Está en la página 1de 13

PDN Lenguaje PRIMER SEMESTRE 2022


COLEGIO: _______________________________________________________________________

BÁSICO
NOMBRE: ________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.

El mito de Dafne y la corona de laureles

Dafne, una muchacha hija del río Peneo, fue el primer amor de Apolo. No fue el azar
quien encendió en él el amor por Dafne, sino la cólera de Cupido, hijo de Venus. Apolo
había visto un día a Cupido jugando con el arco y las flechas, y le criticó que, para
crear la relación amorosa, usara unas armas que solo deberían servir para hazañas
gloriosas.
Cupido, ofendido por las palabras de Apolo, quiso demostrarle que, por poderosas
que fueron sus flechas, más fuertes eran las del amor.
Irritado entonces, subió a la cima del monte Parnaso. Llevaba en su mano dos flechas,
una de oro y afilada punta, que produce el amor en aquel en quien se clava; la otra
de plomo y sin punta, que ahuyenta a quien la recibe. Con la primera hirió a Apolo;
con la segunda, a Dafne. Inmediatamente Apolo sintió un amor intenso por la bella
muchacha. Ella, en cambio, hasta del nombre del amor huía.
Dafne vivía en el bosque, dedicada a la caza, sin hacer caso de joyas o vestidos, ni
de los jóvenes que la cortejaban. Muchas veces su padre le pidió que aceptara un
esposo y le diera nietos. Ella, a su vez, le suplicaba que le permitiera vivir en soltería
permanente.
Pero el amor de Apolo por Dafne no hacía sino crecer. Su pecho ardía de pasión, como
arden los campos de trigo una vez retiradas las espigas; o como el bosque donde
alguien, por descuido, dejó sin apagar un fuego. Apolo se quedaba extasiado ante sus
ojos, que resplandecían como estrellas; ante su boca, que tanto deseaba besar; ante
sus blancos brazos y sus formas, que adivinaba bajo las ropas. Deseaba acercarse a
ella, pero Dafne huía de él como la oveja huye del lobo y la paloma del águila. Le rogaba
él entonces que se detuviera, no fueran las zarzas a herir sus hermosas piernas, y le
hacía ver que no era un vulgar pastor quien la deseaba, sino un dios poderoso, hijo
de Júpiter, capaz de revelar el futuro y de curar las enfermedades con el poder de
las hierbas. Pero no servía para nada: Dafne huía aterrorizada, aumentando con ello
aún más el amor de Apolo.

PDN JUN 2022 LJE 7° 1


Un día corrían veloces por los montes: él, con la esperanza de alcanzarla; ella, por
temor a ser alcanzada. Pero el amor da siempre alas al enamorado, y Dafne sentía ya
el aliento de Apolo sobre su cabeza. Entonces ella, dirigiéndose a las aguas del Peneo,
su padre, dijo así, suplicando:
—Ayúdame, padre. Si también los ríos son dioses y, como ellos, pueden hacer cosas
maravillosas, cambia mi figura, que es la causa de la desgracia que me aflige.
Apenas terminó su súplica, un extraño adormecimiento se apoderó de ella. Su cuerpo
se cubrió de una delgada corteza; sus pies, antes tan veloces, se hicieron raíces que
se hundían en el suelo; sus cabellos se transformaron en hojas, sus brazos en ramas,
su cabeza en la frondosa copa de un árbol. Rápidamente se había convertido en un
hermoso laurel. Pero incluso así la seguía amando Apolo. Estrechando entre sus
brazos el tronco aún palpitante, besaba una y otra vez la madera que, todavía ahora,
se resistía y quería huir de él. Al fin, le dijo lo siguiente:
—Está bien. Si no puedes ser mi esposa, serás mi árbol.
Y por eso, desde entonces, la corona de laurel acompaña a los jóvenes que triunfan en
los Juegos Deportivos, como símbolo de sus hazañas.

Fuente: Varios autores (2009). Leyendas y mitos de estas y de otras tierras. Santiago: Alfaguara.

