Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº4 – ÁNGEL CÁRCANO

ESPECIALIDAD: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

CÁTEDRA: Taller de Docencia III CURSO: 2º o 3º AÑO

PROFESORES DE PRÁCTICA:

ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA Nº1634

CURSO: 1º

PROFESOR TUTOR:

AUXILIAR DOCENTE: Silvina A. Vicentín

FECHA: 28/04/2015

TIEMPO: 80 minutos

TEMA: Área del trapecio

FUNDAMENTACIÓN:

Alrededor del siglo VI AC ya se conocían fórmulas para calcular el área de distintas figuras,
la recopilación de éstas relaciones constituía la Geometría Deductiva, desarrollada por
matemáticos y filósofos como Pitágoras, Platón y Aristóteles. En ese momento, predominaba la
cultura babilonio-egipcia. Luego de la inundación anual del río Nilo se borraban los límites de cada
parcela y era necesario volver a delimitarlas calculando los perímetros y áreas correspondientes.
La mayoría de esas fórmulas subsisten hasta nuestros días y son utilizadas, tanto en nuestra vida
cotidiana para calcular, por ejemplo, áreas de pisos o volúmenes de tanques, como en diversas
profesiones relacionadas principalmente con la arquitectura y la ingeniería.

Considerando ahora al grupo de estudiantes para quienes va dirigida la propuesta, se


deduce que los alumnos han trabajado anteriormente, los cálculos de áreas de otros cuadriláteros
como el rectángulo y el paralelogramo. Utilizando conocimientos previos podrían calcular el área
del trapecio y arribar a la fórmula correspondiente, justificando los procedimientos realizados.
Estos saberes servirán como insumo para trabajar posteriormente el área y volumen de cuerpos.
Apropiarse de estos conceptos podría serle útil también para resolver problemas de otros espacios
curriculares como la Física, en contenidos como cálculos de densidades.

Taller de Docencia III- Matemá tica- Profesoras Ivana Schlatter- Silvina Vicentín Pá gina 1
El grupo está formado por alrededor de veinte alumnos, aproximadamente la mitad tienen
sobre edad e historias de repitencia y manifiestan poco interés por la mayoría de las materias.

Según la psicología piagetiana, por sus edades, que oscilan entre los trece y dieciocho
años, los adolescentes se encontrarían en la etapa del pensamiento lógico- formal, motivo por el
cual, a diferencia de lo trabajado en la escuela primaria, se espera que ellos logren realizar una
abstracción y, a partir de la situación problemática planteada, llegar a la fórmula que permite
calcular el área del trapecio isósceles.

Respecto a la opción metodológica, se propondrá el trabajo grupal favoreciendo un


aprendizaje cooperativo y colaborativo coincidente con en el modelo teórico en que se basa, el
constructivismo social de Lev Vygotsky, quién señala la importancia de la interacción. Sólo en un
contexto social se logran aprendizajes significativos.
A través de los intercambios se propiciará que el alumno interactúe con los pares y por
medio de la influencia recíproca entre los integrantes del equipo se alcance la construcción
colectiva de significados comunes.
Adhiriendo a las consideraciones metodológicas que propone el Diseño Curricular 2630/14
para la Educación Secundaria, para el espacio Matemática, la enseñanza estaría centrada en el
estudiante –no en el profesor o sólo en los contenidos– y se produciría en grupos pequeños. Los
problemas deben elegirse de manera que los estudiantes, al resolverlos, desarrollen algunas de las
capacidades necesarias para el aprendizaje del área, entre ellas la comprensión de los enunciados
que se leen, el establecimiento de inferencias lógicas, la abstracción reflexiva, el establecimiento
de relaciones, y la realización de generalizaciones. Para lograr esto, se tomarán aportes de Guy
Brousseau, de su Teoría de las Situaciones Didácticas, proponiendo al alumno una situación de
aprendizaje para que produzca sus conocimientos como respuesta personal a una pregunta, y los
haga funcionar o los modifique como respuesta a las exigencias del medio. Es necesario que el
alumno tenga un proyecto y acepte su responsabilidad. Por ello se insistirá en la importancia de
que cada grupo fundamente, explique y defienda su trabajo en forma oral y escrita, aceptando, si
es necesario, los argumentos de los demás o refutándolos si los consideran incorrectos. Se
espera que con esta modalidad de trabajo puedan involucrarse todos atribuyendo importancia a
los aportes de cada uno.

