Está en la página 1de 50

Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

--------------Fisiología de la sangre
La sangre es un tejido conjuntivo líquido que
circula a través del sistema cardiovascular.
Al igual que los otros tejidos conjuntivos, está
formada por células y un componente
extracelular, el plasma.
El volumen total de sangre en un adulto
promedio es alrededor de 6L, lo que equivale al
7 u 8% del peso corporal total.

FUNCIONES
Todas las células del organismo necesitan del aporte continuo de oxígeno y nutrientes, así como
de poder liberarse de sus productos de desecho metabólico.
La sangre constituye el principal sistema de transporte que tiene el organismo y todas las
funciones dependen de su circulación, por lo tanto, la función de la sangre está ligada con la
función del sistema circulatorio; se dice que el aparato circulatorio es el continente y la sangre el
contenido.
• Función respiratoria: Transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
• Función nutritiva: Transporte de nutrientes necesarios para el metabolismo celular.
• Función excretora: Transporta sustancias de desechos metabólicos hacia sitios donde
deben ser eliminados por el organismo -Ej.: Riñón-.
• Función inmunitaria: Células especializadas como son los glóbulos blancos y sustancias
químicas como son los anticuerpos.
• Función de correlación hormonal: La sangre transporta hormonas desde su sitio de
producción endocrina hacia el sitio donde tienen que actuar.
• Función de regulación térmica: Distribuye el calor y regula la temperatura del organismo.
• Función amortiguadora de PH: Mediante distintos sistemas Buffer que se encuentran
presentes en la sangre, como el bicarbonato.
• Función hemostática: Mediada por factores de la coagulación y plaquetas.

COMPONENTES DE LA SANGRE
Elementos Formes: Es la parte celular de la
sangre, lo conforman los eritrocitos,
leucocitos y las plaquetas.
Plasma: La parte liquida en donde se
suspenden los elementos formes.

VOLEMIA
Volumen total de sangre que se encuentra
en el organismo.
• Volemia normal: 5L-6L (normovolemia).
La volemia total representa ambos componentes de la célula:
- Volemia globular → Volumen que ocupan las células.
- Volemia plasmática → Volumen que ocupa el plasma.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La volemia guarda relación con el peso corporal → La masa magra -Peso del cuerpo sin la
grasa corporal- es el principal tejido que consume oxígeno en el organismo. El tejido graso ocupa
peso, pero es relativamente avascular.

COMPOSICION DE LA SANGRE
El volumen de glóbulos rojos no se mide de manera directa, sino que se estima a partir de la
concentración del hematocrito.
✓ De los 45% células sanguíneas el 99% son eritrocitos, y el 1% lo conforman leucocitos y
plaquetas.
✓ El 55% restante lo conforma el plasma.
Un individuo normal de 70kg,
- 60% de su peso corporal es agua: el 20% liquido extracelular y líquido intracelular
un 40%;
- En el Liquido extracelular el líquido intersticial corresponde al 15%, y el plasma
corresponde al 5% -Responsable de la perfusión tisular1-.
Elementos formes Recuento (por mm3) Vida media Función
Glóbulos rojos (hematíes, 5.200.000+´- 500.000/ mm3 120 días Transporte 02
eritrocitos)
4.700.000 +- 500.000/ mm3
Plaquetas (trombocitos) 150.000 a 400.000/ mm3 8-10 días Hemostasia2
Glóbulos blancos (leucocitos) 4.000 a 10.000/ mm Variable Defensa

PLASMA
✓ Componente líquido de la sangre.
✓ Formado por más del 90% de agua, y el resto por proteínas, glucosa y otros hidratos de
carbono, grasas, sales, minerales, iones, hormonas, vitaminas, anticuerpos y factores de
coagulación.

COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR: PLASMA Y DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL


• Se cumple la Ley de electro-neutralidad en ambos casos, donde la cantidad de aniones
equipara la cantidad de cationes.
• Principal catión: sodio.
• Principales aniones: cloro y bicarbonato.
• La diferencia entre ambos líquidos corporales está dada en la cantidad de proteínas,
siendo mayor en el plasma, relacionado con la función de barrera que ejerce el endotelio
capilar.
• Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y fibrinógeno.

HEMATOCRITO
Volumen que ocupa el eritrocito en un volumen dado de sangre.
- Se expresa en porcentaje.
- Se obtiene mediante la centrifugación en tubos especiales de sangre hecha
incoagulable.

1 Paso de un fluido, a través del sistema circulatorio o el sistema linfático, a un órgano o un tejido,
normalmente refiriéndose al traspaso capilar de sangre a los tejidos
2 Mecanismo de defensa del organismo que se activa tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene

la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos


Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

En condiciones normales el hematocrito ocupa el 45% de la sangre total, mientras que el 55% de
sangre total está representado por el plasma.
NO es un buen parámetro para definir la
anemia, ya que el hematocrito se puede
mantener constante y no ser representativo de la masa de glóbulos rojos.
➢ En el embarazo, la volemia plasmática puede llegar hasta el 40%, es decir se produce
una anemia dilucional3, la cantidad de glóbulos rojos no está disminuida, sino que el
volumen plasmático esta aumentado
Por lo tanto, habrá una caída de hematocritos sin una disminución real de la masa de
GR, encargada de transportar el oxígeno.
➢ En la deshidratación, disminuye el volumen plasmático, el hematocrito estará elevado,
pero los GR estarán constantes
➢ En hipoxia o hemorragia, disminuye tanto el volumen plasmático y como el volumen
globular. Por lo que en una primera etapa de hemorragia el hematocrito se mantiene
constante, aunque si hay una pérdida de la masa de GR.
Anemia: Se define clínicamente como la disminución de la concentración de hemoglobina 4en
sangre para la edad y sexo de una persona.

PROTEINAS PLASMATICAS
Albumina
✓ Principal componente proteico del plasma.
✓ Representa más o menos la mitad de las proteínas plasmáticas totales (70%).
✓ Es la proteína plasmática más pequeña (70 kDa).
✓ Es sintetizada en el hígado.
✓ Mantiene la presión coloidosmótica.
✓ Actúa como proteína transportadora; transporta hormonas (tiroxina), metabolitos
(bilirrubina) y fármacos.
Globulinas
✓ Comprenden las inmunoglobulinas (y-globulinas) y las globulinas no inmunes (a-
globulina y b-globulina).
Fibrinógeno
✓ Es la proteína plasmática más grande (340 Kda).
✓ Sintetizada en el hígado.
✓ Es convertido en fibrina gracias a diversos factores de coagulación. Luego la fibrina se une
a otras fibrinas para formar una red impenetrable en el sitio de la lesión vascular.

PROTEÍNAS Y PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA Y ONCÓTICA


Casi una tercera parte del agua está en el líquido extracelular, y el 75% de este corresponde al
liquido intersticial mientras que el resto es el plasma.
El plasma y el intersticio están separadas por el endotelio y las fuerzas que regulan la distribución
de los líquidos entre estos dos compartimientos extracelular → las fuerzas de Starling.

3
El volumen de sangre circulante aumenta de litro y medio a dos litros como una cuestión preventiva y
natural para el momento del parto, por si hay algún sangrado o una hemorragia.
4 Proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y

dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones.


Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La presión hidrostática en los capilares y la


presión oncótica en el líquido intersticial,
favorecen el movimiento del líquido del
espacio vascular al espacio extravascular.
La presión coloidosmótica, a la que
contribuyen las proteínas plasmáticas, y la
presión hidrostática en el líquido intersticial,
favorecen el desplazamiento del líquido hacia
el compartimento vascular
Por lo tanto, hay un desplazamiento de
agua y solutos desde el espacio vascular hacia el extremo arteriolar de los capilares. Después el
líquido regresa desde el espacio intersticial hacia el espacio vascular en el extremo venoso.
➢ Suele encontrarse en equilibrio en ambos compartimentos, tanto en el intravascular como
el intersticial.
➢ Frente a situaciones patológicas, estas fuerzas pueden romper el equilibrio entre
compartimientos y aparece el edema -incremento clínicamente aparente que aparece en el
líquido intersticial-. Se da por la falta de síntesis de proteínas del hígado.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

DIFERENCIA ENTRE SUERO Y PLASMA


La composición del suero es similar a la del plasma sanguíneo, con la diferencia de que el suero
que no posee fibrinógeno y otros factores de coagulación que han sido consumidos durante el
proceso de coagulación.
Por lo tanto, a un paciente con hemorragia no es una buena opción el suero debido a que no
tiene fibrinógeno5 y procesos de coagulación, que es lo que necesita.
El suero fresco contiene trombina, y es una enzima que no se encuentra en el plasma.

ERITROCITOS O GLOBULOS ROJOS


o Discos bicóncavos anucleados.
o Vida media de 120 días.
o Tamaño 80-100 FL.
o Gracias capacidad de deformarse, dada por la membrana particular que tiene.
Membrana eritrocito
La forma del eritrocito esta mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el
citoesqueleto, que proporciona estabilidad mecánica y la flexibilidad necesaria para resistir las
fuerzas ejercidas durante la circulación. Para hacer frente a esta fuerza, la membrana celular de los
eritrocitos tiene una estructura exclusiva de citoesqueleto.
Además de una bicapa lipídica normal, contiene dos grupos de proteínas muy importantes, desde
el punto de vista funcional:
1. Proteínas integrales de la membrana: Consisten en dos grandes familias de proteínas
transmembrana; Glucoforinas y proteínas banda 3.
2. Proteínas periféricas de membrana.
Los valores normales de GR difieren en hombres y mujeres, lo cual se relaciona con la masa
magra que puede ajustar el volumen total de GR por peso corporal total.
Valores normales en gramos
MUJER: 4.700.000 /ms3 +- 500.000 - VARÓN: 5.200.000 / ms3 +- 500.000
- Volumen total de glóbulos rojos en una mujer adulta 28 ml x kg del peso corporal.
- Volumen total de glóbulos rojos en un hombre adulto 32 ml x kg del peso corporal.
¿Qué sucede en la altura con los Glóbulos Rojos?
• Sucede una poliglobulia compensadora, ya que hay una disminución de oxígeno a
nivel de aire y ambiente.

HEMOGLOBINA
Es una proteína de los eritrocitos especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
Unas de las funciones principales de los eritrocitos es la de transportar a la hemoglobina, que
a su vez es la encargada de transportar oxígeno.
Los GR tienen una capacidad de síntesis máxima de hemoglobina y esta será también la
capacidad máxima del GR de transportar HB.

5
Proteína producida por el hígado que ayuda a detener el sangrado al favorecer la formación de coágulos de
sangre
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La hemoglobina es el valor o parámetro de laboratorio que me permite saber si una persona


tiene anemia o no;
- Hombre hemoglobina normal 13-16 grs%. Anemia HB < 13 grs%.
- Mujer hemoglobina normal 12-15 grs%. Anemia HB < 12 grs%.
- En el embarazo la HB tiene un valor mínimo de 11 grs%.
Hemoglobina es una molécula tetramerica, formada por 2 cadenas polipeptídicas de 141
aminoácidos (cadenas alfa), y 2 cadenas polipeptídicas de 146 aminoácidos (cadenas beta, delta,
gamma y épsilon).
• Hemoglobina A1: 95% en Adulto → 2 cadenas B y 2 cadenas A.
Consta de varios subtipos que muestran leves diferencias químicas; HbA1a1, HbA1a2, HbA1b y
HbA1c.
Las HbA1c son de importancia clínica debido a que se une de forma irreversible a la glucosa →
Hemoglobina glucosada o glucosilada
Las concentraciones de este subtipo de hemoglobina se utilizan para controlar la glucemia de
una persona durante los últimos 2 a 3 meses (es lo que fluctúa la vida media de un glóbulo rojo que
es de 120 días).
En personas sanas y en pacientes con diabetes controlada la concentración de HbA1c no debe
ser superior a 7% de la hemoglobina total.
Los valores de HbA1c no están sujetos a las fluctuaciones a corto plazo de la glucemia, y por lo
tanto da un parámetro de cómo estuvo la glucemia en los últimos 3 meses.
• Hemoglobina A2: 5% en el adulto. 2 cadenas alfa y 2 cadenas delta.
• Hemoglobina fetal: 2 cadenas alfa y 2 cadenas gama

HEMOGLOBINA Y EMBARAZO
El tipo de hemoglobina difiere en los periodos de gestación y después del parto.
En las primeras etapas del desarrollo, las cadenas alfa y cadenas gamma forman la
hemoglobina fetal (HbF), que es el predominante en el nacimiento.
En el segundo trimestre de gestación aumenta la síntesis de cadenas beta de forma gradual,
para después del nacimiento intensificarse drásticamente y así formar la hemoglobina adulta
(HbA1) predominante.
En la edad prenatal, la producción de cadenas delta se inicia para formar hemoglobina que
contiene dos cadenas delta y dos cadenas alfa (HbA2).

HEMOPOYESIS
Las células sanguíneas tienen una
vida media limitada; se producen y
se destruyen de manera continua.
La hematopoyesis se encarga de
mantener un nivel constante de
los diferentes tipos de células que
hay en la sangre periférica.
La dinámica de la hematopoyesis
es diferente desde la vida
embrionaria hasta la vida adulta.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Durante la vida embrionaria y fetal los GR se forman en varios órganos, y estos órganos que
participan en la hemopoyesis son fundamentalmente;
1. El saco vitelino durante el primer trimestre de gestación.
2. El hígado y el bazo (en menor porcentaje) durante el segundo trimestre de gestación.
3. La médula ósea durante el tercer trimestre de gestación.
A nivel del nacimiento la mayor parte de la hemopoyesis ocurre en la medula ósea roja de los
huesos. Tanto en niños como en adolescentes se puede producir en todos los huesos, incluso los
huesos largos (fémur y tibia). En la etapa adulta, se mantiene principalmente en los huesos planos
-fémur, tibia, costillas, esternón, cráneo, vertebras y pelvis-.

