Está en la página 1de 13

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES

Lesiones y urgencias
más comunes

19
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Traumatismos por agentes químicos 4

/ 3. Lesiones por agentes físicos 5

/ 4. Clasificación de las quemaduras 7

/ 5. Caso práctico 1: “En el laboratorio” 7

/ 6. Hemorragias. Tipos de hemorragias 8

/ 7. Actuaciones ante cuerpos extraños 9

/ 8. Accidentes domésticos 10

/ 9. Caso práctico 2: “Clase de pintura” 10

/ 10. Urgencias materno-infantiles 11

/ 11. Crisis anafiláctica 12

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 13

/ 13. Bibliografía 13

©  MEDAC 978-84-18864-82-7
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Actuar ante una intoxicación.

Diferenciar entre acaloramiento y golpe de calor.

Reconocer una quemadura, clasificarla y actuar.

Actuar en caso de una electrocución.

Reconocer el tipo de traumatismo (óseo, muscular o articular).

Tratar una herida o contusión.

Saber actuar ante los traumatismos musculares.

Actuar según el tipo de traumatismo articular.

Reconocer el tipo de hemorragia que es.

Saber qué hacer en cada tipo de hemorragia.

Conocer los síntomas de una hemorragia interna.

Actuar ante heridas con cuerpos extraños.

Reconocer y saber realizar las actuaciones en accidentes domésticos y urgencias


materno-infantiles.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


A lo largo de la siguiente unidad, trataremos algunos de los daños
o lesiones más comunes que puede sufrir el cuerpo humano. Los
puede sufrir debido a diferentes agentes externos. Dependiendo de
la naturaleza del agente, los podemos clasificar como traumatismos
químicos (intoxicaciones), mecánicos (herida o contusión) y físicos
(quemaduras, acaloramientos, electrocuciones).

Escucha el siguiente audio donde planteamos el caso práctico que iremos Fig. 1. Paramédicos atendiendo una
resolviendo a lo largo de esta unidad. emergencia.

Audio intro. “Miriam y su amiga”


https://bit.ly/2DJFBu3
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /4

/ 2. Traumatismos por agentes químicos


Una intoxicación es el daño ocasionado por agentes químicos que produce una reacción fisiológica del organismo
que ha recibido ese agente químico. Según el tipo de sustancia química y el lugar donde haya entrado en contacto
con el organismo, existen diferentes tipos de intoxicación.

Según la vía de entrada

•  Digestiva: Si la sustancia entra en contacto por ingestión, puede ser por alimentos en mal estado,
medicamentos, sustancias químicas y alcohol.

•  Inhalatoria: Puede ser al respirar gases.

•  Tópica (piel): Puede ser por la vía cutáneo-mucosa.

•  Torrente sanguíneo: Cuando la sustancia va al interior del organismo por vía hemática, por ejemplo: drogas, picaduras.

•  Signos y síntomas: Dolor de cabeza, inconsciencia, mareo, tos, disnea, vómitos, diarrea, erupciones
cutáneas, diplopía (visión doble), fiebre y nerviosismo.

•  Actuaciones de primeros auxilios: Hay que llamar al 112 o al teléfono del Instituto Nacional de Toxicología
915620420

• No provocar el vómito.
Digestiva
• No tocar el vómito.

• Ventilar la estancia.
Inhalatoria
• Usar mascarillas o telas sobre la boca.

• Quitar la ropa que tiene el tóxico.


Cutáneo-mucosa
• Lavar con abundante agua.

• Avisar 112.

Torrente sanquíneo • Si respira, PLS.

• Si está en PCR, empezar RCP.

Tabla 1. Actuaciones según la vía de entrada.


TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Nunca debes:

•  Dar antídotos caseros, ni leche, ni zumos, ni agua, y menos si la persona se encuentra inconsciente o
somnolienta.

•  No inducir el vómito.

Fig. 2. Señal que advierte que es tóxico.

/ 3. Lesiones por agentes físicos


Cuando el organismo está sometido a mucho calor o mucho frío, se pueden producir lesiones localizadas
(quemaduras) o generales (acaloramiento, golpe de calor). También, si por el cuerpo atraviesa carga eléctrica de
alta intensidad, se pueden producir daños en los tejidos.

Fig. 3. Infografía de primeros auxilios en el acaloramiento y/o golpe de calor.

