveladora con hidrófugo descripta en el
punto 5 (Primera Hilada). Si los bloques están por sobre el nivel del terreno natural, no es necesario
ejecutar cajón hidrófugo, siendo suficiente la faja descripta. Si los bloques están por debajo del nivel de
terreno natural, o expuestos a humedad permanente de canteros o tierra, se deberá realizar aislación
hidrófuga.

b) Vertical: La capa vertical la constituye el revoque o revestimiento exterior, el cual debe tener
características hidrorepelentes.

18.INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS

Se realizarán canalizaciones en las paredes de bloques utilizando un acanalador manual o una


amoladora eléctrica.
Los caños van embutidos en la pared. El material de relleno será concreto tradicional 1:3, previa
aplicación sobre las paredes internas de la ranura de un promotor de adherencia (por ejemplo, enduido
de Mortero Adhesivo retak).
En las instalaciones sanitarias, debe tenerse presente que no debe debilitarse excesivamente la
sección del muro, especialmente en tramos horizontales donde la ranura no deberá superar un tercio
del espesor del muro. En canalizaciones verticales, cuando la profundidad de la ranura sea tal que
quede muy poca sección, debe optarse por cortar en todo el espesor del bloque, y rellenar con
concreto.

19. FIJACIÓN DE CARPINTERÍAS

a) Fijación con concreto. Se amuran las grampas de la carpintería al muro retak y se cuela concreto por
las jambas. Para amurar las grampas, en primer lugar se traza el emplazamiento, se cala el bloque con
una herramienta de corte (serrucho o amoladora eléctrica) y luego se quitan las partes que deban
eliminarse rompiéndolas con un cincel. Las grampas se amuran con mortero de cemento (1:3). Como
siempre que se utiliza mortero cementicio, debe tenerse la precaución de enduir previamente con
mortero adhesivo retak o bien aditivar con un puente de adherencia.

b) Fijación con espuma de poliuretano. Se sella el espacio entre bloques y carpintería utilizando el
aérosol de espuma de poliuretano. La espuma debe estar protegida contra la acción de los rayos
ultravioletas del sol.
c) Fijación con tarugos. Los bloques retak admiten fijación con tarugos. Los tarugos deben colocarse a
un mínimo de profundidad de 5 cm. Las perforaciones se realizan mediante taladro y utilizando mechas
para concreto del diámetro adecuado. Para que el tarugo no quede flojo es aconsejable utilizar la
mecha un diámetro más pequeño que el diámetro del tarugo. Luego se debe limpiar el orificio para
eliminar polvo y partículas sueltas.

En todos los casos deberá sellarse la junta en carpinterías exteriores con un sellador apropiado.

20. FIJACIÓN DE ALACENAS Y MUEBLES

La fijación se realiza con tornillos y tarugos convencionales (tipo Fischer) del diámetro adecuado y con
iguales consideraciones que en el punto 19.c)

21. TERMINACIONES Y REVESTIMIENTOS

Los muros de HCCA retak admiten distintas soluciones para su terminación tanto al exterior como al
interior. Se especifican algunos ejemplos.

a) Terminación de muros exteriores: Deberá aplicarse un revestimiento hidrorepelente. No es necesario el


azotado hidrófugo

a.1) Revoque fibrado retak.


Es un revoque cementicio con fibras de vidrio incorporadas tipo monocapa que se aplica en 3 mm
de espesor promedio directamente sobre la superficie de bloques.
Se aplica sobre superficies libres de polvo; previamente deberá humedecerse la pared.
Se extiende la pasta con llana metálica y luego del fragüe inicial se procede al acabado mediante un
frataz de fieltro o esponja ligeramente humedecido.
Finalmente se aplicará una pintura para exterior permeable al vapor de agua (ej. pintura látex exterior).