HEMATOPOYESIS PRENATAL
Antes del nacimiento, la hematopoyesis se subdivide en 4 fases:
1. Meso blástica, se inicia dos semanas luego de la concepción en el mesodermo del saco
vitelino.
2. Hepática: Comienza alrededor de la 6ta semana de gestación.
3. Esplénica: Se inicia durante el segundo trimestre y continua hasta el final de la gestación.
4. Mieloide: Comienza a final del segundo trimestre a medida que continua el desarrollo la
medula ósea asume un sitio cada vez mayor en la formación de células sanguíneas.

HEMATOPOYESIS POSNATAL
Ocurre casi de manera exclusiva en la medula ósea.
Aunque el hígado y el bazo no son activos en la hematopoyesis después del nacimiento, pueden
formar nuevas células si así se requiere.
¿Todas las medulas óseas de todos los huesos tienen función hematopoyética? No, pero
• Hasta los 5 años todos los huesos producen células.
• A partir de la edad adulta, la hematopoyesis ocurre en los huesos planos - vértebras,
costillas, esternón y cráneo-.
- En una biopsia se utiliza mayormente esternón y cresta iliaca.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

PROGENITORES HEMATOPOYETICOS

Las células funcionales de la sangre tienen una vida media muy corta, y son las que perdieron
su capacidad de reproducción. Es debido a esto que existe un flujo continuo de células desde los
órganos hematopoyéticos hasta la sangre periférica.
Para que esto se producto → Células hematopoyéticas pluripotenciales.
➢ Estas tienen 2 características fundamentales que le permiten mantener la hematopoyesis
durante toda la vida del adulto.
1. Capacidad de auto mantener su población celular al reproducirse continuamente.
2. Pueden diferenciarse hacia otro tipo celular, siendo así células progenitoras
comprometidas con un linaje celular.
Estas células progenitoras una vez que se comprometen se van multiplicando y van
desarrollando receptores para factores de crecimiento específicos, dando lugar a células
precursoras de cada línea celular hematopoyéticas, como los leucocitos, megacariocitos y
eritrocitos.

MICROAMBIENTE HEMATOPOYETICO
Las células progenitoras hematopoyéticas, no se reproducen en cualquier tejido, sino que lo
realizan en los órganos hematopoyéticos.
Esto es porque las células no hematopoyéticas, les ofrecen a las células hematopoyéticas un
ambiente mediador celular adecuado a su mantenimiento, reproducción y diferenciación.
Estas células no hematopoyéticas son las células del estroma, y las células de la matriz
extracelular, quienes, mediante la producción de ciertas citoquinas, mediadores de crecimiento
o factores de inhibición, regulan la producción de las células de la sangre por mecanismos
complejos.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

ESQUEMA DE LAS CELULAS


HEMATOPOYETICAS
La actividad proliferativa va disminuyendo,
siendo mayor en el primer compartimento,
menor en el tercer compartimento y nulo en
el cuarto compartimento.
Las células se van diferenciando y
madurando hasta llegar a ser una célula
madura o funcional.
Desde el primer al cuarto compartimento
las células se encuentran dentro del órgano
hematopoyético. El quinto compartimento
se encuentra en la sangre periférica
(leucocitos, eritrocitos y plaquetas) y en los
tejidos (leucocitos y macrófagos).

ERITROPOYESIS
Bajo la influencia de la eritropoyetina (hormona secretada por el parénquima renal) la interleucina
3 y la interleucina 4 se diferencia en una célula progenitora de megacariocitos y eritrocitos.

El proeritroblasto es la primer célula reconocida morfológicamente, mide unos 12 a 15


micrómetros de diámetro, es una célula basófila con un núcleo redondeado grande con 1 o 2
nucleolos.
El eritroblasto basófilo es más pequeño que el proeritroblasto, se origina por división mitótica. la
basofília, mostrada en el citoplasma, es debido a la gran cantidad de ribosomas libres que fabrica
la hemoglobina.
En esta etapa en la que el citoplasma muestra acidófila por la tinción de la hemoglobina, y
basofília por la tinción de los ribosomas, la célula comienza a llamarse eritroblasto
policromatófilo, donde su contenido de hemoglobina es muy alto.
Luego, el eritroblasto ortocromatofilo o normoblasto, como no requiere acumular más
hemoglobina reduce la cantidad de ribosomas presentes.
A esta le prosigue la célula Normoblasto, la cual pierde el núcleo. Posteriormente el Reticulocito,
el cual sale de la medula ósea y mantiene ribosomas y mitocondrias por 24 horas más.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

El reticulocito representa 1-2% del total de células que se ven en sangre periférica, pero puede
ser que, aumentado en situaciones como la hemorragia, ya que se requiere una mayor
hematopoyesis.
Luego del 1er día en el sistema circulatorio, el reticulocito pierde los ribosomas y mitocondrias
para terminar madurando en eritrocito.
¿Cuál es el estímulo fundamental de la eritropoyesis?
La formación y liberación de los
eritrocitos desde la medula
ósea (que no es un
almacenamiento, sino un lugar
de producción) estará regulado
por la eritropoyetina;
Hormona glucoproteína
sintetizada y secretada por el
riñón en respuesta a la
disminución de la
concentración de oxígeno en
la sangre que actúa sobre los
receptores específicos
expresados en la superficie de
las células progenitoras de eritrones
➢ El principal estímulo para que se produzca eritropoyetina es la disminución de oxígeno -
hipoxia tisular- en el órgano sensor, que va a depender de la afinidad de la hemoglobina
al oxígeno, de la presión de oxígeno arterial y del flujo sanguíneo tisular.

➢ Cuando hay hipoxia se estimula la síntesis y secreción de la eritropoyetina.


➢ La concentración de eritropoyetina plasmática va a depender de su volumen,
distribución y vida media.
➢ La eritropoyetina induce la eritropoyesis, de la cual, dependiendo de su magnitud, va a
depender el volumen de masa roja circulante.
Dependiendo del volumen globular -masa roja circulante- y el volumen plasmático, va a
depender el hematocrito, es decir la concentración de eritrocitos. Y de su concentración -
precisamente de Hemoglobina- va a depender la cantidad de oxígeno del órgano sensor
para que se libere o no eritropoyetina.
Entonces, el principal estímulo para la liberación de la eritropoyetina, que deriva en un 90% del
riñón y un 10% del hígado, es la hipoxia tisular.
La eritropoyetina se estimula rápidamente, pero los GR se ven a los 5 días en sangre periférica →
esto quiere decir que la EPO actúa principalmente a nivel del proeritroblasto.

RETICULOCITOS
Son la etapa anterior del eritrocito en la escala de maduración y se localizan en medula ósea y
sangre periférica.
Se denominan reticulocitos porque presentan restos de ARN que se precipitan y aglutinan por la
acción de colorantes supravitales, apareciendo como gránulos o retículo teñidos de azul.
En ciertas condiciones clínicas puede estar aumentado el recuento de estas células en sangre
periférica, que normalmente es >2%.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

ANEMIAS CLASIFICACIÓN
Las anemias se clasifican según el porcentaje de reticulocitos en sangre
Anemias regenerativas (periféricas): La médula ósea es productiva y tiene la capacidad de
sobreponerse a la pérdida de glóbulos rojos mediante el aumento de eritropoyesis. Sucede en
ciertas anemias hemolíticas y en el caso de hemorragias.
Anemias arregenerativas (centrales): El problema está a nivel del órgano hematopoyético
(médula ósea), por eso son centrales. La médula ósea no es capaz de aumentar la producción de
glóbulos rojos, aunque haya una disminución de los mismos, por lo tanto tampoco hay un aumento
de los reticulocitos en sangre, que es un marcador de eritropoyesis.
Se produce en casos de insuficiencia medular, déficit de factores necesarios para la producción
de glóbulos rojos (Fe, ácido fólico, vitamina B12, eritropoyetina o EPO), y desplazamiento
(suplantación/invasión) o afectación de la médula ósea.

¿CÓMO MADURAN LOS ERITROCITOS?


Maduran según los factores de maduración de la eritropoyesis, tales como el hierro, vitamina
B12 y B6, y el ácido fólico.
El déficit de folato o B12 provoca falla en la síntesis del ADN y esto produce fallas en la
maduración y replicación. Por lo tanto, las células que se originan son de mayor tamaño del normal
(llamadas macrocitos) con una membrana frágil, con una forma no bicóncava sino más bien
irregular.
ERITROPOYESIS INEFIZAC → Ineficiencia de los factores de maduración.

¿QUÉ ES ANEMIA?
Se define por un déficit de hemoglobina en la sangre, la cual puede ser causada por disminución
de los GR, o disminución de hemoglobina dentro de los GR
Valores normales de Hemoglobina:
- Hombre: 13-16 grs%.
- Mujer: 12-15 grs%.
- En el embarazo la HB tiene un valor mínimo de 11 grs%.
INDICES HEMATIMETRICOS.
Son útiles para caracterizar una anemia.

Volumen corpuscular medio → volumen promedio de un GR.


El valor normal del VCM: 80 a 100 femtolitros.
• Anemia macrocítica: VCM > 100fl. (Déficit de b12, ac fólico, drogas, mielodisplasia)
• Anemia Normocítica: VCM =80fl a 100fl. Enfermedades crónicas, insuficiencia renal
• Anemia Microcítica: VCM < 80fl. Déficit de hierro.

Hemoglobina corpuscular media → Peso promedio de un GR.


• Normocrómica, valor normal= 28 a 32 picogramos.
• Anemia hipocrómica= Menor a 28 picogramos.
• Anemia hipercrómica= mayor a 32 picogramos. → No existe en la práctica clínica.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

ERITROSEDIMENTACIÓN
Traduce la distancia en milímetros de caída
de los eritrocitos en un tubo de Wintrobe en
el periodo de una hora.
Estos valores están influenciados por
numerosos factores, el más importante es la
edad.
Es directamente proporcional a la
concentración plasmática de fibrinógeno y
globulinas. Es inversamente proporcional
a la concentración de glóbulos rojos.
Indicador de → Inflamación, infección, neoplasias. Es completamente inespecífico.
Valores normales:
- HOMBRE: 2-12 mm 1º hora.
- MUJER: 5-15 mm 1º hora.

--------------------------------------Hemoglobina----------------------
HEMOGLOBINA (Hb)
✓ Es el constituyente principal de los eritrocitos.
✓ Es responsable del transporte del óxigeno y dióxido de carbono.
✓ Cada gramo de Hb es capaz de combinarse con 1,34 ml de oxígeno, por lo tanto, en un
hombre y una mujer en 100ml de sangre se pueden transportar 20ml aproximadamente de
O2.
En un hemograma, los parámetros relacionados a la hemoglobina son:

• La Hb Corpuscular Media: 30 picogramos por célula.


• La Concentración media de Hb Cospuscular: 35 gramos x 100ml de Eritrocitos.
Es un tetrámero -Compuesto por 4 monómeros- de un peso 68 kilodalton.
Cada monómero está formado por

• Parte proteica: Se llama Globina, que consta de cadenas polipeptídicas alfa o betas. En la
estructura de la hemoglobina hay 4 cadenas polipeptídicas que van a ser 2 alfas o 2 betas,
4 porfirinas, e incrustados los 4 Hierro Ferroso.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

• Parte no proteica: Es el grupo hemo, que tiene una porfirina -protoporfirina IX), y en el
centro está anclado un ion de hierro, que es el anclaje de la molécula de oxígeno. Es
decir, de la única manera que el oxígeno se pueda unir a la Fe es que este esté en un
estado +2 → FE+2.
El Grupo Hemo se inserta a la Globina
a través de un aminoácido denominado
histidina. A su vez, el Grupo Hemo
compuesto por protoporfirina IX que se
unen al Fe+2 a través de los átomos de
nitrógeno.
El Ion Hierro de la única forma que se
puede unir al oxigeno es en el estado +2 -Fe++-, y cuando pasa esto el color de este complejo es
de color rojo, como lo es la sangre arterial, mientras que cuando el complejo está desprevisto
de O2, el color que toma es de color morado, como lo es la sangre venosa.
La Globina que es la parte proteica, constituye aproximadamente el 96% de la molécula, en el
adulto la hemoglobina predominante es la que tiene 2 cadenas polipeptídicas alfas y dos betas;
sin embargo, a lo largo de la vida prenatal y postnatal, existen distintas hemoglobinas.
Las distintas hemoglobinas tienen cadenas polipeptídicas similares a alfa, o cadenas similares
a beta.
→ Independientemente de la hemoglobina, se respeta que son 4 cadenas polipeptídicas, 2
similares a alfa y 2 similares a beta.
Las cadenas similares a alfa los genes se encuentran en el cromosoma 16 y se pueden
expresar dos tipos de cadenas distintas.
Las cadenas similares a beta están en el cromosoma 11 y
se pueden expresar 4 tipos de cadenas.