Audio 1. “Prevención del acaloramiento”


https://bit.ly/2HInWHv
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /6

LESIÓNES POR AGENTES FÍSICOS


LESIÓN CAUSA MANIFESTACIONES ACTUACIONES
Evitar el sol
Enrojecimiento de la piel
Tumbar y elevar piernas
Elevadas
Dolor de cabeza intenso
temperaturas Abanicar
Acaloramiento Mareo, intranquilidad
Humedad Compresas frías en
Ligera hipertermia. cabeza, abdomen
Deshidratación
Taquicardia, hipotensión Dar agua fresca o
bebidas isotónicas

Calor Fiebre alta: >40°


Igual que en el
Radiación Alteración conciencia acaloramiento
Humedad
UV durante
mucho tiempo Ejercicio físico Anhidrosis (piel caliente y seca) Llamar al 112, es
intenso una emergencia
Confusión, coma
Eliminar la fuente de calor

Refrescar la zona de lesión


Quemadura 1º grado:
eritema, dolor y picor Cubrir con gasas
estériles humedecidas
Quemaduras Quemadura 2º grado: ampolla y dolor
No reventar la ampolla
Quemadura 3º grado: zonas negras
y lesión capas más profundas En quemaduras de 2º
y 3º grado, acudir a
un centro sanitario
Quemaduras eléctricas (poco Cortar la corriente
extensas pero profundas)
Separar de la corriente con
Corriente
Electrocución Espasmos musculares un objeto no conductor
eléctrica
(desgarros y fracturas)
Evaluación primaria
PCR y muerte y secundaria
Falta de sensibilidad zona congelada
Retirar prendas mojadas
Hinchazón
Calentar la zona con
Frío ambiental Cambio coloración (enrojecida, cuidado (piel con
Congelación e blanca, negra) piel) sin frotar
Viento (aumenta
hipotermia la sensación Ampollas Sumergir en agua caliente
térmica) Temblores Calentar el cuerpo
gradualmente (mantas)
Persona sin reflejos, indiferente
Ingerir líquidos calientes
Pérdida de conocimiento

Tabla 2. Lesiones por agentes físicos, causas, manifestaciones y actuaciones.


TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 4. Clasificación de las quemaduras


La gravedad de la quemadura se determina por profundidad, extensión, localización, afectación de la función
respiratoria (si hay quemadura por entrada de calor a los pulmones), edad y enfermedades previas del afectado.

La clasificación atendiendo a la profundidad son quemaduras de:

1º grado: Afectan a la epidermis (capa más superficial), provocan eritema (enrojecimiento de la piel), dolor y picor.
Son leves y se curan en 4 o 5 días.

2º grado: Afectan a las dos capas de la piel (epidermis y dermis). Provocan una ampolla de líquido (plasma), son las
más dolorosas. Pueden tardan 15-20 días en curarse.

3º grado: Afectan a las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis) y pueden afectar también a músculos y
vasos sanguíneos. No duele tanto porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas. El dolor será más intenso
alrededor de la herida. La curación puede durar meses.

•  Qué hacer en una quemadura leve: Una vez eliminada la fuente de calor, lavar la zona afectada con un chorro
de agua fresca para aliviar el dolor. No arrancar la ropa pegada, cortarla por alrededor. Cubrir con gasas, sin
comprimir. El apósito puede humedecerse para refrescar y aliviar el dolor.

Si hay una ampolla, que no se reviente (evita infección). Si la ampolla,


ya está reventada, no quitaremos los restos de piel de la ampolla y la
cubriremos con un apósito estéril. En caso de quemaduras leves, se
puede usar crema de quemaduras.

•  Qué hacer en una quemadura grave o muy grave: Una vez eliminada
la fuente de calor, lavar la zona con un chorro de agua fresca para
aliviar el dolor. Quitar la ropa u objetos cercanos al área, excepto si
están pegadas. Debe acudir a un centro sanitario. Fig. 4. Quemadura en la muñeca.

Vídeo 1. “Las quemaduras, actuación


según su gravedad”
https://bit.ly/2WwUuYb

/ 5. Caso práctico 1: “En el laboratorio”


Planteamiento: Manolo está en el laboratorio haciendo prácticas, sufre un descuido y se le derrama en la mano una
sustancia química, la cual pone en el etiquetado el símbolo de corrosivo.

Nudo: ¿Qué debe de hacer Manolo?

Desenlace: Lo primero que debe hacer es apartarse del lugar donde está
derramada la sustancia química para así evitar que otra parte de su cuerpo
entre en contacto con ella. Después, debe quitarse la ropa si es que se ha
llegado a impregnar de la sustancia, e inmediatamente debe poner su mano
bajo un grifo de agua y dejar que corra el agua durante varios minutos, el
agua tiene que estar a una temperatura normal.