a.2) Revestimientos plásticos retak


Los revestimientos texturados de tipo acrílico se aplican directamente sobre la superficie de bloques.
En primer lugar se debe aplicar una base o sustrato para nivelar la superficie (Base Flexible retak),
luego fondo color retak para impermeabilizar y posteriormente la terminación con la textura deseada. El
retak rustik se aplicará con llana metálica y el retak proyectable con máquina o a rodillo. El espesor
total es de aproximadamente 3 mm.
Las mismas consideraciones caben para revestimientos texturados de otras marcas.

a.3) Revoque tradicional


Previo a aplicar un revoque cementicio sobre la superficie de los bloques, debe aplicarse a la pared un
enduido que actúe como puente de adherencia. Este puede ser el mismo mortero adhesivo retak
aplicado con llana en una capa muy fina, o bien algún producto promotor de adherencia disponible en
el mercado.

a.4) Bloque visto


Para garantizar la estanqueidad del muro éste deberá ejecutarse correctamente pegando bien todas
las juntas entre bloques. Además se deberá realizar un prolijo tomado superficial de juntas con mortero
adhesivo retak. Se deberá aplicar luego sobre la pared una silicona, debiendo reponerla cada un cierto
tiempo que puede variar entre 2 a 4 años, según lo que indique el fabricante de la misma.

a.5) Revoques premezclados tipo monocapa


Deberá previamente a la ejecución del revoque aplicar a la pared un enduido que actúe como puente
de adherencia. Este puede ser el mismo mortero adhesivo retak aplicado con llana en una capa muy
fina, o bien algún producto promotor de adherencia disponible en el mercado.

b) Terminación de tabiques interiores. No es necesario ejecutar un revoque grueso.


b.1) Yeso
El revoque de yeso se aplica directamente sobre la superficie de bloques. Deberá tener un espesor mínimo de 5
mm.
b.2) Revoque fino a la cal
Previamente a la ejecución del revoque, deberá aplicarse a la pared un enduido que actúe como
puente de adherencia. Este puede ser el mismo mortero adhesivo retak aplicado con llana en una capa
muy fina, o bien algún producto promotor de adherencia disponible en el mercado.

b.3) Enduido y pintura


Se aplicará enduido con fijador sobre la superficie de bloques, y luego pintura látex.
b.4) Pintura
Se aplicará fijador y luego pintura látex.
b.5) Revoque fibrado retak. Idem punto a.1)
b.6) Tabiques húmedos.

Los revestimientos cerámicos y azulejos se aplican directamente sobre la superficie de bloques, con los adhesivos
usuales disponibles en el mercado. Se recomienda previamente pintar con un impermeabilizante o aplicar una
capa fina del mismo mortero empleado para brindar una seguridad adicional en la impermeabilidad del muro.

22. REFUERZOS EN REVOQUES Y TERMINACIONES

En algunos lugares de la mampostería, como ser juntas ó lugares donde existe concentración de
tensiones, será necesario colocar refuerzos en el revoque para evitar el riesgo de fisuración del mismo.
Los lugares donde se recomienda su colocación son los siguientes:
- Juntas de trabajo en encuentros de muros retak con otros materiales distintos
- Juntas de control
- Sobre material de relleno de instalaciones (tanto en muros interiores como exteriores)
- En las esquinas y bordes de aberturas
- A nivel de encadenados horizontales y en coincidencia con encadenados verticales
- En esquinas de muros perimetrales
Para ello se utilizan mallas de fibra de vidrio incorporadas en el espesor del material de terminación.

23. JUNTAS Y ENCUENTROS

a) Encuentros de muros retak entre sí


Los muros portantes deben trabarse de igual modo que se traba la mampostería tradicional, para tener
una traba rígida. Ejemplo: encuentro en “T” de dos muros de 15 cm, o bien en todas las esquinas. En el
encuentro entre un muro portante y un tabique no portante, no se realiza la traba por solape. Se los
vincula mediante chapas conectoras de vinculación cada 50 cm. En encuentro entre tabiques no
portantes entre sí, deberán trabarse para que queden más rígidos, en especial en cercanías de puertas
donde habrá mayores vibraciones.

b) Encuentro de tabiques no portantes con viga o losa.