TIPOS DE HEMOGLOBINA
Al inicio de la vida, tenemos 3 tipos de hemoglobinas
embrionarias.
En el embrión el saco vitelino produce los eritrocitos.
A partir de las 10 semanas de gestación se empieza a
estimular la hemoglobina fetal (HBF) Y en el
adulto tendremos Hemoglobina de adulto
(HBA1) y fetal (HBF). Esta última a partir del año
empieza a disminuir hasta ser aproximadamente
un 1%.

• A los 6 meses de vida se produce la


aparición de HbA1 y HbA2 propia del
adulto.
• La A1 es la predominante en el adulto
92%, y en un porcentaje menor HBA2 un
2,5%, que tiene 2 cadenas alfa y 2 cadenas
delta.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Una porción muy pequeña de la HBA1 tiene la capacidad


de unirse a la glucosa;
➢ En la sangre circula glucosa y dentro de la célula
(en este caso el eritrocito) tenemos glucosa 6
fosfato. Una parte de HBA1 puede unirse y formar
hemoglobinas glucosiladas → (HbA1a) (HbA1b)
HbA1C. la Tipo HbA1C, es la más importante
porque tiene más estabilidad y tiene mayor proporción.
Entonces, la glucosa al entrar en la célula se une a la hemoglobina y esta unión es irreversible.
Esta Hemoglobina glicosilada tiene importancia clínica, debido a que, con su medición se puede
determinar la cantidad de glucosa que hay en sangre. Y como la vida media de los eritrocitos es de
120 días, se puede determinar la glucemia de una persona durante los últimos 2 o 3 meses
previos.

CARACTERISTICAS DE LA HEMOGLOBINA
Cada átomo de Fe+2 (Hierro ferroso) de la hemoglobina se puede unir a un oxígeno.
La HB cuando esta desprovista de oxígeno se denomina desoxihemoglobina (Hb), y tiene muy
baja afinidad por el oxígeno. Esto se debe a que tiene una conformación denominada “tensa” que
hace que el oxígeno no pueda acceder.
Sin embargo, con una presión de oxígeno determinada puede acceder una molécula de O2 a uno
de los grupos hemos, y cambia la conformación de la Hb. Por lo tanto, un incremento de la presión
del ambiente hace que se puedan unir 2 moléculas más, lo que genera un nuevo cambio de la
conformación de la molécula, con lo cual se necesita una presión aun mayor para que se una la
última molécula de O2.
Cuando se unen las moléculas de O2 se denomina Oxihemoglobina. Esta unión es reversible y
depende de las presiones de oxígeno, se necesitan incrementos de concentración de oxígeno para
que puedan incorporarse a la Hb.
Es importante que la reacción sea reversible, porque la función del eritrocito es capturar el O2 de
los pulmones, transportarlo y llevarlos a los tejidos. Por lo tanto, esa unión tiene que ser reversible.
Y por otro lado, va a depender de la presión de oxígeno, por lo que en un ambiente donde la PO2
es alta, la Hb va a unir oxígenos, y este comportamiento se ve en la curva de disociación de Hb.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

A presiones de O2 bajas, la Hb no se va a poder cargar con oxígeno. Sin embargo, a medida que
va aumentando, comienza a incorporar O2 hasta llegara un punto donde lo sigue incorporando,
pero de manera mas lenta -40 milímetros de mercurio Hg-. Posterior a 70 mm Hg, es muy poco
la cantidad de oxígeno que se incorpora a la Hemoglobina.
❖ La Hb completamente saturada es aproximadamente a presiones de 250 mm Hg, y es
cuando ya tiene la capacidad de carga completamente ocupada de O2.
Este comportamiento ocurre en los lugares donde la sangre tiene baja cantidad de 02 -Tejidos- y lo
que pasa en los sitios donde la sangre tiene mayor cantidad de O2 -Pulmones-.
Esta curva tiene una forma Sigmoidea. Además, es Alostérica y tiene efecto cooperativo.
Cuando se compara la curva de disociación de la Hb de un adulto con la fetal, se observa que
a la misma presión de O2 la Hb fetal tiene mayor afinidad por el oxígeno, lo cual es lógico ya que la
Hb del adulto tiene que pasar el O2 a la Hb fetal. Por esto es importante que esa afinidad exista.

MIOGLOBINA
Es una hemoglobina relacionada a los músculos.
➢ Su estructura es como un monómero de la hemoglobina,
cadena polipeptídica y grupo hemo.
Si bien pueden incorporar 1 sola molécula de oxígeno
molecular, la afinidad que tiene es mucho mayor a la
hemoglobina.
A bajas presiones, la mioglobina se satura rápidamente,
mientras que la Hb recién es a una presión de 10 mmHg que se
eleva la curva.
Esto ocurre es porque la hemoglobina sede el oxígeno a la
mioglobina que está en el musculo y a su vez, en el musculo esa mioglobina transporta el oxígeno
a otras mioglobinas, esto hace que se pueda transportar el O2 en la fibra/celula muscular.
Otra característica,
La hemoglobina se pude combinar con el monóxido de carbono a través de hierro, formando
carboxihemoglobina (COHb).
➢ El monóxido de carbono se forma a partir de la combustión incompleta de compuestos
orgánicos, y cuando nosotros incorporamos monóxido de carbono, este compite con el
oxígeno por el sitio del FE+2.
- Por su parte el monóxido de carbono
es 200-700 más afín a la hemoglobina
que el oxígeno, por lo tanto, gana el
monóxido de carbono.
Cuando se forma la carboxihemoglobina → Si
en sangre en total de Hb tenemos 1/3 del
porcentaje total compuesto por esta, se
producen mareos, nauseas. Un 50% es peligroso para la vida. 60/70% se produce la muerte por
asfixia.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La unión del monóxido a la hemoglobina forma un


complejo color rojo cereza, por eso las personas
intoxicadas se ven rosadas y saludables.
El único tratamiento posible es tratar a la persona
con altas presiones de oxígeno para que pueda
desplazarse el monóxido de la hemoglobina.
Otra característica,
La Hb se combina con CO2 a través de la globina,
formando carbohemoglobina; el eritrocito no
solamente transporta oxigeno de los pulmones a los
tejidos, sino que transporta co2 de los tejidos a los pulmones.
Otra característica,
Normalmente, en un 3% del total de Hb, el hierro de la
molécula sufre oxidación, por lo cual será FE+3 (férrico) y
no se podrá unir al oxígeno. Cuando esto ocurre la
hemoglobina se denomina metahemoglobina, incapaz de
transportar oxígeno → Produce Hipoxia6.
Debido a la metahemoglobina reductasa y el NADH2
(producida en el glucolisis de los eritrocitos) pueden volver
el Hierro a estado Ferroso.

Cuando los niveles de metahemoglobina es mayor al 10-15% se produce metahemoglobinemia

• Puede ser hereditaria: Disminución de actividad de la metahemoglobina reductasa.


• Adquirida por acción de drogas oxidantes, nitritos, nitratos etc.
Esto genera una cianosis visible.

SINTESIS DE LA HEMOGLOBINA
➢ Se dará en órganos eritropoyeticos.
➢ Comienza en el proeritroblasto.
➢ Al final del eritroblasto ortocromático ya estará sintetizado el total de la hemoglobina que
encuentra en el eritrocito maduro.
Para sintetizar la hemoglobina se necesita la maquinaria para poder sintetizar la parte proteica y el
grupo hemo.
En un principio, el grupo hemo se sintetiza en la mitocondria a partir de
- 2 Succinil-coA → Proviene del ciclo de Crebs
- 2 glicinas → Son aminoácidos.
Esta reacción, entre estas dos, forma 4 Pirroles, los cuales se unen en una serie de reacciones
que se producen dentro y fuera de la mitocondria para terminare formando Protoporfirina IX. Esta
molécula se une a el hierro FE+2 y forma el grupo hemo.

6
Trastorno en el que hay una disminución del suministro de oxígeno a un tejido.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Por otro lado, se sintetizan las cadenas polipeptídicas alfa (Cromosoma 16) y beta (Cromosoma
11), y se realiza como cualquier síntesis de proteína (transcripción y traducción).
La cadena polipeptídica mediante la histidina se une al grupo hemo y forman el primer
monómero. Cuatro de estos monómeros, van a formal la Hemoglobina, que si tiene 2 cadenas alfa
y 2 cadenas beta.

CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA
Los eritrocitos tienen una vida de 120 días, y cuando estos envejecen son capturados por las
células endoteliales del bazo para ser destruidos. Esta función también la cumplen el hígado y la
medula ósea.
La Hb se dividirá en globina y grupo hemo.
La globina se degradará en aminoácidos que van a poder ser reutilizados.
El grupo hemo se dividirá en protoporfirina IX, y Fe → el Fe será transferido como hierro férrico
FE+3 por una transferrina al hígado y podrá ser utilizado para sintetizar productos que contengan
hierro. → La protoporfirina IX es degradada en bilirrubina y CO2 que serán eliminados.
- La bilirrubina es transportada por la circulación conjugada con la albumina, llega al
hígado y es eliminada.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

HEMOGLOBINOPATÍAS
Defecto generalmente de carácter hereditario que tiene como consecuencia una estructura
anormal en una de las cadenas de las globinas de la molécula de hemoglobina.
Esto se puede dar por variaciones estructurales (anemia falciforme) o variación en la tasa de
síntesis (talasemia alfa o beta)

• Anemia Falciforme

Mutación de tipo autosómica recesiva en la cual se produce una sustitución del ácido
glutámico por una valina, formando una cadena beta anormal y la hemoglobina que contiene
este tipo de cadena se llama hemoglobina falciforme (Hb S)
La Hb S en condiciones de poco oxigeno se precipita y cristaliza en forma de fibras largas, estira
el eritrocito y le da una forma de semi luna, y el eritrocito con esta forma se denomina eritrocito
falciforme o Depranocito.
Las personas con enfermedad son homocigotas recesivos, los heterocigotas no tienen
manifestaciones, pero en alguna situación particular pueden dar síntomas.
La sangre con este tipo de anemia es mas viscosa, y los eritrocitos falciformes pueden
acumularse en los capilares más pequeños, privando a porciones de tejidos y órganos de oxígeno
y sustancias nutritivas.
Por otro lado, estos eritrocitos son más frágiles, propensos a la hemolisis7. Vida media <20 días.
Por lo tanto, será una Anemia Hemolítica Crónica8.
En el catabolismo uno de los productos que se da es
bilirrubina, y este aumento en hemolisis aumentará la
concentración de bilirrubina y nos dará ictericia (color
amarillento en piel y ojos como consecuencia de
acumulación de bilirrubina en LEC).

7
Descomposición de los glóbulos rojos
8
Ocurre cuando tiene una cantidad baja de glóbulos rojos debido a demasiada hemólisis en el cuerpo
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

TALASEMIA
Es un defecto genético que resulta en una reducción que puede llegar a 0 en la síntesis de una
de las cadenas de globina que componen la hemoglobina.
Tipos de Talasemia,

• Talasemia alfa: La cadena Alfa está afectada.


• Talasemia Beta: La cadena Beta está afectada.
Los homocigotas recesivos tienen talasemia mayor, los heterocigotas tienen talasemia menor.
Diagnóstico de Talasemia
Técnica: Electroforesis de hemoglobinas: Se separan las moléculas según la movilidad de estas
en un campo eléctrico.
En la talasemia Beta hay ausencia de hemoglobina A (α2, β2) y aumento de la A2 Y Fetal.

En la talasemia Alfa, se encuentra un cociente de cadena alfa-beta menor a 1.

-----------------------------------------------Anemia, Metabolismo Del Fe-----------


Anemia: Deficiencia de hemoglobina en la sangre causada:
• Disminución de los glóbulos rojos.
• Disminución de la hemoglobina dentro de los
glóbulos rojos.
El hematocrito (relación entre volumen globular y volumen sanguíneo → Vol. de eritrocitos en un
determinado vol. De sangre) no es confiable para definir la anemia porque puede verse afectado en
situaciones de embarazo, deshidratación, hipoxia y hemorragia.
- Embarazo: El volumen
plasmático puede
incrementarse hasta un
40%, provocando una
anemia dilucional o
anemia fisiológica -La
cantidad de GR esta
conservado, pero como el
volumen plasmático esta
incrementado el
hematocrito es menor, ya
que la columna de los
eritrocitos es menor cuando
se mira la totalidad-.
La masa globular es la misma en ambos tubos, pero en uno tengo un hematocrito de un 45% y en
el otro de un 30%.
- Deshidratación: El plasma está formado en un 90% por agua, por lo que, al haber una
contracción del volumen plasmático, hay un incremento relativo del porcentaje utilizado por los GR
-Hay un aumento del hematocrito-.
Sin embargo, cuando se comparan las 3 columnas, la cantidad de GR es la misma en las 3, pero
en este caso se incrementó al 60%.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

- Hipoxia: El principal estímulo para la eritropoyesis es la hipoxia tisular- El riñón actuando como
un sensor del oxígeno estimula la síntesis de la eritropoyetina para estimular la eritropoyesis al
nivel de la medula ósea.
En este caso, se ve un incremento (60%) en el recuento de GR debido a que hay un aumento real
de estos.
- Hemorragia: Cuando se produce un sangrado se pierde de manera paralela plasma y GR por lo
que, en la primera etapa de este sangrado, la relación de ambos se mantiene (45%).
Entonces se pierden ambos, y por ende la relación entre estos mantiene en los mismos valores al
hematocrito.

VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA:


• Hombre: 13 – 16 grs%.
• Mujer: 12 – 15 grs% (En el embarazo la Hb normal tiene un valor mínimo de 11 grs%).