Deberá acudir a un centro sanitario para valorar la herida que le haya podido
producir. Fig. 5. Laboratorio MEDAC.
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /8

/ 6. Hemorragias. Tipos de hemorragias


Clasificamos las hemorragias según el vaso dañado y la sangre expulsada:

•  Hemorragia capilar: Ruptura de vasos superficiales


de la piel, hemorragia escasa y de fácil control. Un
ejemplo es un arañazo.

•  Hemorragia venosa: La sangre es de color oscuro


(vino tinto) y su salida es continua, pudiendo ser
entre escasa o abundante. Es un caso de urgencia.

•  Hemorragia arterial: Sangre de color rojo


brillante, su salida es abundante y en forma
intermitente, coincidiendo con cada pulsación. Es
un caso de emergencia, de no resolverse en pocos
minutos, la persona puede llegar a morir. Fig. 6. Tipos de hemorragias.

•  Control de hemorragias

•  Acueste a la víctima y colóquese guantes desechables.

•  Descubrir el lugar de sangrado, para saber qué hemorragia es, y secaremos la herida con una tela limpia
o gasa.

•  Presión directa sobre la herida con una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte con la mano o con
un vendaje cuando las heridas son demasiado grandes o haya otras víctimas.

•  Elevar la zona, excepto cuando se sospeche de lesión de columna vertebral o fracturas (antes de elevar,
inmovilizar).

•  Cubrir los apósitos con un vendaje semicompresivo y si sigue sangrando, poner apósitos adicionales sin
quitar el vendaje inicial.

•  En hemorragias de riesgo vital y donde lo anterior no ha funcionado, como en una amputación, puede
usarse el torniquete.

El torniquete se puede hacer con una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de
ancho, no usar cuerdas, vendas estrechas o alambres. Colocarlo cuatro dedos encima de la herida, dando dos vueltas
alrededor del brazo o pierna. Hacer un nudo simple y colocar una vara corta y fuerte. Hacer dos nudos más sobre la
vara. Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. Trasladar inmediatamente al centro sanitario.

Fig. 7. Un torniquete. Cambiar por una similar.


TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Cuando la hemorragia se produce en el interior del organismo (órgano, víscera, fracturas…), se denomina hemorragia
interna, que puede causar shock, ataque cardíaco o fallo pulmonar. Sus manifestaciones son: palidez, mareo, vómitos
con sangre, abdomen rígido, piel fría, respiración dificultosa, pulso débil o ausente. Son muy graves.

Vídeo 2. “Control de las hemorragias”


https://bit.ly/2GaOLS9

Audio 2. Tipos de hemorragia según el


volumen sanguíneo perdido
https://bit.ly/2CWNVoV

/ 7. Actuaciones ante cuerpos extraños


•  Cuerpos extraños en ojos

Cuando hay heridas en los ojos, no se debe tocar el ojo, y se lavará con agua de forma directa, suavemente,
bajo un grifo, tratando de arrastrar los cuerpos extraños del interior del ojo (zona del lagrimal) hacia fuera.

No intentar extraer si existe un cuerpo extraño que esté incrustado. Se deben cubrir los dos ojos evitando así
que se muevan. Si hay un objeto que sobresale, puede utilizarse un vaso pequeño o taza para cubrir ese ojo,
fijándolo con esparadrapo, evitando cualquier presión sobre el objeto.

Acudir a urgencias rápidamente.

•  Cuerpos extraños en nariz

Los síntomas de un cuerpo extraño en la nariz pueden aparecer más tarde.

Vigilar si hay hemorragias nasales, heridas o inflamación.

Taponar el orificio contrario del objeto extraño y sonar la nariz con fuerza para intentar desplazar el objeto.

Nunca introducir objetos para intentar extraer el objeto (pinzas, bastoncillos…). No echar agua.

•  Cuerpos extraños en la boca

Cuando un objeto obstruye la vía aérea, actuaremos según lo


explicado sobre los O.V.A.C.E. (obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño).

Una espina tragada no suele producir problemas en la respiración,


pero al estar incrustada en la boca o garganta, produce dolor al tragar
y sensación de tener algo clavado.

Se puede tratar de arrastrar con una miga de pan. Si no se consigue,


se debe acudir al médico para que explore la cavidad bucal y garganta.