OBJETIVOS:

 Modelizar la fórmula para calcular el área del trapecio isósceles


 Calcular el área de un trapecio isósceles
 Resolver el problema (presentado) apelando a estrategias propias y al trabajo grupal
 Establecer relaciones para realizar generalizaciones
 Defender el trabajo del propio grupo argumentando lógicamente en forma oral y escrita
CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Área. Área del trapecio isósceles

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Taller de Docencia III- Matemá tica- Profesoras Ivana Schlatter- Silvina Vicentín Pá gina 2
Modelización de la fórmula de área del trapecio

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Compromiso con la participación en la resolución del problema y con el trabajo grupal.

Orden en el trabajo grupal y en la exposición

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Trabajo grupal, según la propuesta del Guy Brosseau en la Teoría de las Situaciones
 Resolución de problemas
 Modelización
ACTIVIDADES:

 Se introducirá el tema recordando lo trabajado en clases anteriores, a través de un diálogo


interrogatorio, anotando en el pizarrón las fórmulas para el cálculo de área de otros
cuadriláteros, halladas oportunamente. 5minutos
 Se solicitará a los alumnos que se agrupen espontáneamente de a tres o cuatro. 5 minutos
 Se planteará el problema para el cálculo del área del trapecio isósceles con la consigna de
que lo resuelvan grupalmente, registrando en forma escrita los pasos realizados y las
discusiones llevadas a cabo en el seno del grupo. Situación de acción. 30 minutos
 Se pedirá que designen un secretario por grupo para comunicar el resultado en la pizarra.
Situación de formulación
 Cada grupo, a través del vocero designado, explicará por turnos el trabajo realizado,
tratando de argumentar lógicamente su propuesta, los demás podrán refutar lo realizado,
siempre fundamentando su postura. Se tratará de lograr un consenso grupal sobre la
solución del problema. Situación de validación. 20 minutos
 Para finalizar, el docente intervendrá explicando cuál o cuáles son las soluciones correctas,
constatando de esta manera el aprendizaje de los alumnos. Indicará qué deben registrar
en las carpetas y qué deben completar o corregir en cada grupo. Situación de
institucionalización. 20 minutos
RECURSOS:

Calculadora, elementos de geometría, papel, tijera

EVALUACIÓN:

Se evaluará si los alumnos lograron resolver el problema modelizando la fórmula para el cálculo
del trapecio isósceles, como así también, si pudieron comunicar correctamente su resolución,
argumentando en forma lógica, y de manera oral y escrita. Esto se realizará a través de la
observación y análisis de la dinámica del trabajo en cada grupo, como así también de la exposición
de resultados y de las intervenciones oportunas en el debate.

Taller de Docencia III- Matemá tica- Profesoras Ivana Schlatter- Silvina Vicentín Pá gina 3
BIBLIOGRAFÍA:

 BROUSSEAU, Guy- 2008 – Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas-


Libros del Zorzal- Buenos Aires
 CHEMELLO Graciela y Otros- Estrategias de Enseñanza de la Matemática- Universidad
Nacional de Quilmes
 Diseño Curricular Educación Secundaria Orientada – Provincia de Santa Fe- 2014

ANEXO ACTIVIDADES:

Problema a plantear: Calcular el área de un trapecio isósceles sabiendo que su perímetro es 24


cm, su base mayor mide 10cm y su base menor, 8. Explicar en forma escrita los procedimientos
realizados, argumentando lógicamente. Deducir y expresar la fórmula para el cálculo del área del
trapecio isóceles. ¿Será válida ésta para otros tipos de trapecios? ¿por qué?

Taller de Docencia III- Matemá tica- Profesoras Ivana Schlatter- Silvina Vicentín Pá gina 4

También podría gustarte