ÍNDICES HEMATRIMÉTRICOS
Son útiles para caracterizar una anemia.
La concentración de GRS, la hemoglobina y el valor del hematocrito, se pueden utilizar para
caracterizar los índices hematimétricos que van a definir el tamaño y el contenido de hemoglobina
que tiene el eritrocito.
✓ Volumen corpuscular medio → Es el volumen promedio de un GR.
✓ Hemoglobina corpuscular media → Es el peso promedio de un GR.
✓ Concentración de hemoglobina corpuscular media → Concentración media de
hemoglobina en un GR.
¿Cómo se calcula el VCM?
VCM = Hematocrito x 100 / 2
cifras iniciales de GR.
➢ Valor normal: 80 a
100 femtolitros.

❖ Anemia normocítica:
Dentro de 80 a 100.

❖ Anemia macrocítica: Valor incrementado.


- Su causa más frecuente es la deficiencia de Vit. B12 y Ac. Fólico.

❖ Anemia microcítica: Valor deficiente.


- Su causa más frecuente es la anemia por deficiencia de Fe.

En este ejemplo hay un glóbulo rojo que es


normocítico y no se habla de anemia, ya que para
hacerlo la hemoglobina debería de ser menor a 12
gr/dl.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

¿Cómo se calcula la Hemoglobina corpuscular


media?
Es el peso promedio de un GR, que se expresa
en picogramos.
HbCM = Hb x 100 / 2 cifras iniciales de GR
Valor normal es de 28 a 32 picogramos.
• Hipocromía: Disminuida. Menor de 28.
• Normocrómica. Entre 28 a 32.
• Hipercromía: No existe.
¿Cómo se calcula la concentración de hemoglobina corpuscular media?
CHCM = Hb / Hematocrito x 100.
Valor normal: 32 a 36%.
➢ En la HbCM el denominador es la
concentración de GR, por lo que se
expresa en un valor absoluto medido en picogramos.
➢ En la CHCM el denominador es el hematocrito y por ende se usa el porcentaje para
expresar el valor.
En la práctica vamos a utilizar VCM y HbCM.
Recuento de reticulocitos y anemias
Permite tipificar a las anemias es el
recuento de reticulocitos en sangre
periférica.
El reticulocito es la etapa previa de la
eritropoyesis al glóbulo rojo maduro, que se
encuentra tanto en medula ósea como en sangre.
En caso de un incremento de la eritropoyesis hay un incremento, a su vez, de reticulocitos en
sangre periférica (inmaduros).
Este aumento de los reticulocitos en sangre periférica permite clasificar las anemias en,
• Arregenerativas: menos de 1-2%. Pueden producirse por una insuficiencia medular,
porque hay desplazamiento (invasión) o reemplazo de la medula ósea o porque hay
deficiencia de los factores -Fe, Ac. Fólico, Vit. B12-.
• Regenerativas, A nivel de síntesis esta todo bien pero cuando van a la sangre hay perdida.
debido a que el aumento de la eritropoyesis se manifiesta como el aumento de estas
células inmaduras.

METABOLISMO DE HIERRO
La cantidad total de Fe en el organismo es de 4 a 5 gramos:
➢ Compartimiento funcional (80% Fe total) → 65%
corresponde a la hemoglobina.
➢ Compartimiento de depósito (20% Fe total).
El metabolismo de hierro incluye una serie de procesos
importantes como
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

➢ Regulación de la absorción de hierro intestinal.


➢ El transporte de hierro a las células.
➢ El almacenamiento de hierro.
➢ La incorporación de hierro a las proteínas.
➢ El reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos.
Al no haber un mecanismo de excreción de hierro activo, el control de los niveles sistémicos de
hierro se logra mediante la regulación de su absorción y el almacenamiento. Existe una
pequeña perdida fisiológica diaria de 1 a 2
miligramos.
El Fe tiene una función esencial en el
metabolismo de los mamíferos debido a que
tiene la capacidad de aceptar y de donar
electrones rápidamente, pasando de una forma
Ferroso Fe 2+ (reducida) a Férrico 3+
(oxidada).
➢ Útil a la hora de ser utilizado en
diferentes sistemas (hemoglobina,
mioglobina, catalasas, etc.)
➢ Peligroso, ya que su acumulación
produce la canalización de hidróxido de
hidrogeno a radicales libres que dañan
las membranas y el ADN de las células.
Por esto es que se va a mantener un equilibrio dinámico entre estos distintos compartimientos.

DISTRIBUCIÓN DEL Fe
La proteína de transporte es la transferrina (3 mg).
• Eritrocitos (2000 mg).
• Médula ósea (300 mg).
• Macrófagos (500 mg). Equilibrio dinámico.
• Músculo (250 mg).
• Hígado (1000 mg).
El hierro liberado por la descomposición de la hemoglobina es de 20-30 miligramos diarios que
suele ser utilizado, perdiéndose únicamente así 1-2 miligramo/día, que luego se van a reponer a
través de la dieta.

TIPOS DE HIERRO EN LA DIETA


Una dieta equilibrada normal contiene 5-6 mg de hierro por cada 1.000 Kcal, correspondientes
a una ingesta diaria de 12-18 mg de hierro total/día, de los cuales se absorben 1-2 mg.
El incremento de las demandas de hierro lleva a un aumento de la absorción, pero apenas
supera los 3-5 mg de hierro al día.

Requerimiento diario de hierro en la dieta,

• Niños: 12mg/día
• Varón adulto sano: 10mg/día
• Mujer en edad fértil: 14mg/día → Perimidas menstruales regulares
• Mujer embarazada: 16mg/día

En la dieta podemos tener dos tipos de hierro:


Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

o Hierro hemínico (origen animal): Se encuentra regularmente en una dieta estándar entre
10%- 20%, y su absorción es del 50%.
o Hierro no hemínico (origen vegetal): Se encuentra en un 80% - 90% y su absorción es del
1 al 10%.
La absorción está asociada a los factores de inhibición o de potenciación. → proteínas lácteas,
huevos, soja, ciertos fármacos, inhiben la absorción de hierro no hemínico, mientras que la Vit. C
tiene un efecto potenciador, aumentando su absorción.

ABSORCIÓN
Se define como el pasaje desde la luz del intestino hacia la circulación, a través del enterocito.
Ocurre mayoritariamente en el duodeno y en el yeyuno proximal.
Vías de absorción del hierro en el enterocito
- El hierro no hemínico para ser absorbido tiene
que estar en estado reducido (ferroso) y así poder
atravesar la membrana apical del enterocito.
El hierro férrico (Fe3+) a través de la proteína
Dcyt b es reducido a estado ferroso (Fe2+).
Luego ingresa a través de un transportador de
membrana (proteína DMT1) al interior del
enterocito.
Posteriormente, el Fe2+ puede ser absorbido y
pasar a la circulación general o puede permanecer
en forma de reserva como ferritina (Ft).
- El hierro hemínico se absorbe por un proceso
no bien aclarado, en forma separada.
Se cree que existe un receptor específico para
este grupo, una vez que ingresa dentro de la
célula, la enzima hemo oxigenasa saca al hierro
Fe+2 del grupo hemo, y cuando este se libera ingresa al pool en conjunto con el hierro de origen
vegetal.
La carga de hierro extraída de la dieta es baja, pero la regulación de la absorción intestinal es
crítica.
➢ Las células de las criptas duodenales son sensibles a los requerimientos corporales
de Fe.
DMT1: El Transportador Divalente de Metales es una proteína que transporta Fe+2 al interior del
enterocito por un proceso acoplado a protones, provistos por el ácido clorítico (HClO₃) que llega
a la primera porción del duodeno donde hay una mayor cantidad de estas proteínas
transportadoras.
➢ En situaciones donde hay un tratamiento crónico con antiácidos, la secreción acida del
estómago va a estar disminuida, por lo que va a interferir con la absorción del hierro. Esto
se debe a que disminuye la disponibilidad de estos protones necesarios para el ingreso.
Tanto DMT1 como el Citocromo b duodenal (Dcytb) son fuertemente inducidos frente a una
deficiencia de Fe a través de los elementos respondedores al hierro y al factor inducible de la
hipoxia (HIF) el cual activará la excreción del Dcytb y el DMT1 para aumentar la absorción de
Fe.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Dado que el DMT1 puede transportar otros metales divalentes, puede haber competencia con
magnesio, cobalto, cobre o zinc.
Entonces,
Llega el hierro a la luz intestinal, debe ingresar al interior del enterocito estando en estado ferroso,
por lo que a través de un citocromo b duodenal debe ser reducido, e ingresa por un mecanismo
de transponerte guiado por un DMT1 acoplado a protones.
Dentro de la célula tiene 2 caminos:
• Permanecer en ferritina almacenado.
• Pasa al plasma donde va a ser captada
por la transferrina (proteína de
transporte).
El Fe que permanece dentro del enterocito se
perderá con la muerte celular, por lo que es un
importante mecanismo de perdida de hierro.
Absorción Intestinal de Hierro,
1. El hierro es ingerido en forma hemínica
o no hemínica.
2. Para su ingreso dentro de la célula
utiliza un DMT1 en la membrana apical.
3. Dentro, o se almacena en ferritina o es
absorbido (pasa a la sangre) a través
de la ferroportina facilitado por la
hefastina.
Hefastina: Es una ferroxidasa que contiene cobre en su estructura y usa O2 como aceptor de
electrones para oxidar el hierro. Es similar a la ceruloplasmina plasmática.
En ausencia de hefastina el Fe NO puede ser exportado y permanece en la mucosa
intestinal → Se evita absorción y se pierde por descamación.
En el macrófago la ferroxidasa se denomina ceruloplasmina y
en enterocito se habla de hefastina, y ambas permiten que se
produzca la absorción de hierro al catalizar la conversión del
hierro del estado ferroso al estado férrico.
No existe un mecanismo por el cual los organismos puedan
eliminar el hierro en exceso, por lo tanto, la sobrecarga del Fe sólo
puede evitarse mediante la regulación en la absorción y el
reciclaje que realizan los macrófagos → Modulado por la
Hepcidina.
Hepcidina: Hormona reguladora de Fe.
✓ Representa el mayor avance en el conocimiento de la
regulación del metabolismo del hierro
✓ Hormona sintetizada por el hígado.
✓ Es codificada por el gen HAMP, ubicado en el cromosoma 19.
✓ Pertenece a la familia de las defensinas. Su nombre se debe a HEP por hepatocito y
CIDINA por su actividad antimicrobiana.
✓ Es sintetizada como un Pre-propeptido de 84 aminoácidos, pero la molécula activa 25 AA
con 8 residuos cisteína, importantes para la formación de puentes disulfuro.
➢ Circula en plasma unida a una α-2-macroglobulina y se elimina por orina.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La Hepcidina se comporta como un ferrostato en el organismo.


La Hepcidina produce una disminución del hierro plasmático porque inhibe su liberación por las
células (macrófagos/enterocitos), uniéndose a la ferroportina y haciendo que ésta sea degradada
en los lisosomas.
Por lo tanto, impide el pasaje
de Fe desde el enterocito a la
circulación.
Entonces, la Hepcidina
provoca la degradación
lisosómica de la ferroportina,
tanto en enterocitos como en
macrófagos, evitando la
absorción. Así, al reducir los
niveles de hierro en sangre
reduce la saturación de
transferrina.

PASOS DEL TRANSPORTE


DE HIERRO
1. Llega del hierro a la luz del intestino (hemínico o no hemínico).
2. Si el hierro está en estado férrico es reducido a estado ferroso por el citocromo b
duodenal (Dcytb).
3. Una vez reducido el hierro no hemínico ingresa a través del transportador de metal
divalente 1 (DMT1). El hierro hemínico va a ingresar a través de un transportador
independiente y se genera un pool de Fe2+ dentro del enterocito.
4. Se almacena en forma de ferritina o es absorbido hacia la sangre a través de la proteína
trasportadora que es la ferroportina mediada por la hefastina, la cual oxida el hierro de
estado ferroso (Fe2+) a estado férrico (Fe3+) para ser transportado por la sangre unido a
la transferrina → El 0,1% del hierro circula en plasma como un pool de intercambio.
5. Apenas deja el enterocito, el Fe se una a una beta de globulina, la apotransferrina, que
con el hierro unido pasa a denominarse transferrina.

TRANSFERRINA
La transferrina tiene 3 propósitos:
- Mantener el hierro soluble en condiciones fisiológicas.
- Prevenir la toxicidad por radicales libres mediada por hierro
- Facilitar el transporte dentro de las células.
Su principal función es transportar hierro férrico (Fe3+) mediado por la hefastina, al que se une
en forma fuerte pero reversible. La unión es favorecida por un pH alcalino.
• La transferrina tiene la capacidad de unir 2 átomos de Fe en estado férrico, lo que provoca
un cambio conformacional en la proteína.
• La vida media es de unos 8 días.
La molécula de la transferrina se puede medir teniendo en cuenta su saturación con el hierro:
➢ UIBC: Capacidad latente de fijación.
➢ TIBC: Capacidad total de fijación.
Normalmente 1/3 de la transferrina se encuentra saturada.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La proteína que permanece insaturada (apoTf 70%) actúa como buffer ante la posibilidad de que
haya hierro en exceso, y en ese caso evita que quede libre en estado toxico para el organismo por
la formación de radicales libres.

¿En qué situaciones va a estar incrementada la TIBC?


• En casos de deficiencia de hierro.
• Embarazos
¿En qué situaciones va a estar disminuida la TIBC?
• Procesos inflamatorios
• Procesos infecciosos.
• Enfermedades malignas.
• Enfermedades renales.