1 Según el texto, ¿quién es el padre de Dafne?

A) Cupido.
B) Júpiter.
C) Peneo.
D) Parnaso.

2 ¿Dónde vivía Dafne?

A) En el río.
B) En el monte.
C) En el campo.
D) En el bosque.

PDN JUN 2022 LJE 7° 2


3 ¿A qué atribuía Dafne que Apolo se hubiese enamorado de ella?

A) A su figura.
B) A su soltería.
C) A su rechazo.
D) A su desgracia.

4 ¿Qué le quería demostrar Cupido a Apolo?

A) Que era más varonil.


B) Que era más valiente.
C) Que su poder era mayor.
D) Que su armamento era mejor.

5 ¿Qué dilema enfrenta Dafne?

A) Someterse a Apolo o defender su voluntad.


B) Obedecer a su padre o mantener su soltería.
C) Seguir siendo cazadora o vivir entre los dioses.
D) Seguir siendo humana o transformarse en árbol.

6 Relee el siguiente fragmento:

“Apolo había visto un día a Cupido jugando con el arco y las flechas, y le criticó
que, para crear la relación amorosa, usara unas armas que solo deberían servir
para hazañas gloriosas.”

Con su crítica a Cupido, ¿qué quería decir Apolo sobre el amor?

A) Que es peligroso.
B) Que es una batalla.
C) Que no es posible descifrarlo.
D) Que no merece tanta importancia.

PDN JUN 2022 LJE 7° 3


7 Según lo leído, ¿cómo calificarías a Cupido?

A) Aplicado.
B) Correcto.
C) Justiciero.
D) Vengativo.

8 ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta la visión de mundo de este relato?

A) La violencia de la naturaleza.
B) La soberanía de la naturaleza.
C) La enemistad de dioses y mortales.
D) La coexistencia de dioses y mortales.

Lee y observa el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 13.

https://www.elquintopoder.cl/foto/publicidad-sexista-old-spice/

9 ¿Qué se publicita en el aviso?

A) Un perfume.
B) Un desodorante.
C) Un champú anticaspa.
D) Un muñeco de peluche.

PDN JUN 2022 LJE 7° 4


10 Según lo leído, ¿qué ofrece esta publicidad a sus destinatarios?

A) Fuerza.
B) Atractivo.
C) Fragancia.
D) Masculinidad.

11 ¿Qué estereotipo se presenta en este afiche publicitario?

A) Que solo las niñas son tiernas.


B) Que solo las niñas usan peluches.
C) Que solo los hombres son peludos.
D) Que solo los hombres son malolientes.

12 ¿Qué representa el osito de juguete en el afiche?

A) La alegría.
B) La fragilidad.
C) La fragancia.
D) La masculinidad.

13 ¿Cuál es el propósito de este afiche?

A) Incentivar el cuidado personal.


B) Fomentar el atractivo masculino.
C) Vender un producto dirigido solo a hombres.
D) Destacar las cualidades del género masculino.

PDN JUN 2022 LJE 7° 5


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 21.