Solo en el caso que esté visible la espina, se podrá extraer con pinzas
después de haber utilizado un antiséptico bucal. Fig. 8. Dolor en el ojo por objeto extraño.
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
Valoración de la condición física e intervención en accidentes / 10

/ 8. Accidentes domésticos
El Informe DADO (Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio, 2011) contempla “todo accidente producido en
el ámbito doméstico o acaecido durante el desarrollo de las actividades de ocio o deportivas y que haya necesitado
de cuidados sanitarios”.

Un accidente es un suceso fortuito, es decir, no previsto, en el que se produce daño a nivel físico (lesión). Los
accidentes domésticos y de ocio son por causas muy dispares. Estas causas son de mayor a menor incidencia: caídas
(más de un 50%), golpes y choques, aplastamientos y cortes, perforaciones, desgarros, mordeduras, quemaduras y
electrocución. Las magulladuras y contusiones son más habituales en menores de un año y a partir de los 65 años.

Suceden en mayor número a menores de 16 años y mayores de 65. Respecto a la diferencia de género, es más
frecuente en mujeres. Afectan al 3,75% de la población y dejan en más de un 30% algún tipo de secuelas. Son la
cuarta causa de mortalidad en la Unión Europea.

Fig. 9. Tipos de lesiones más frecuentes. DADO 2011

Los elementos causantes de accidentes DADO según la edad son:

•  Juguetes, ropa, mobiliario, comida, otras personas: Son productos que causan lesiones sobre todo en niños.

•  Escaleras y el agua como elemento natural: Afecta, especialmente, a personas entre 45 y 65 años.

•  A partir de los 65 años, todos los elementos anteriores, sumados a accidentes relacionados con el tipo de
superficie del suelo.

Más del 80% de los accidentes recibió tratamiento, y dentro de los hospitalizados, la mitad tuvo que ser intervenido.

/ 9. Caso práctico 2: “Clase de pintura”


Planteamiento: Macarena tiene 18 años y está en clase de pintura en un centro de formación con varios compañeros.
Macarena necesita la pintura verde para su cuadro y fue a cogerla del armario de material, el que está al lado de la
puerta de entrada. La pintura estaba en el estante de arriba y no alcanzaba con la mano, por lo que utilizó un boli
para moverla, un mal movimiento hizo que el bote cayera de forma imprevista golpeándole en la frente y nariz.
Antonio, otro compañero, dijo saber qué hacer.
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Nudo: ¿Qué tiene que hacer Antonio?

Desenlace: Antonio debe primero tranquilizar a Macarena, quitarle las manos de la cara para ver dónde tiene la
herida exactamente y de dónde viene la hemorragia. Una vez localizada que es de la nariz, tiene que, con un pañuelo,
gasa, tela o material limpio absorbente, hacer presión en los orificios nasales contra el tabique hasta que deje de
sangrar.

Fig. 10. Taponamiento nasal en hemorragia.

/ 10. Urgencias materno-infantiles


El embarazo es el tiempo que tarda en desarrollarse el feto dentro de la madre hasta que nace. Cuando se cumplen
nueve meses y el nacimiento es espontáneo a través de los genitales de la madre, es un parto normal o eutócico.

Las urgencias en el embarazo son: traumatismos en la mujer embarazada, metrorragia y amenaza de aborto y eclampsia
(convulsiones por hipertensión). Se deberá trasladar a la mujer lo antes posible a un centro sanitario, dejándola en
reposo y la posición de espera será decúbito lateral izquierdo para mejorar la circulación fetal. Colocaremos apósitos
sobre la vagina en la metrorragia. En la eclampsia, protegeremos que no se dañe al convulsionar ni se golpee contra
otros objetos. Evaluaremos las constantes periódicamente.

•  Urgencias infantiles: La actuación ante niños o lactantes, en situaciones de primeros auxilios, no es muy
diferente a la realizada en adultos. La diferencia va a estar en la reacción psicológica (niños) y al aspecto físico.
Entre las causas más frecuentes de actuación de emergencia, se encuentra la muerte súbita en lactantes,
accidentes domésticos, asfixia por inmersión o caídas y accidentes de tráfico en niños. La actuación en la
atención pediátrica será intentar ganar la confianza del niño (usando juguetes, historietas…). Explicar a los
padres cómo vamos a ayudar a su hijo. Vigilar signos como palidez, trastorno en la coloración, disnea, signos
de shock, desconexión de la realidad, niño sin actividad, etc.