TRANSFERRINA Y RECEPTORES DE TRANSFERRINA


Una vez que el Fe circula en sangre unido a la transferrina (proteína de transporte) debe ser
internalizado para ser utilizado por las distintas células que requieren de hierro.
Por ende, todas las células que necesitan de hierro van a expresar un receptor para la transferrina
en su membrana citoplasmática.
EL complejo hierro/transferrina puede unirse a 2 tipos de receptores para la tranferrina:
• RTf1: Se expresa en gran cantidad en todas las células en división, linfocitos activados y
precursores eritroides.
• RTf2: Se expresa en hepatocitos, células duodenales y eritroides.
El complejo Fe/Tf tiene menor afinidad por el RTf2 que actúa como molécula de señalización.

CAPTACION DE HIERRO POR EL ENTEROCITO


Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Una vez que el Fe fue absorbido y circula en sangre unido a la transferrina, debe de ser
internalizado. Es decir, el complejo hierro/transferrina receptora de la transferrina va a ser
rápidamente internalizado por endocitosis en una vesícula cubierta de clatrinas (permite reutilizar)
En las endosomas, el complejo esta acidificado por una bomba de protones ATP dependiente y
esta disminución del pH produce un cambio conformacional, tanto del complejo hierro/transferrina
como de su receptor. De este modo el hierro en estado férrico es liberado dentro del endosoma y
debe de ser reducido a estado ferroso por acción de un ferrireductasa, quedando así disponible
dentro del citosol para ser liberado por el DMT1.
El hierro liberado en el citosol de la célula ingresa a las células eritroides, en su mayor parte a
través de mitocondrias, para ser incorporado en la protoporfirina para la síntesis de la
hemoglobina.
Mientras que en las células no eritroides el hierro se almacena en forma de ferritina o de
hemosiderina.
¿Qué sucede con el receptor para la transferrina y la Apo-Transferrina?
Estos complejos van a ser reciclados en la superficie para volver a ser reutilizados. De esta forma
optimizan la energía a nivel celular.
Entonces, los precursores eritroides son el mayor sitio de utilización de hierro y esas células
expresan altos niveles de TfR1, los cuales median la entrada del complejo formado por hierro unido
a transferrina (ferri-transferrina) por endosomas reciclantes.

CAPTACION DE HIERRO POR EL ERITROCITO


El receptor para la Rtf2,
• Actúa como una molécula de señalización.
• Se expresa en hepatocitos, células duodenales y eritroides.
• Tiene una menor afinidad al complejo hierro-transferrina que el RTf1.
Cuando la transferrina circulante está saturada, el RTf2 interactúa con la proteína HEF para que
aumente la síntesis de Hepcidina (Regulada por el gen HAMP)
El hierro excedente liberado a la circulación se une a compuestos de bajo peso molecular (ej.:
citrato) y el hierro no unido a la transferrina contribuye a la injuria celular mediada por oxidantes.
El RTf2 en el hepatocito actúa como sensor del hierro circulante unido a transferrina.
La Hepcidina es secretada en la circulación y regula la absorción de Fe, provocando la
degradación de ferroportina y por tanto evita la exportación de hierro de los enterocitos y
macrófagos a la circulación.

HIERRO DE RESERVA
Los macrófagos almacenan hierro proveniente de eritrocitos senescentes, de células apoptóticas,
del plasma y bacterias. Este hierro se almacena en el citosol de los macrófagos en forma de
ferritina.
La degradación de la ferritina, en los lisosomas, da origen a la hemosiderina → Proteína
modificada exenta de apoferritina. Se encuentra en la médula ósea como gránulos dorados
refringentes que se tiñen color azul Prusia con la tinción de Perls.
→ El 20% del hierro se encuentra en forma de depósito como ferritina y se encuentra en hígado
bazo y musculo esquelético.
→ La ferritina sérica es un indicador de los depósitos de hierro.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

La ferritina, es una proteína globular con un caparazón proteico (apoferritina) y un núcleo central
que puede almacenar hasta 4.500 atomos de hierro.
Es decir que un microgramo de ferritina sérica equivale a 8Mg de hierro de depósito corporal.

EXCRECIERON Y PERDIDA DE HIERRO


En condiciones fisiológicas se pierden 1 a 2mg de hierro por día por. Estas pérdidas se producen
por descamación de células epiteliales del tubo digestivo (principalmente) o por descamación de
células de la piel, sudor, orina, y en las mujeres en menstruación o lactancia.
Este hierro perdido debe ser repuesto en condiciones normales a través de la dieta.

ABSORCION INTESTINAL DE HIERRO


- La Hepcidina se comporta como un ferrostato en el organismo.
hay tres proteínas que participan en la regulación de la expresión génica de la hepcidina.
1. HJV: Hemojuvelina.
2. Rtf2: Receptor de la Tf2.
3. HFE: Proteína de la hemocromatosis hereditaria.
Estas proteínas parecen depender de la vía de señalización que involucra al receptor de las
proteínas morfogénicas Oseas (BMPs) y SmAd4, que es una proteína que modula la actividad
de ligandos.

REGULACION DE LA EXPRESION DE HEPCIDINA SEGÚN LA DISPONIBILIDAD SISTEMICA


DE HIERRO Y EL ESTADO INFLAMATORIO/INFECCIOSO

La regulación de la Hepcidina puede ser positiva o negativa.


Habrá regulación negativa de la expresión de Hepcidina en caso de actividad Eritropoyetina o en
situaciones de hipoxia.
Habrá regulación positiva, en caso de sobrecarga de hierro, o en caso de inflamación.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Disminuye la expresión hepática de la Aumenta la expresión hepática de la


Hepcidina Hepcidina
Aumenta la absorción intestinal del hierro, y la Habrá una inhibición la absorción intestinal de
liberación hierro de parte de los macrófagos hierro y una inhibición de la liberación de hierro
desde los macrófagos

➔ Regulación positiva, se ve en la imagen anterior,


Cuando aumentan los niveles de Fe sérico o Fe de los depósitos de hepatocitos, la proteína
bmp6 activa su receptor de membrana, y así por vía de señalización SMAD activa la transcripción
para la Hepcidina y disminuye la absorción del hierro sérico.
La HJV (en amarillo al lado de la bmp6) actúa como un correceptor del receptor para la proteína
bmp6, aumentando la eficiencia de la interacción entre bmp6 con su receptor para estimular la
transcripción de la Hepcidina y disminuir la absorción de Fe sérico.
Por otro lado, la proteína de la HFE interacciona normalmente con el receptor para la TF1.
Cuando la transferrina circulante no está saturada con hierro se une a este receptor, pero cuando
la transferrina está saturada, esta aumenta su afinidad esta aumenta su afinidad con el receptor de
la TF1 y se une al mismo desplazando a la proteína HFE. Así, la proteína HFE interacciona con el
Rtf2 y activar la señalización de ERK/MAPK para aumentar la transcripción de la Hepcidina.
En situaciones de inflamación, otra forma de activación de la transcripción de la Hepcidina
mediada por la IL6, es por vía de la señalización de JAK/STAT que se aumenta la síntesis de la
Hepcidina. Es por esto que es característico de las anemias de la inflamación que haya
disminución de la absorción intestinal de Fe, ferremia baja y que aumente el Fe en los macrófagos
consecuencia del aumento de la producción de la Hepcidina.
➔ Regulación Negativa, se ve en la imagen anterior,
En casos de Hipoxia,
Se activa la expresión del citocromo b duodenal (Dcytb) y a su vez habrá un aumento de la
transcripción del transportador divalente de metales (DMT1) para, en definitiva, aumentar la
absorción del hierro.
En condiciones de hipoxia, el factor inducible por la hipoxia no es degradado, sino que se transloca
al núcleo del hepatocito y se une al promotor de Hepcidina (HAMP) para suprimir su expresión.
De este modo también aumenta la absorción y la movilización de hierro.
En casos de aumento de la Eritropoyesis,
La eritropoyesis va a estar incrementada como respuesta a la hipoxia, que es el principal estímulo
para la síntesis de la eritropoyetina.
La eritropoyetina va a aumentar la actividad eritropoyetina actuando como un potente inhibidor de
la síntesis de Hepcidina. Este mecanismo va a estar regulado por GDF15 (secretada por
eritroblastos en estadía final de maduración) y TWSG1 (proviene de eritroblastos inmaduros en
estadios tempranos de la eritropoyesis), que van a ser sintetizadas por los precursores eritroides

ANEMIA FERROPÉNICA
Para que ocurra una anemia ferropénica debe haber un desbalance en la nutrición diaria, ya sea
porque el contenido de hierro de la dieta es insuficiente o su biodisponibilidad es baja, por perdida
de hierro, o porque los requerimientos de hierro son mayores (Ej. En edad fértil mujer o embarazo).
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Causas más frecuentes:

• Mujer en edad fértil: Menstruación por perdida continua, o un aumento de los requerimientos
en caso de embarazo.
• Hombres y Mujeres adultas menopaúsicas → perdida del tubo digestivo.

Fases de la anemia ferropénica


Fase 1.
La pérdida del hierro supera el ingerido lo que va a ir desgastando las reservas, especialmente la
de la medula ósea.
Los valores de ferritina de la sangre disminuyen poco a poco → Es por esto que en una primera
etapa cuando hay deficiencia de hierro no se traduce clínicamente ya que empiezan a utilizar las
reservas.
Fase 2.
Al no cumplir las reservas de hierro agotadas con las necesidades de los glóbulos rojos en
desarrollo, se producen menor cantidad glóbulos rojos.
Fase 3.
La anemia empieza a crecer.
En esta fase los GR parecen normales, pero hay menos, descendiendo así los valores de
hemoglobina y hematocrito.
Fase 4.
La medula ósea trata de compensar la falta de Fe acelerando la división celular y produciendo
glóbulos rojos muy pequeños (microcíticos e hipocrómicos).
Fase 5.
Según la deficiencia de hierro y que la anemia se va ir incrementando, aparecen síntomas típicos
de la anémica por deficiencia de Fe.
Signos y síntomas de la anemia ferropénica
✓ Fatiga.
✓ Debilidad.
✓ Piel pálida.
✓ Por disminución del aporte de O2 puede tener dolor torácico,
✓ Un mecanismo compensador es aumentar la FC, por lo que va a tener palpitaciones.
✓ Dolor de cabeza, mareos o vértigo.
✓ Manos y pies fríos.
✓ Inflamación o dolor en la lengua (glositis).
✓ Queilitis angular → Boqueras
✓ Uñas quebradizas (coiloniquia).
✓ Antojos inusuales de sustancias no nutritivas, como hielo, tierra o almidón (Pica).

EVALUACION DE PACIENTE CON ANEMIA FERROPENICA


Parámetro de laboratorio a interpretar en hemograma:
1. Voy a ver las cifras de Hb → → → →
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Se va a tipificar la anemia utilizando los indicen hematimétricos.


2. VCM: HTO X 100 / 2 PRIMERAS CIFRAS GR → VCM < 80fl → Anemia Microcítica.

3. HbCM: Hb X 100 / 2 PRIMERAS CIFRAS GR → HbCM < 28 picogramos → Anemia


Hipocrómica.

4. Índice Reticulocitos: Falta Fe, por ende, va a tener un recuento de reticulocitos menor al
2% y va a ser una → Anemia Arregenerativa.
Para poder interpretar una anemia ferropénica,
La base del diagnóstico son los índices de los parámetros de su metabolismo en sangre periférica:

• Ferremia (Valores de Fe en sangre) o sideremia: VN 70-200 /DL. → menos confiable


• Transferrina o TIBC (capacidad transporte de Fe en sangre) VN: 240.-430 UG/DL
• Saturación de Transferrina: VN: 20-45%
• Ferritina VN: 20-250 UG/L
- Refleja los depósitos corporales de hierro.
- Es más especifica que la ferremia para diagnosticar el déficit de hierro, ya que su caída es
más precoz.
- En situaciones de procesos inflamatorios, por ser reactante de fase aguda, puede estar
incrementada.
Entonces, si el paciente tiene un déficit de hierro,

• Ferremia disminuida. (nivel de Fe en sangre).


• Ferritina disminuida (reservas usadas para cubrir necesidades).
• Transferrina aumentada (Mayor transporte para usar el hierro de las reservas).
• Saturación de transferrina baja.
Anemia ferropénica:
- Ferremia baja, capacidad de transporte aumentada, saturación de transferremia disminuida,
ferritina sérica baja.
- Eventualmente puede realizarse una medulograma con coloración de perls, y se va a observar
ausencia de hemosiderina y sideroblastos.

--------- Repaso de ciertos conceptos -------------------------------------------------------


La anemia es el déficit de la hemoglobina en la sangre, la cual puede ser causada por: Disminución de los
GR, o Disminución de la Hb dentro de los GR.

No es confiable el hematocrito para identificar la anemia, ya que el hematocrito es la relación entre el


volumen globular y el volumen sanguíneo, es decir es el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen
dado de sangre. El hematocrito en situaciones de, embarazo, deshidratación, hipoxia y hemorragia se ve
alterado.

Aproximación clínica a la anemia

Orientación diagnostica: El estudio de un paciente con anemia comienza con el interrogatorio, el examen
físico y los exámenes de laboratorios básicos (hemograma completo, recuento de reticulocitos, hepatograma,
función renal, perfil tiroideo, LDH)).