Recuerdo del 2030


En esa época yo vivía en Maradona al 500, en Greenland, cerca de la vieja frontera
con Brasil, una zona que alguna vez había sido un barrio cerrado, después había
sido lo que se llamó barrio blindado, y finalmente había desembocado en un barrio
abierto en los tiempos del hipercontrol.
Andábamos todos con el seguchip metido dentro del omóplato derecho y la máquina
lectora de posicionamiento global sabía dónde estabas parado y cuál era tu informe
exacto: tu ingreso, tus gustos de consumo, tu situación impositiva, tu correspondencia,
tus amistades, tu conducta, tus vínculos y todos tus movimientos a lo largo del día.
Había un impuesto que se llamaba IOC (Impuesto del Organismo Central), pero lo
llamábamos Impuesto del Ojo Cerrado, porque había que pagar mensualmente para
poder tener unos minutos diarios sin la cámara personal encendida. Yo pagaba 40
sures por mes y eso me daba solo diez minutos diarios de privacidad. Había gente
que pagaba mucho más y podía incluso desactivar su localizador.
Si te atrasabas con algún impuesto, te anulaban actividades. A los nostálgicos que
todavía íbamos al cine de sala con pantalla y sonido a veces nos frenaban al ingresar
porque teníamos algún impuesto impago y no te dejaban entrar hasta que pagaras.
Te hacían lo mismo a la salida del subte, o en restoranes de comida rápida. Antes de
darte la bandeja, los empleados te decían con una sonrisa “¿Quiere regularizar su
situación?” Pero no era una pregunta, era el aviso de que, si no lo hacías, no podías
comer ahí. Ni hablar de cuando ibas a visitar a un familiar al Centro.
En el Centro vivía el 45% de la población. Eran cárceles en realidad, pero las quisieron
disfrazar con ese nombre pomposo de Centro de Reinserción Sociocultural. Yo tenía
un hermano ahí dentro y lo iba a visitar el primer domingo de cada mes. Y si no tenía
todo pago no podía ir porque me dejaban ahí un rato sin poder salir, para darme un
susto. Con mi hermano tomábamos mate bajo el alero de su barraca, mirando las
plantaciones verdes del lado del Curiche. Cuando me pasaba el mate, a veces me
rozaba su mano áspera de trabajar en los campos. Estaba muy abrasilerado y a veces
tenía que pedirle que me hablara despacio para entenderle. Me preguntaba mucho
por mis hijas. Yo le contaba que estaban bien, que estaban siempre igual.

Vocabulario
Blindado: objeto o lugar protegido exteriormente con diversos materiales,
especialmente con planchas metálicas.
Subte: en Argentina, tren subterráneo (Metro).
Mate: yerba de la cual se hace infusión para tomar con bombilla.
Barraca: cabaña, choza.

PDN JUN 2022 LJE 7° 6


Nunca le conté que mis hijas en esa época estaban adictas al Float. Cada una tenía su
flotario de agua densa, todas entubadas, para expulsar y recibir líquidos y comida sin
necesidad de moverse. Vivían conectadas a la red constantemente en su cápsula sin
días ni noches. Me mandaban mensajes de imagen donde se las veía a cada una en
su mejor momento. Las dos habían elegido su imagen de ese verano que pasamos en
San Bernardino. Yo podía hablar con ellas y esa imagen en la pantalla me contestaba.
Siempre decían que estaban bien y me hablaban con ese fondo de un atardecer de enero
del 2015 que a veces fallaba y se pixelaba o se ligaba con otros mensajes anteriores. A
mí me salía a 600 sures por mes cada mantenimiento del Float. Y ellas no hacían otra
cosa. Nunca le conté a mi hermano que un día las fui a sacar, que deambulé por los
pabellones oscuros repletos de flotarios uno al lado del otro. No le conté que cuando
abrí sus cápsulas mi hija mayor pesaba ciento treinta kilos y la menor ciento cuarenta,
que casi no se podían mover, que las llevé a una de esas Granjas del Movimiento donde
hacían rehabilitación para adictos al Float, y que cuando pudieron, se escaparon. En la
granja dijeron que por políticas internas no me habían podido avisar. Yo me di cuenta
recién cuando en mi resumen de gastos reaparecieron los consumos del Float.
Era difícil hablar con mi hermano, no quería contarle que las cosas afuera del Centro
no eran tan buenas como las pintaban. Y a la vez no podíamos hablar mal de Suárez
porque en el Centro se registraba todo. Afuera del Centro, en voz baja se podía hablar
mal del Organismo y de Suárez, pero ahí dentro era suicida, sobre todo para él, para
mi hermano. Suárez ganaba las elecciones cada dos años, y sin fraude. Fue inamovible
durante esas dos décadas. Los presos en el Centro no podían votar, pero los que estaban
libres votaban y no paraban de elegir a Suárez a lo largo de todos los alcances del
Organismo que llegaba del viejo México hasta la Patagonia. A la oposición le decían la
Zeraus porque era el mismo Organismo, pero ordenado distinto.
Yo me salí la vez que me mandaron a dar una clase en Ciudad del Este, donde estaba una
parte de la frontera blanda. Nos escapamos con otro profesor. Durante el almuerzo me
robé un cuchillo Tramontina y antes de las clases de la tarde nos fuimos caminando por
el fondo del parque y no paramos más. Donde nadie nos veía, cada uno le sacó con el
cuchillo al otro el seguchip que estaba metido casi dentro del hueso. Nunca nada me dolió
tanto, pero la felicidad de sacármelo valió la pena. Estuvimos casi una semana cruzando
la selva, temiendo que nos localizara el Organismo, pero después encontramos gente.
Yo estuve en varios campamentos. De mi hermano y mis hijas no supe nada más. No
sé si soy más feliz, pero a veces cuando me rasco la espalda y me encuentro el agujero
donde estaba el chip en el omóplato por lo menos me siento libre.

