Está en la página 1de 5
— cambio de paradigma aradigma emergente después de! fj Pi sentido del devenir empresaria| dad del conocimiento, se suste bang er la era de ef determina “ nta en cu Informacién y la nos “nuevos” poniendo todo el énfasis on 11> UEVOS vect fasis en esta ores, Y Palabra, # 2 deci sores no existian como tales en el pa nel definen y 10 caracterizan como el modelo sa7° 9! gran cambio, Io os vectores del nuevo paradigma son: la Comunicacién y la Imagen. El motivo d : vectorial de ese paradigma, Sosy a es age Aquella estructura basica que sustentaba la empresa del industriaismo ha experimentado una transformaci6n tan radical y absoluta que la ha relegado a una simple piece hisegeaaies pene capacidades para competir. Después del cambio , a mi- rada de las Boeneno = ha dejado de ser introvertida vom ane Ahora es una vision diferente, abarcativa, pandptica, interna © an global y también mas humana. Una nueva vision ‘omnicomprensiva i con el inserta la empresa en la realidad de su eicie een atl ce cual interactua y del cual depende. La transfor ron a mediados del siglo pasado i ica causal simplista miento lit lateral, la logis te enterraron el pensal lente eben compl dicotémica de la moderni gat ere de las cosas e dad, mtipoaridad y la interdependencia ie Bee fal una dinémica de cambios vet El conjunto de cambios que irrumpie' rtiginosos. Estas Joan Costa la muerte de a ideological. a sypore 54 susttuctn pore paradigm de! slo 224, eyes vectors son ‘alent a Ca 12 le Comricactin yfoimagen. valores Incangbes liacos a ‘a Reputacon, a Ec, 1a Cad Serco ‘yl Responsabldad Social m iar la gestion -que sustituye ala pr, oncebiry ejecut da CON al producto-, la parte -que se rein, lever vicio -que sustituye vii a si r ef Seno’ ja estrategio que Se ant@Pone 4 las decisiones y 9.12 8 at odo jana mismo MPO S0cI6Gay Stemi eS ticas- jas de aquel big bang qu ui han sido las consecuencias de aquel big bang que fue e| epcenns todos los cambios? le — congecuencias mas determinantes se localizan en laf ie we del nuevo paradigm Els se han impuesto alog tt ares de industaliso, pero no os han anu dn soaaeuc Bias pan supeditado adaptandolos los mperatvos de para 2u6 forman estos mismos vectores ° uerza ‘no fuera el pilar principal de la empresa, el ca (are La organizacion actual se vale de Otros parémetros. Las nue Empresas surgen hoy de las iniciativas de Pequefios emprendedore de jovenes entusiastas que Se unien en UN proyecto COmtn;obtieney, microcréditos e incluso formacién, asesoramiento técnico y a Fmanciero a cargo de empresas privadas e instituciones qubernamey. ules. Las empresas surgidas en los ultimos tiempos en los mbites de Ie tecnologia, la moda 0 la gastronomia, entre otros, nacieron mo. destamente en un garaje o en un despacho cualquiera. Y cotizan en bolsa. El éxito ya no se funda en el capital ni en las maquinas, sino en las ideas, el talento, la creatividad, la innovaciOn y la audacia, Internet es el almacén universal, abierto a todas horas y todos los dias del afio, y #1 mercado no tiene fronteras; la red es el medio publictaro, de contacto, de exposicién y venta: todo en uno. Un panorama insdlito donde el conocimiento y la creatividad sustituyen al capital. Jamas habiamos dispuesto de tantas oportunidades. ital, con Uentra en El nuevo organigrama En cuanto al segundo pilar de la industrializacion: la Organizacion, fragmentada y jerarquizada, lo mas espectacular ha sido la caida del organigrama piramidal y de todo lo que él representaba. E! modelo fara6nico, simbolo del poder capitalista, se desplomé como lo hiciere el muro de Berlin. Pero sus ruinas se han reconstruido, y al hacer bajo el nuevo paradigma ha cambiado de estructura, de sentidoy de funcionamiento. Elnuevo "organigrama” es horizontal, sin centro jerarquicoy sin es lones de autoridad. La piramide se ha convertido en una red a pi Cuya textura en forma de malla es un sistema de nudos © ‘ed inept La gestion de las comunicaciones, una neva Te ciable, suprime de una vez aquel “mal necesafio" que” Ptura, a fragmentacion de las tareas, la desarticulacion de! organ a me Sci6n. ora en se ‘les Saye le los Jatro sino gma amentalizacion en especial wamestion de las Pasinpesises bdo > oadas os deparamentcs s Jecompone aque 2 Go cans en sistema, estoes, aise G5 0d 05)Y estableciendo un sistema de int todas las piezas wiedades: SIStEMICS conectan todos los el en coercion para que la ener Ge a SO lentos diversos gana y transporte las informaciones que pine ts Se to oe [2 organizacion que alimentan a todo att sno de organizacion en realidad es universal Tjandes empresas. El secfeto es Ge se me ee 50 Gn yest €5 valida desde Una mieroemeresa ae ma janizaciOn, astema en red no suprime los espetiaistassh interconecta ser ccion estrategica global y laimitada poe ie ada es modulable, 0 Sea quese puede ee raidamente y agregar nudes, Est la inamMza| esi tuiean ino po agrupaciones de nudos © medulos Hond= Ee agrupacion sey subparte funcional aut6noma, pero nUNcanESMSASs La cinémica de la organizacion es la coop=taeeny Es esté determi cto que convoce @ ‘unos u Otros nada en cada momento por el Proves (eee minados nudos. Se forman asi grupas de mugs establesy grupos vere les y esto es en conjunto la flexilidad del sistema. Los grupos variables suponen diferente clases de trabajo y equipos de trabajo, que proceden por el culet ide transdisciplinanedad, Se crente de multi- 0 pluriisciplinariedad © interdisciplinariedad. L2 diferencia es relevante. La practica ‘ransdisciplinaria es Un prOces0 Po- derosamente creativo ¥ formulacion concurren varias disciplinas integra fo solo los resultados © planteamientos de cada Una Men influidos 0 rodificados Por Tor de tos dems, sino que 105 PFOR expertos asciplinares comgel sus aproximaciones 2 la luz Gel debate con el fest de los miembros So He Folch, que define |e del equipo de trabajo: Asi “nacion de un proceso integrador que transdisciplina como fa culming ime Y se inicia con la mul esta) Y interaccion dé stados). “En el trabal Bc : de retroactivamentes mo- sigue con Ja inte Sal tansdiseiplina, el expert 32> a, , re a difica Tec props aportaciones: Elequipo an ge 3 oe sistemicamente, 10 al explica él rogt0 eelen Se, Ge trabajo” (-.) “Los 1 es ransiScPINaES oI ueg, Ose largueza los ( enidos interdisciPlna ere om la mera multidisciPlne a an 05 CO acne ansscPN entre otfas '220""° pord thas es fic a Vision hholistica”* sa Remon Folhy ‘econario de Sociecoiagi, M- eta, Barcelona 1999, Bh autores doctor en Bilo- fj, constr en (eston ambiental ea UNESCO (pars y sett sel Conseo tnxemacona de Foro stinoaet fan de C2065 fambiestals (2 Pat. | 55 Op.ot "3 amplo, del equipo de Direccién de co, cient jembros se Vinculan puntual o tg modulos” variables que ei bila J de la cultura de cooperacion yel pensa, abilidad, la colaboracién tran or el autoaprendizaje enc del talento por € io ‘on capacidad de lderazgo, este ban act ia fragmentacion de la organizacign 2 3" dela comunicacion vertical, desee s crearon en las empresas 5, Y Qu Lacuestion crucial {que tantos problema: son una reliquia nuevos horizontes para la empresa i6n del viejo organigrama no termina a fos més flagrantes ha sido la ruptura de los li “adicional, tanto fisicos como conceptuales, Es0s limi (es -materiales y mentales- que encerraban la organizz factoria como lugar acotado en un territorio, que demitaban ese lugar encerraba el aparato productivo, El nuevo organigrama en red no es estatico ni introvertido: esc tico y holistico. La empresa -la propiedad- no es el todo, sino una de las partes del sistema que la vincula al entorno y a la sociedad con ss que la empresa intercambia materia, energia e informacion. Para que la organizacion se convirtiera en un sistema interactivo y sostenibl, habia que derrumbar las fronteras; eso significa el desplome de idea de “propiedad del sistema productivo” -una herencia del fin de la Edad Media exacerbada por el capitalismo-, y el reconocimientode que la empresa es un sistema que forma parte del sistema social, y de que su mercado es fluctuante, variable, y nunca es una “propiedad” mas de la empresa -aunque deba gestionarlo como tal. No hay limites fisicos, sino sociales. Los limites de la empresa no onlas de sus propiedades materiales, sino las dimensiones de la organizacon, Sus extensiones penetrando en la sociedad, y esta reflejandose enla empresa, lo que define la magnitud y la forma de la red. Los limits de la red los sefialan las terminales de sus puiblicos mas distantes. a Empresa no termina en su organizaci6n interna, sino donde alcanzan Sus relaciones, su influencia y la accién del negocio. Si el oxigen? yeconémico de la empresa lo recibe de su entorno, gcomonoint Es PB o be on Costa mallada de a gestion ald ai ioe a we cjonales, basta esta a Para dacs eee re pleco de UIIOS ta ecledon: organigeamna rede mension global " geass Je la emp sa 7 vnstoracion radical de ga rans | de las base inst. s que ot igual caro eS ee a de Mora e plat de Ie to SA ee eee qué inistra ‘5 sido ave gd los servicios ion y la Publicidad sin ee Juctos en elparadigma del sto ‘ate fob tonne psd ae et ayo Sherpa oe 3 Taeampentd 2 .. Secrcin ar foci fos valores vines 0900 vectores de no paadome Es asi como parecia eter pareca Syectores Wentad °

También podría gustarte