Signos y síntomas de la anemia: Fatiga, debilidad, piel pálida, dolor torácico, palpitaciones, dolor cabeza,
mareo o vértigo, manos o pies fríos, inflamación o dolor en la lengua, queilitis angular, uñas quebradizas.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

A su vez, se debe averiguar la etiopatogenia de la anemia, para lo cual se indagarán los antecedentes,
personales familiares, laborales, medicamentosos, así como otros síntomas y signos (color de orina,
ulceras, melena etc.) para solicitar determinaciones especificas que permitan la confirmación diagnostica.

Una vez confirmado los índices hematimétricos y el recuento absoluto de reticulocitos, van a permitir realizar
una clasificación morfológica de las anemias.

Además, frente a un cuadro anémico, es importante distinguir si están comprometidas otras líneas celulares,
estableciendo un defecto global de la hematopoyesis. En el caso de la sospecha de una anemia ferropénica
la base del diagnóstico son los índices de los parámetros de su metabolismo en sangre periférica.

Frente a un paciente con signos y síntomas compatibles con un cuadro anémico, se le realiza el
interrogatorio, el examen físico, se le hace cita en el laboratorio y confirmo el dato de anemia ante una Hb
disminuida. A su vez voy a tipificar esta anemia en base a los índices hematimétricos.

En el caso de la anemia ferropénica es microcítica e hipocrómica, VCM disminuida, HCM disminuida.

Entonces para hacer el abordaje del paciente lo que se debe evaluar son los parámetros del metabolismo
de Fe en sangre periférica: Ferremia, transferrina, la saturación de transferrina y la ferritina (representante de
los depósitos corporales de Fe).

➢ El hierro puede provenir de origen vegetal (hierro no hemínico) o hierro (animal) hemínico.

En caso del Fe no hemínico, para ingresar dentro del enterocito el hierro debe estar reducido, es decir, en
estado ferroso, y para esto hay un citocromo b duodenal que convierte el Fe+3 a Fe+2, para que este
ingrese a través del transportador divalente de metales divalente.

Una vez dentro del citosol del enterocito, el Fe puede permanecer en la célula para su almacenamiento en
forma de ferritina o puede atravesar la membrana basolateral a través de un transportador específico para
ser absorbido.

En el caso del Fe de origen animal o hemínico, se desconoce como entra al enterocito, pero se cree que
habría un transportador específico. De cualquier manera, una vez dentro del enterocito el Fe hemínico es
degradado por una hemoxidasa que libera el hierro, el cual ingresa al pool del citosol donde ya sigue la
misma vía metabólica que el hierro no hemínico.

Una vez que el Fe está en el citosol para ser absorbido debe pasar por la membrana basolateral, y esto esta
mediado por un transportador denominada ferroportina facilitado por la hefastina (ferroxidasa que tiene
cobre en su estructura y utiliza oxigeno como aceptor de electrones para oxidar el hierro, por lo tanto cambia
el Fe+2 a Fe+3, forma en la que es transportada por la transferrina).

El hierro al poder tener un cambio de oxido reductor, es decir que puede pasar de fe+2 a fe+3, puede dejar
radicales libres los cuales son tóxicos para nosotros. Es por esto que lo transporta una transferrina.

Una vez en sangre el hierro transportado por la transferrina debe ser transportado hacia las células que
necesiten hierro para su metabolismo, y que expresan receptores para la transferrina.

El Fe absorbido circula en sangre unido a la transferrina, debe de ser internalizado. Es decir, el complejo
hierro/transferrina receptora de la transferrina va a ser rápidamente internalizado por endocitosis en una
vesícula cubierta de clatrinas.
En las endosomas, el complejo esta acidificado por una bomba de protones ATP dependiente y esta
disminución del pH produce un cambio conformacional, tanto del complejo hierro/transferrina como de su
receptor. De este modo el Fe en estado férrico es liberado dentro del endosoma y debe de ser reducido a
estado ferroso por acción de un ferrireductasa, quedando así disponible dentro del citosol para ser liberado
por el DMT1.
El hierro liberado en el citosol de la célula ingresa a las células eritroides, en su mayor parte a través de
mitocondrias, para ser incorporado en la protoporfirina para la síntesis de la hemoglobina. Mientras que en
las células no eritroides el hierro se almacena en forma de ferritina o de hemosiderina.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

El complejo apotransferrina receptor para la transferrina es reciclado a la superficie celular promedio de un


procedo de exocitosis.

• No existe un mecanismo por el cual puedan eliminarse el exceso de Fe, con lo cual debe de ser
regulada su absorción. Esta regulación ocurre a través de la Hepcidina, que actúa como un ferrostato
y permite provocar la degradación lisosómica de la ferroportina, evitando así la exportación del Fe de
los enterocitos y de los macrófagos hacia la circulación.
La expresión génica de la Hepcidina esta regulada por la HJV, RTf2 y la HFE.

-------Metabolismo del Ácido Fólico y de la vitamina B12-------------------


→ Es una vitamina hidrosoluble y por lo tanto puede ser eliminada por el riñón.
→ Es una vitamina que resulta de la unión asimétrica de 4 anillos pirrólicos formando un
núcleo de corrina en torno a un átomo central de cobalto y por eso también se la conoce
como cobalamina.
→ La principal fuente de cobalamina para los humanos son los productos de origen animal, y
es sintetizado por bacterias y arqueas. Los mamíferos no son capaces de sintetizarla,
solo las bacterias y arqueas.
→ Requerimientos diarios en general es de 2,4 microgramos,
tanto en hombres como mujeres, y que va a estar aumentado
en embarazos y durante la lactancia.
→ Los veganos o vegetarianos estrictos son un grupo de
riesgo para desarrollar deficiencia de cobalamina, de
cualquier forma, los depósitos hepáticos son muy abundantes
y alcanzan para 3-5 años hasta que se manifiesta la
deficiencia.

IMPORTANCIA DE B12 O COBALAMINA


• Participa en la síntesis de ADN y ARN.
• En la producción de proteínas y GR.
• En el funcionamiento del sistema nervioso.
• En el metabolismo de las grasas.
• Su biodisponibilidad en cercana a 50%.

ABSORCION Y METABOLISMO DE LA VITAMINA B12


La absorción de la Vitamina B12 y su posterior distribución en el cuerpo esta mediada por un
complejo de proteínas transportadoras y receptores, el cual permite describir la ruta que hace la
vitamina B12 desde los alimentos hasta llegar a las diferentes células del cuerpo.
El acceso de la Vit-B12 a los fluidos extracelulares depende de tres proteínas transportadoras
homólogas;

• El Factor Intrínseco (Fl).


• La Transcobalamina II (TC-II).
• La Haptocorrina (Proteína-R).
Estas tres proteínas se expresan en sitios específicos del tracto gastrointestinal y cada una de
ellas solo puede llevar una molécula de Vit-B12.
La cobalamina debe ser protegida desde su consumo hasta su absorción nen el íleon distal.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

1. La Vit-B12 está unida a la proteína de


los alimentos de origen animal.
2. El pH acido y la pepsina liberan la
cobalamina de las proteínas de la dieta.
3. Las glándulas gástricas segregan
haptocorrina que se une a la
cobalamina.
La haptocorrina o proteína R es una
glucoproteína segregada por las glándulas
salivales y gástricas.
La cobalamina se une en el estómago a la
haptocorrina (proteína R), que la protege de la
degradación de proteasas gástricas.
4. Las células parietales del estómago segregan el Factor Intrínseco, fundamental para la
absorción de la Vit-B12. Si bien es secretado por las células parietales gástricas, no puede
unirse en el estómago al complejo Vit-B12 - haptocorrina por el pH ácido gástrico.
La secreción del factor intrínseco y la secreción acida del estómago esta estimulada por la Ach, la
histamina y la gastrina.
El pH ácido se une aún más la Vit-B12 con la haptocorrina.
5. El Páncreas segrega proteasas y bicarbonato
(HCO3), la cual es una secreción alcalina.
6. Al entrar en el duodeno la Tripsina degrada
la haptocorrina y la cobalamina es liberada al
nivel donde el duodeno tiene un pH alcalino
como consecuencia de la secreción de
bicarbonato que aporta el páncreas.
7. La cobalamina se une a ese nivel al factor
intrínseco, secretado en el estómago, y
termina protegido hasta el íleon distal que es
el sitio de absorción.
8. En el Íleon distal hay receptores para el factor
intrínseco y se absorbe Vit-B12 – FI.
La cobalamina es absorbida en el íleon distal, y el complejo Fl-Cobalamina se une a receptor
específico de la membrana apical de los enterocitos del íleon distal denominado complejo
CUBAM.

• Este complejo consta de 2 moléculas, la cubilina (proteína de membrana periférica que se


une al complejo factor intrínseco - vitamina B12), y la estructura denominada Amnioless
(proteína transmembrana con actividad endocíticas).
Entonces, el complejo factor intrínseco - vitamina B12 es reconocido por el receptor CUBAM
presente en el borde en el cepillo apical de las células epiteliales del íleon terminal; una vez
internalizado el complejo factor intrinseco-B12, se libera del transportador CUBAM en los
endosomas y el complejo se transfiere a los lisosomas.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

El complejo CUBAM se recicla hacia la superficie celular; y en los lisosomas las proteasas son
responsables de degradar el Fl, y así se produce la salida de la vitamina B12 del lisosoma a través
del transportador LMBD1.
La vitamina B12 puede permanecer dentro
de la célula para ser utilizada como
cofactor enzimático, o puede ser
exportada por el transportador basolateral
MRP-1 hacia la sangre (mecanismo
mediado por ATP).
Una vez que la vitamina B12 pasa hacia la
sangre lo hace unida a la transcobalamina
II, quien permite la salida a través de la
membrana basolateral por el MRP-1.
➔ La transcobalamina II permite el
transporte y biodistribucion de la
Vit-b12.

Una vez producida el transporte desde el enterocito hacia el plasma, la Vit-B12 circula en el
torrente sanguíneo unida a la transcobalamina II.
El receptor del complejo TcII - Vit-B12 (CD320), se encuentra presente en las membranas de la
mayoría de las células que requieren Vit-B12, principalmente en los hepatocitos.
La internalización, del complejo Transcobalamina II – Vitamina B12 - CD320-, genera la
degradación del receptor CD320 -se reutiliza-, a nivel de los lisosomas, permitiendo la liberación
de la vitamina B12 de ese anclaje proteico para su posterior utilización.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

VIAS ENZIMATICAS DONDE ACTUA LA VITAMINA B12

✓ A nivel del citosol con la metionina sintetasa citoplasmática: La metionina sintetasa,


permite catalizar la conversión o la metilación de la Homocisteína para su conversión en
Metionina.
La metionina sintetasa es el paso limitante en el proceso de transferencia de unidades
monocarbonadas, produciendo metionina (importante en metabolismo de ac. Fólico)
La metionina es un aminoácido esencial para la síntesis proteica, y para la transformación de
uridina en timidina, que es paso clave en la síntesis de ADN.
Entonces, la Vit-B12 es un cofactor de la enzima homocisteína metionina metil transferasa, la
cual transfiere un grupo metilo del metiltetrafolato a la homocisteína. Así, la homocisteína se
convierte en metionina.
➔ Si no hay Vit-B12 NO se forma Metionina y el organismo convierte sus depósitos de
folato9 intracelular en un esfuerzo por producir más metionina.
De esta forma se produce una disminución de la concentración intracelular de 5,10
Metileno THF, que va a formar del ácido fólico necesario para la síntesis de ADN →
Trampa de Folatos.
Este es el punto de unión entre la Vitamina B12 y los folatos. Es decir, que el metabolismo y la
función de ambos están íntimamente relacionados, y estos componentes son imprescindibles para
la síntesis de ADN, la maduración del núcleo y la división celular.
A partir de este nexo se explica por qué la deficiencia de ambos factores causa cuadros clínicos
idénticos desde el punto de vista hematológico, que es la Anemia Megaloblástica.
✓ A nivel de la mitocondria con la enzima metilmalonil coA mutasa reductasa: Cataliza la
conversión de Metilmalonil CoA en Succinil CoA dentro de la mitocondria.

9 vitamina B o ácido fólico que se encuentra naturalmente presente en muchos alimentos


Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Por otro lado, la vía mitocondrial 5-desoxiadenosilcobalamina, que es requerida por la enzima que
cataliza la conversión de L-metilmalonil CoA en Succinil-coA, que luego entra en el ciclo del ácido
cítrico.
La Succinil COA, participa en la producción energética de lípidos y proteínas, y es requerida para
la síntesis de hemoglobina.
Esta vía metabólica en la que no participa el ácido fólico se plantea seria la causa de las
alteraciones neurológicas que tienen los pacientes con deficiencia de Vit-B12. Es decir, esto
implicaría una alteración en la síntesis de la mielina responsable del cuadro clínico neurológico de
estos pacientes.

RECIRCULACION ENTEROHEPATICA Y REABSORCIÓN RENAL DE LA VIT B12


Debido a la eficiente circulación entero-hepática y su recaptura renal, la vitamina B12 se retiene
en el organismo durante largos periodos, y por lo tanto una ingesta insuficiente puede tardar varios
años en causar síntomas clínicos. Además, los depósitos de cobalamina en el organismo son
abundantes (5mg), equivalente a 3-5 años de requerimientos.
La carga de cobalamina presentada al intestino
delgado deriva de dos fuentes:

• La dieta.
• Las secreciones biliares (Resultado de la
circulación entero-hepática de la
cobalamina).
Es decir, tras su absorción la cobalamina es
transportada a todo el organismo, y el exceso es
segregado a la bilis a través del hígado, desde
donde puede ser reabsorbida de nuevo por el
intestino delgado y para ser reciclada.
En el caso de la recaptura renal,
El complejo transcobalamina II-Vitamina B12, es
filtrado por el riñón, donde hay un receptor denominado megalina, proteína presente en la
membrana apical de las células del túbulo proximal que tiene alta afinidad por la TcII. De esta
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

forma, se evita la perdida urinaria de la Vit-B12 presente en el filtrado glomerular mediante la


internalización del complejo TCII-Vit B12.
Una vez dentro de la célula renal puede: Ser utilizada como cofactor, ser almacenada o ser
liberada de la célula.