En la ejecución de tabiques no portantes, como por ejemplo los tabiques de 10 cm de espesor en una
vivienda con mampostería retak, debe dejarse un espacio libre de 1 a 2 cm bajo losa o viga. Luego se
rellena la junta con un mortero de cal “flaco” o bien espuma de poliuretano.
c) Encuentro de muros retak con muros existentes de mampostería tradicional. El arriostre del muro retak
se realiza con “pelos” de hierro (varillas del 4,2 mm. o 6 mm. de diámetro) o con chapas conectoras
cada 50 cm. Los bloques no se pegan a la pared existente sino que se dejan “a hueso”, ya que al ser
materiales de propiedades distintas, conviene independizarlos. Se puede también picar unos
centímetros la pared existente, y dejar encastrado el muro retak, especialmente en muros exteriores
para proteger la junta y evitar el pasaje de humedad. Se deberá luego tratar la junta con un sellador al
exterior.

d) Junta de control. En muros de longitud superior a los 8 m que no cuenten con aberturas de puertas o
ventanas es necesario realizar una Junta de Control para independizar paños ciegos muy largos en la
mampostería. La junta se materializa interrumpiendo la ejecución de la mampostería dejando un
espacio mínimo de modo que queden dos paños independientes, vinculándolos con chapas conectoras
doblada en forma de “V” cada dos hiladas y rellenando con un material que no quede adherido (por
ejemplo telgopor o un papel tipo ruberoid).

En el diseño de una vivienda pueden existir ciertos lugares en particular donde pueda ser necesaria
una junta de control, como por ejemplo en cambios apreciables de altura de un muro, o sobre las
juntas de movimiento de las fundaciones, por citar algunos casos.

24. MAMPOSTERÍA retak CON ESTRUCTURA INDEPENDIENTE

a) Encuentro de muros retak con columnas y vigas de hormigón.

a.1) Arriostre de muros. Se realiza al igual que en mampostería tradicional, es decir con los “pelos de
hierro” (varillas de diámetro 4,2 ó 6 mm) que se dejan en espera en las columnas cuando se
ejecuta el hormigón. Al levantar la pared, los pelos se van amurando a los bloques en su cara
superior.

Puede ocurrir que en las columnas no se hayan dejado anclados pelos en espera para vincular
la mampostería. En tal caso, se emplean para el arriostre de muros las chapas conectoras. Las
chapas conectoras se fijan a las columnas cada 50 cm mediante brocas o anclaje por disparo, y
luego a medida que se va levantando la pared se colocan en la junta entre bloques ya que su
delgado espesor así lo permite.

a.2) Juntas. Los bloques deben dejarse “a hueso” de las columnas, es decir adosados a las mismas y sin
colocar Mortero Adhesivo en la junta vertical.

En la junta horizontal con la viga existente, o bien con la losa de hormigón, deberá dejarse un espacio
libre de 1 a 2 cm, que luego se rellenará con un material que posea cierta elasticidad. Por ejemplo, se
prepara en obra un mortero de cal, “flaco”, de poca resistencia, y se van rellenando todas las juntas con
la estructura de hormigón para no dejar oquedades, tarea que podrá ir realizando un ayudante previo a
que se comiencen a aplicar los revoques.

Una alternativa como material de relleno de juntas es la espuma de poliuretano, ideal cuando a criterio
del responsable de la obra se esperan deformaciones, oscilaciones y/o vibraciones significativas de la
estructura del edificio.
b) Encuentro de muros retak con estructura metálica

b.1) Arriostre de muros. Se realiza con “pelos de hierro” (varillas de diámetro 4,2 ó 6 mm) de
vinculación, soldadas a las columnas cada 50 cm de distancia, y plegados de modo que puedan
absorber movimientos. Luego los “pelos” se amuran a los bloques retak.

b.2) Juntas. La pared se levanta dejando un espacio libre de aproximadamente 1 cm en la junta con los
perfiles metálicos. Luego se rellena la junta con un material elástico, como ser espuma de poliuretano,
para que acompañe los movimientos propios de las estructuras metálicas sin transferir esfuerzos a la
mampostería.

También podría gustarte