El triángulo de evaluación pediátrica es una herramienta de


evaluación visual del niño o lactante sin prácticamente contacto físico
para clasificarlo en estable, inestable o crítico. Se evalúa la apariencia,
determinando si la víctima está alerta, tiene tono muscular, responde
a nuestros estímulos, habla, llora… En la evaluación del trabajo
respiratorio, nos fijaremos en si tiene disnea, si la frecuencia es normal,
si hace ruidos al respirar, la posición que adopta… En la circulación de
la piel, observaremos el color, la temperatura, el tiempo de relleno
capilar (signo que resulta de apretar el lecho ungueal y ver el tiempo
que tarda en volver al color rosáceo). Si es todo normal, el niño o
lactante está estable; si hay tres parámetros alterados, será crítico
(emergencia) y necesitará RCP, y si hay uno o dos alterados, será un
paciente inestable. Fig. 11. Triángulo de evaluación pediátrica.
TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
Valoración de la condición física e intervención en accidentes / 12

/ 11. Crisis anafiláctica


Cuando la víctima padece una reacción alérgica descontrolada hacia una sustancia (polen, alimentos, medicamentos,
picaduras…) que pone en peligro la vida de esa persona, estamos ante una crisis anafiláctica.

Los síntomas que acompañan la reacción alérgica comienzan de forma progresiva, aumentando en intensidad con
el paso del tiempo. Son:

•  Hinchazón que puede ser en la cara, labios y ojos.

•  Pueden aparecer ronchas o picor en la piel.

•  Inquietud, sudoración.

•  Taquicardia.

•  El paciente puede referir que tiene picor en la boca.

•  La reacción avanza hacia dificultad en la respiración. Disnea.

•  La lengua se hincha (problema para respirar) y tiene problemas para hablar.

•  Puede acabar con pérdida de conocimiento y desmayo.

La actuación a realizar en caso de reacciones alérgicas y su evolución a crisis anafiláctica es:

•  Intentar separar a la víctima de la causa de la reacción.

•  Valorar la evolución de la crisis y trasladar a la persona a un centro sanitario.

•  Preguntar por posibles alergias o episodios anteriores, a veces la víctima tiene tratamiento para la crisis.

•  Si tiene dificultad en la respiración, la posición será la de semisentado.

•  Mantener la vía aérea permeable y poner en posición lateral de seguridad si está inconsciente y respira.

•  Avisar al 112 y empezar la RCP si queda inconsciente después de estar con dificultad respiratoria severa.

Fig. 12. Causas de reacciones alérgicas.


TEMA 19. LESIONES Y URGENCIAS MÁS COMUNES
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En este capítulo, hemos visto:

•  Las consecuencias y las actuaciones ante el acaloramiento y golpe de calor.

•  La actuación ante intoxicaciones (traumatismos químicos).

•  Los protocolos de actuación ante quemaduras (quemaduras solares, quemaduras eléctricas), las cuales se
clasifican en tres grados.

•  Consecuencias y actuaciones ante congelación e hipotermia.

•  Cómo actuar ante hemorragias, las cuales pueden ser internas, venosas, arteriales y capilares.

•  Objetos extraños en ojos, nariz y boca.

•  Las diferentes urgencias materno-infantiles, entre las que se destacan: amenaza de aborto, metrorragias,
traumatismos de mujer embarazada y eclampsia.

•  Triángulo de evaluación pediátrica.

•  Hemos estudiado en qué consisten las llamadas crisis anafilácticas.

Resolución del caso práctico inicial

El accidente de la amiga de Miriam le provoca a esta una hemorragia importante, por lo que, además de seguir
el protocolo de actuación de primeros auxilios de proteger y avisar, después de la valoración a su amiga que está
consciente, Miriam debe realizar una actuación de urgencia en la herida de la pierna.

Lo primero es protegerse con guantes si pudiera, luego destapar el lugar que sangra y observar qué tipo de sangrado
tiene para diferenciar si es hemorragia venosa o arterial. A continuación, elevar la pierna, tumbándola, y presionar
directamente sobre la zona de sangrado con gasas estériles o un paño limpio.

/ 13. Bibliografía
Ortega, A (2010). Primeros auxilios. Altamar.
Fernández, A. Mª. Primeros auxilios. McGraw-Hill.
Guía de primeros auxilios de Samur-Protección Civil.
Manual de primeros auxilios. Cruz Roja. (2007). El País/Aguilar.
Notas de prensa. Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=2714
Programa de prevención de lesiones. DADO 2011. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

También podría gustarte