SINTOMAS CLÍNICOS DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12


• Anemia Megaloblástica
- Fatiga.
- Cansancio.
- Mareo.

• Enfermedad desmielinizante nervioso central.


- Hormigueo o entumecimiento en los dedos de manos y pies.
- Problemas de marcha y equilibrio.
- Irritabilidad, depresión. falta de memoria, y problemas de concentración.
- Trastornos psiquiátricos: demencia, manía, psicosis, y cambios de personalidad, atrofia óptica.

• Disfunción gastrointestinal
- Glositis: Afección en la cual la lengua se hincha e inflama
- Mala absorción.

• Infertilidad.

CAUSAS DE DEFICIT DE COBALAMINA


➔ Mala absorción de vitamina b12.
- Anemia perniciosa: Causa más frecuente.
Enfermedad de tipo inmunitaria que se asocia con una atrofia de la pared gástrica, que genera
un defecto en la secreción nacida del estómago y falta del factor intrínseco. En estos pacientes
suele haber anticuerpos, anti células parietales y anti factor intrínseco, por lo que también se
puede asociar a otras patologías autoinmune, como hipoparatiroidismo.
- Gastrectomía: Interfiere con la absorción por perdida de la función de células parietales y la
secreción del factor intrínseco.
- Insuficiencia pancreática: Consecuencia de una alteración a la digestión del complejo del
transportador haptocorrina cobalamina, impidiendo unión al FI para su absorción ileal.
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Enfermedades del íleon terminal. Sitio de absorción de la cobalamina.

➔ Deficiencia congénita de Fi o TcII.


➔ Nutricional > vegetarianos/veganos.
ANEMIAS RELACIONADAS CON DEFICIT DE ACIDO FÓLICO O FOLATO
El ácido fólico es de origen fundamentalmente vegetal; los folatos en la alimentación se
encuentran en su mayor parte como poliglutamatos ligados a proteínas.
Las dosis recomendadas en varones son de 200mg y en mujeres 180mg, en caso de embarazo
debe ser mayor del doble, 400mg.
El PteGlu1, ácido fólico, es la forma oxidada de folato y es biológicamente inactivo (folato
medicinal).
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Todos los folatos tienen en común la estructura del ácido pretoilglutamico, molécula constituida por,
- Un anillo de pteridina.
- Ácido p-aminobenzoico.
- Ácido glutámico.
El folato de la dieta es similar al folato medicinal, pero posee varios residuos de glutamato.
También se lo conoce como folato poliglutamato. También es oxidado e inactivo.

ABSORCIÓN DE FOLATOS
Se produce a nivel del yeyuno.
El poliglutamato debe ser desconjugado a la forma de ácido fólico o monoglutamato por una
enzima que se encuentra en el borde del cepillo antes de ser absorbido.
En el borde del cepillo hay una exopeptidasa, llamada folato conjugasa, que desconjuga al ácido
fólico -PteGlu1(Requiere Zinc y un pH 5).
De esta forma el ácido fólico (PTEGLU1) se absorbe intercambiando con OH- en la membrana
apical, proceso favorecido por el pH acido.
El Pteglu1 es inactivo, se transforma en dihidrofolato por la difolatoreductasa luego en THF, que
es la forma activa.
Luego el tetrahidrofolato se transforma en metileno THF, forma de folato necesaria para la
síntesis de ADN.
El cómo se absorben los folatos a través de la membrana basolateral es DESCONOCIDO.

La célula también puede transformar el 5,10 metileno THF en N5 metil THF, que puede servir
como donante de grupo metilo para formar metionina. → Ocurre en el atrapamiento de Folato.

CAUSAS DE DÉFICIT DE FOLATOS


1. Deficiencia nutricional.
2. Aumentos de los requerimientos (gestación/lactancia, hemolisis, neoplasia).
3. Mala absorción (enfermedad de Crohn, esprúe, síndrome del intestino corto).
4. Antifólicos (Metotrexato/sulfamidas).
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

CONSECUENCIA DEL DÉFICIT DE VITAMINA B12 Y ÁCIDO FÓLICO


La anemia megaloblástica (macrocítica) se origina por defecto en la síntesis de DNA, la
maduración citoplasmática continua normalmente, pero la del núcleo se detiene, lo que resulta en
una asincronía en la maduración del núcleo y citoplasma.
Consecuencias:
o Eritropoyesis ineficaz.
o Retención celular en medula ósea.
o Reticulocitos disminuidos, megaloblastos con neutrófilos polisegmentados.
Entonces en el caso de las anemias megaloblásticas, va a haber

• Defecto síntesis de DNA.


• Deterioro de la maduración del núcleo.
• Mientras que el citoplasma sigue curso normal, por lo que genera una asincronía en el
núcleo-citoplasma.
• Pueden afectarse precursores de plaquetas y granulocitos.
• Aparición de Megaloblastos: Aumento de apoptosis
• Es común que cursen pancitopenia.
Se verán afectadas todas las células de división rápida: Progenies medulares -GR, GB y plaquetas-
, células gonadales, y epitelios mucosos.

MANIFESTACIONES CLINICAS
✓ Disnea, fatiga, palpitaciones, astenia, decaimiento.
✓ Piel seca y amarillenta.
✓ Ictericia Leve.
✓ En el caso particular de la deficiencia de Vit-B12, va a haber asociado sintomas de tipo
neurológico consecuencia de la insuficiencia mitocondrial metil malonil CoA mutasa
✓ Glositis atrófica.
✓ Parestesias.
✓ Disminución de la sensibilidad.
✓ Sintomatología anémica.
Cuando llega un paciente me encuentro con un cuadro típico de anemia, y en el hemograma voy a
encontrar
- Anemia tipo macrocítica, con VCM aumentado.
- Hipersegmentacion de los polimorfonucleares.
- Incremento en los niveles de homocisteína y ácido metilmalonico.
- En la medula ósea se encuentra un núcleo de aspecto inmaduro e hipercelularidad.
- Para el déficit de Vitamina B12 se puede realizar un Test de Schilling.

APROXIMACION CLINICA A LA ANEMIA


Para realizar el diagnostico comienzo con el interrogatorio, examen físico, exámenes de
laboratorio básicos (hemograma completo, recuento de reticulocitos, hepatograma, función renal,
perfil tiroideo, LDH).
Es importante en los signos y síntomas la forma de comienzo y de presentación de estos
sintomas, ya que no es lo mismo una anemia aguda o una más gradual.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Se debe indagar sobre antecedentes familiares, laborales, de fármacos. Luego ver signos y
síntomas por fuera de la anemia (color de orina, úlceras, melena, etc).
A través de estos signos y síntomas uno puede empezar a pensar en el diagnostico del paciente, y
en ese caso se evalúan los índices hematimétricos, el recuento absoluto de reticulocitos que
permiten realizar una clasificación morfológica de las anemias.
Frente a un cuadro anémico es importante distinguir si están comprometidas otras líneas
celulares, estableciendo un defecto global de la hematopoyesis.
En base a la sospecha diagnostica se podrán solicitar determinaciones especificas que permitan
la confirmación diagnostica.

¿En el caso de la sospecha de una anemia macrocítica que debo evaluar?


1. Se debe confirmar la anemia mediante el % de la Hb.
2. Voy a evaluar cómo esta el VCM para ver si se trata de una
anemia macrocítica.
VCM: HTO x 100 / 2 primeras cifras GR, si es macrocítica el VCM > 100 fl.
3. Voy a evaluar mediante el índice de reticulocitos si es una anemia regenerativa o
arregenerativa. → <2% es arregenerativa. El recuento de reticulocitos esta disminuido.
4. Voy a evaluar cómo están las otras líneas celulares, es decir si el paciente tiene leucopenia,
plaquetopenia o pancitopenia -anemia-.
- En el caso de las anemias megaloblásticas va a estar alterada la síntesis de ADN, y va a
haber compromiso de las 3 líneas celulares. → Causas: Déficit B12 y Ac. Fólico.
- En el caso de una anemia no megaloblástica, no hay compromiso de las 3 líneas celulares.
→ Causas: Hepatopatía e Hipotiroidismo grave.
Confirmo que tiene
anemia con disminución
de Hb, el VCM va a estar
incrementado y al ver als
otras líneas celulares se
asocia con leucopenia
y/o trombocitopenia →
Anemia
Megaloblástica.

TEST DE SCHILLING
Determinar causa de deficiencia de ácido fólico o Vit-B12.
Los pacientes que tienen deficiencia de Vit-B12 el paciente presenta síntomas neurológicos que no
van a estar presentes en los casos con deficiencia de folato.

• Entonces, el paciente con deficiencia de Vit-B12 o deficiencia de folato, van a tener los
mismos hallazgos hematológicos.
• La medula ósea es prácticamente indistinguible.
• Se constatan similares anormalidades en el laboratorio.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

• Se puede realizar un dosaje de folato o Vit-B12.


• En el caso de la deficiencia de folato el paciente va a tener el valor de homocisteína
incrementado, al igual que en el caso de deficiencia de Vit-B12, pero no así el valor de
metilmalonico.
El test de Schilling ya no se utiliza en la práctica, ya que hoy se pueden medir anticuerpos contra
las células parietales o contra los factores intrínsecos, pero es un estudio que se utilizaba para
intentar distinguir la etiología y deficiencia de Vit-B12
Paso 1: Se administra Vit-B12 por vía oral radiomarcada asociada a B12 intramuscular.
En este caso se evalúa la excreción de b12 radiomarcada en la orina. Si esta es mayor a 10% la
causa de la deficiencia era ingesta deficiente. En caso contrario se pasa a etapa 2
Paso 2: Se administra Vit-B12 por vía oral radiomarcada asociada a con FI.
En este caso se evalúa la excreción de b12 radiomarcada en la orina. Si esta es mayor a 10% la
causa es la anemia perniciosa, es decir por ausencia de FI. En caso contrario se pasa a etapa 3.
Paso 3: Se administra Vit-B12 por vía oral radiomarcada asociada con antibióticos.
En este caso se evalúa la excreción de b12 radiomarcada en la orina. Si esta es mayor a 10% la
causa es un sobrecrecimiento bacteriano/parasitario en intestino delgado. En caso contrario se
pasa a etapa 4.
Paso 4: Se administra Vit-B12 por vía oral radiomarcada asociada a enzimas pancreáticas.
En este caso se evalúa la excreción de b12 radiomarcada en la orina. Si esta es mayor a 10% la
causa es una deficiencia pancreática.
Si en ninguna de estas situaciones clínicas mejoró la eliminación renal de la B12, la causa seria ya
a nivel intestinal como por ejemplo una resección ileal.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Defecto global de la hematopoyesis


En los pacientes con un anemia de tipo megaloblástica tienen una alteración de todas las lineas
hematopoyéticas, por lo tanto los pacientes tienen:
- Anemia macrocítica con anisocitosis marcada, con macro-ovalocitos.
- Leucopenia con neutrófilos hipersegmentados polimorfonucleares.
- Plaquetopenia
- Como consecuencia de la hemolisis intramedular, en el laboratorio va a haber aumento de la
LDH, aumento de la bilirrubina -ictericia- y disminución de la Haptoglobina.

-------LEUCOCITOS-----------------------------------------------------
Leucocitos → Glóbulos blancos.
Inmunidad: El cuerpo tiene la capacidad de resistir a todos los tipos de microorganismos y toxinas
que tienden a lesionar los tejidos y órganos.
Cuando hay un pequeño desbalance entre la filtración y la reabsorción, ese líquido que queda en
el intersticio o espacio intracelular, se lo “lleva” el sistema linfático → equilibrio de Starling.
Sistema linfático: Compuesto por células, tejidos y órganos que se encargan de la vigilancia de
las superficies corporales y de los compartimientos internos para combatir noxas externas e
internas.

TIPOS DE LEUCOCITOS
• Grupo Mieloide.
- Monocitos, Eosinófilos, Basófilos y Neutrófilos
• Grupo Linfoide.
- Linfocito T, Linfocitos B y los Linfocitos NK.
Estos mismos se pueden dividir según si tienen granulocitos o no.

• Granulocitos, o polimorfonucleares.
- Eosinófilos, Basófilos y Neutrófilos.
• Agranulocitos, o mononucleares.
- Linfocito y Monocito (en tejidos Macrófagos).

CONCENTRACIÓN DE LEUCOCITOS EN SANGRE


➢ 7.000 leucocitos por milimetro3.
Neutrófilos polimorfonucleares 62%
Eosinófilos polimorfonucleares 2,3%
Basófilos polimorfonucleares 0,4%
Monocitos 5,3%
Linfocitos 30%

GENESIS DE LEUCOCITOS
Las células de la sangre se producen en la médula ósea (órgano hematopoyético) → Células
precursoras hematopoyéticas pluripotenciales.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

CICLO VITAL DE LOS LEUCOCITOS


Es aún mas corto que en los GR.
Granulocitos: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Una vez formados en medula ósea están en
sangre 4 a 8 horas, y luego pasan a los tejidos donde pueden permanecer de 4 a 5 días.
Monocitos: Están de 10 a 20 horas en la sangre. Cuando se los necesitan, luego de distintas
señales, salen del vaso sanguíneo al tejido -Donde para cumplir su función de fagocitar se
convierten en Macrófagos tisulares-.
Linfocitos: Se forman en la medula ósea (inmaduros) y deben ir a distintos órganos linfoides a
ser “educados” para que no ataque células vitales del organismo sino solamente a aquellas que no
presenten ciertas características. Esta maduración se da en los ganglios linfoides, y una vez que
se da la diferenciación pasan a la sangre, donde pueden estar semanas o meses, hasta que se los
necesita y pasan a los tejidos. Luego, van a través de la linfa al sistema linfático. → Patrullando -
de sistema linfático, a la sangre, a los tejidos-.
Plaquetas: Se sustituyen cada 10 días. A diario se forman unas 30.000 plaquetas por mm3. Valor
normal: 150.000 a 400.000 mm3.

TODOS LOS
LEUCOCITOS
ENTRAN A
LOS TEJIDOS
POR
DIAPEDESIS
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Todos los leucocitos están en la sangre y cuando se los necesita van al tejido → A través de
diapédesis (mecanismo).
Lo hacen a partir de señales que tienen sustancias quimiotácticas que los atraen, y las células
endoteliales, que cubren al vaso sanguíneo, generen proteínas que las pegan al leucocito, y a
medida que lo van pegando, su velocidad se va enlenteciendo y queda marginado. Una vez que se
detiene su flujo, pasan entre medio de los poros que hay entre las células endoteliales.
Las sustancias quimiotácticas se producen por los tejidos que tienen un proceso inflamatorio, y
hacen que todas las células que se necesitan para que vayan a ese sitio, puedan pasar de la
circulación al tejido.
Para que los leucocitos puedan pasar entre medio de las células endoteliales, se agrandan los
poros → ¿Cómo? Hay moléculas que se rompen para que haya más espacio entre célula y célula.

FAGOCITOSIS
Existen 2 tipos de Leucocitos que tienen una función muy importante en la fagocitosis
✓ Neutrófilos: Un solo neutrófilo, va circulando por la sangre, y ante una señal pasan por
diapédesis al tejido, donde ya son maduros para fagocitar. Puede fagocitar habitualmente 3
a 20 bacterias. Se produce muerte celular una vez que destruyen lo fagocitado
✓ Macrófagos: Capaces de fagocitar hasta 100 bacterias. Pueden engullir partículas muchos
más grandes (eritrocitos completos, parásitos completos del paludismo). Tras la digestión
de las partículas, pueden extruir los productos residuales y a menudo sobreviven y
funcionan durante muchos meses.
La fagocitosis tiene 3 señales que permiten reconocer a los agentes extraños y destruirlos.
Superficie: Todas las células tienen una superficie
lisa, mientras que la célula de una bacteria, o alguna
partícula, tienen una superficie rugosa.
Ausencia de una cubierta proteica protectora:
Todas las células del organismo tienen marcada una
proteína en la superficie que indica que son células de
nuestro cuerpo, y por ende no deben de ser atacadas.
En cambio, una bacteria, un hongo, un parasito, etc.,
no tienen esas proteínas, por lo que se da la señal y
son susceptibles a fagocitosis.
Marcado mediante anticuerpos (opsonización): Los
anticuerpos hacen un marcaje de bacterias, hongos, parásitos, y esa es la señal para que los antes
mencionados sean eliminados.
El macrófago crea seudópodos, extensiones de la célula, que termina rodeando la bacteria,
marcada y reconocida por un receptor del macrófago, para luego ser internalizada y formar un
fagosoma. Allí, son los lisosomas a partir de sus enzimas proteolíticas, los que rompen a la
bacteria. Finalmente, se eliminan los residuos por exocitosis.
A su vez, pueden actuar los peroxisomas que tienen enzimas que producen sustancias que
oxidan, como el peróxido de hidrogeno, y tienen una capacidad muy potente para matar bacterias.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

SISTEMA RETICULOENDOTELIAL (MONOCITOFAGOCITARIO)


Monocitos, macrófagos fijos o móviles y células endoteliales
especializadas.
Este grupo de células van a estar en varios tejidos y según en donde
estén van a tener distinto nombre:

• Piel y tejidos: Histiocitos.


• Ganglios linfáticos.
• Pulmones: Macrófagos alveolares.
• Hígado: Células de Kupffer.
• Bazo y medula ósea.
Monocitos → Vasos sanguíneos, cuando pasan al tejido → Macrófagos tisulares, que pueden
ser fijos o móviles.
La movilidad del macrófago se da a partir de si hay una amenaza o no. En el caso de que no la
haya, se encuentra inmóvil/fijo, y una vez que se libera una señal, y aparecen sustancias
inflamatorias, el macrófago adquiere movilidad para fagocitar al microorganismo.

INFLAMACIÓN
Tanto los neutrófilos como los macrófagos tienen una función importante dentro de la
inflamación.
Cuando un tejido se lesiona -traumatismo, microorganismo, toxina- libera sustancias
quimiotácticas, que corresponden a señales que avisan que hay una noxa10 que debe de ser
eliminada por las células antes mencionadas. A su vez, desencadena una serie de procesos que
hacen que se la infección se localice, se margine y no se disemine.

• Sustancias:
- Toxinas.
- Productos degenerativos de los tejidos inflamados.
- Productos del Sistema del complemento.
- Productos de la cascada de coagulación.
- Histamina.
- Bradicinina.
- Serotonina.
- Prostaglandinas.
- Citoquinas.
Es decir, la lesión produce las sustancias mencionadas que van a generar cambios en los tejidos
vecinos. Los cuales son, a nivel microscópico:

• Vasodilatación → Aumenta el flujo sanguíneo a la zona.


• Permeabilidad Capilar → Los poros entre las células endoteliales se agrandan.
• Coagulación del líquido intersticial por el fibrinógeno → Al coagularse, la infección se
queda en ese lugar y no se disemina.
• Migración celular (granulocitos y monocitos) → Aparecen células para atacar a la noxa.
• Tumefacción de las células tisulares.

10Factores o elementos, tanto del medio exterior como del propio organismo, cuya presencia altera la
homeostasis y puede causar alteración o una enfermedad.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

A nivel macroscópico se observa:

• Rubor.
• Calor.
• Tumor.
• Dolor.

Los GB van por el vaso sanguíneo, y con un tejido inflamado se liberan sustancias quimiotácticas
que hacen que las células endoteliales expresen proteínas selectinas e ICAM-1 -moléculas de
adhesión intracelular- y estas detengan a los glóbulos blancos. Estos va ir rodando a medida que
se pega a la pared del vaso sanguíneo, mientras se produce una apertura de los poros entre las
células endoteliales, para finalmente producirse la diapédesis, y la migración.

RESPUESTA DE LOS MACROFAGOS Y LOS NEUTROFILOS A LA INFLAMACIÓN.


Cuando, por ejemplo, nos cortamos, entran
microorganismos debido a que nuestra barrera -la piel- se
rompe. Es debajo de esta, que se van a encontrar en
tejido los macrófagos inmóviles, hasta que, debido a esa
lesión, se liberan las sustancias quimiotácticas que
hace que pasen de un estadio dijo a un estadio
fagocitario. → Primera línea de defensa, ocurre en
seguida.
Posterior a esto, aumenta la llegada de neutrófilos (violeta en la imagen) a la zona, y van a pasar
por diapédesis al tejido → Neutrofilia, aumenta x5 la cantidad de neutrófilos en sangre. → 2da
línea de defensa.
Con la tercera línea de defensa ante la inflamación, llegan
los monocitos en el vaso sanguíneo que pasan al tejido y,
aumentando su tamaña y adquiriendo la capacidad de
fagocitar, se transforman en Macrófagos. Esta
transformación dura aproximadamente 8 horas.
Finalmente, la
cuarta línea de
defensa, es una retroalimentación positiva → Mayor
producción de granulocitos y monocitos en la médula
ósea.
Una vez que se producen tardan entre 3 a 4 días en salir.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

En resumen, las cuatro líneas son:


1. Macrófagos tisulares.
2. Neutrófilos.
3. Segunda invasión de macrófagos.
4. Mayor producción de granulocitos y monocitos.

CONTROL DE LAS RESPUESTAS DEL MACROFAGO Y DEL NEUTROFILO


El control de las respuestas de los macrófagos es por sustancias que producen los mismos
macrófagos activados, las células endoteliales y los fibroblastos.
Esto le manda la señal a la médula ósea para que produzcan
más monocitos y más granulocitos.
Factores:

• Factor de necrosis tumoral (TNF).


• Interleuquina 2 (IL-2).
• Factor estimulante de granulocitos y monocitos (GM-
CSF).
• Factor estimulante de granulocito (G-CSF).
• Factor estimulante de monocitos (M-CSF)
Entonces, por un lado, están las sustancias quimiotácticas que
producen los tejidos inflamados, y que llaman a que actúen los
macrófagos del tejido, los neutrófilos y después aparezcan
más macrófagos.
Por otro lado, hay sustancias que producen los macrófagos activados para decirle a la medula
ósea que produzcan más monocitos y granulocitos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFLAMACIÓN


1. Tétrada de Celso: Tumor, Calor, Rubor y Dolor.
2. Neutrofilia: Aumenta la cantidad de neutrófilos
3. Formación de pus: Mezcla de células muertas (macrófagos, neutrófilos, tejido necrótico)
4. Inflamación crónica: Si no cesa la inflamación y todo el tiempo se producen células para
matar a esa noxa.

EOSINÓFILOS
➢ 2% de todos los leucocitos del cuerpo.
➢ Fagocitos débiles
Mas que fagocitar, están relacionados con dos funciones:
1. Infecciones parasitarias: En lugar de fagocitar liberan sustancias que matan parásitos
2. Reacciones alérgicas: Se acumulan en los tejidos donde se producen reacciones
alérgicas. Lo que hace que el eosinófilo pase al tejido es un factor quimiotáctico de
eosinófilos producido por mastocitos y basófilos.
Función: Evitar la diseminación excesiva del proceso inflamatorio.
Entonces, están por sangre y cuando se requieren, mediante señales, ingresan al tejido y tienen
tanto función en infecciones parasitarias como en reacciones alérgicas.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Estos aparecen en tejidos peribronquiales de los pulmones (asma) y en el tejido subcutáneo de


la piel dando las reacciones típicas en esta.

BASOFILOS
Son cómo los mastocitos, pero basófilos están en sangre y los antes mencionados en tejidos.
✓ Están en las reacciones alérgicas y producen montón de
sustancias inflamatorias como la heparina, la histamina,
bradicinina, serotonina, sustancias de reacción lenta de la
anafilaxia y enzimas de lisosomas.
✓ Función: Unión del anticuerpo inmunoglobulina E (IgE) a los basófilos -y a los
mastocitos- para que se liberen sus respectivos gránulos con las sustancias antes
mencionadas. Y a su vez, estas sustancias desencadenan las manifestaciones alérgicas en
los tejidos locales.
En resumen,
Neutrófilos (62%) → Principal objetivo: hongos y bacterias.
Eosinófilos (2,3%), → Principal objetivo: modular la respuesta alérgica, inflamatoria y en los
macroparásitos.
Basófilos (0,4%) → Principal objetivo: Liberan histaminas para la respuesta inflamatoria.
Monocitos:(5,3%) Están en el torrente sanguíneo y cuando pasan a los tejidos se diferencian en
macrófagos.
Tanto los neutrófilos como los macrófagos tienen su función principal en la fagocitosis.
A su vez, los macrófagos son la célula que conecta la inmunidad innata (primera barrera) de la
inmunidad adaptativa. Estas células una vez que fagocitan, exponen pedacitos de ese
microorganismo a los linfocitos del organismo, así estos los reconocen y generan anticuerpos y
células de memoria.

RESPUESTA INMUNITARIA
En líneas generales,
Inmunidad innata, es inespecífica -evita que pase CUALQUIER microorganismo-, y sin memoria:
La primera barrera de defensa
es la barrera de los epitelios,
piel, el epitelio de recubrimiento
del sistema digestivo, del sistema
respiratorio, etc.
En los tejidos subendoteliales
van a estar macrófagos y
neutrófilos para fagocitar.
En la respuesta innata también
se encuentra el sistema de
complemento y las células NK,
que eliminan tanto virus como
células tumorales.
Articulación Básico Clínico Comunitaria III – Maia Arraiz

Como ya se dijo, esta barrera no tiene memoria, actuando como una respuesta rápida a la
amenaza.
Los macrófagos son la adaptación entre la inmunidad innata rápida y la inmunidad adaptativa a
largo plazo → Destruyen a la bacteria y presentan fragmento a los linfocitos.
Si estas barreras no fueron suficientes, actúa la inmunidad adaptativa.
Estas dos inmunidades no son siempre lineales, y a veces se encuentran trabajando en
simultaneo. Por ejemplo, los macrófagos fagocitan microorganismos, y a la vez presentan
fragmentos de ese microorganismo para que los linfocitos generen anticuerpos y células de
memoria para tener una reserva en caso de que vuelva a aparecer el microorganismo.
➢ Las células de memoria y los anticuerpos frente a determinados microorganismos harían
que la inmunidad innata se vuelva especifica.
Esquema anexo porque si:

También podría gustarte