Vocabulario
Pixelar: hacer visibles cada una de las pequeñas superficies que forman una imagen, lo
que provoca la indefinición o deformación de la misma.
Fuente: Pedro Mairal. En ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas? Antología de ciencia ficción
latinoamericana contemporánea. Bogotá: Libro al viento: 2012.

PDN JUN 2022 LJE 7° 7


14 ¿Qué ocurría si te atrasabas en el pago de impuestos?

A) Te enviaban a la cárcel.
B) Te disminuían la comida.
C) Te impedían actividades.
D) Te suspendían derechos.

15 ¿Cómo denomina el narrador el momento en que se ambientan los eventos que relata?

A) Época de Suárez.
B) Época del Organismo.
C) Tiempos del hipercontrol.
D) Tiempos de la reinserción.

16 ¿Con qué propósito lleva el narrador a sus hijas a una Granja del Movimiento?

A) Para que vivieran en el campo.


B) Para que redujeran sus gastos.
C) Para que vencieran su adicción.
D) Para que escaparan del sistema.

17 ¿Cuál es el dilema del narrador en el relato leído?

A) Vivir en libertad o ir a la cárcel.


B) Acompañar a su familia o huir a la selva.
C) Pagar los impuestos o renunciar a su vida.
D) Complacer a sus hijas o sacarlas de su cápsula.

PDN JUN 2022 LJE 7° 8


18 Relee el siguiente fragmento:

“Me mandaban mensajes de imagen donde se las veía a cada una en su mejor
momento. Las dos habían elegido su imagen de ese verano que pasamos en
San Bernardino. Yo podía hablar con ellas y esa imagen en la pantalla me
contestaba”.

En este contexto, ¿qué significa la expresión subrayada?

A) Que las hijas amaban a su familia.


B) Que las hijas disfrutaban del verano.
C) Que las hijas deseaban hacer un viaje.
D) Que las hijas añoraban un momento del pasado.

19 ¿Cuál de los siguientes adjetivos describe la actitud del hablante frente a la realidad que vive?

A) Leal.
B) Lúcido.
C) Atrevido.
D) Protector.

20 ¿Cuál de los siguientes elementos indican que el relato se ubica en América del Sur?

A) La mención de Brasil.
B) El nombre de la moneda.
C) La mención de Maradona.
D) El nombre del gobernante.

21 ¿Qué creencia domina la visión de mundo planteada en el texto?

A) Es preciso cuidar a las familias.


B) Es esencial controlar a los individuos.
C) Es imprescindible vigilar los impuestos.
D) Es obligatorio hablar bien del gobierno.

PDN JUN 2022 LJE 7° 9


Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 30.

Un día en la vida de Adán y Eva


¿Qué generalizaciones podemos hacer acerca de la vida preagrícola? Parece seguro decir
que la gran mayoría de la gente vivía en pequeñas cuadrillas que sumaban en total varias
decenas, o como mucho varios cientos de individuos.
En la mayoría de los hábitats, las bandas de sapiens se alimentaban de una manera flexible
y oportunista. Extraían termitas, recogían bayas, excavaban para obtener raíces, acechaban
conejos y cazaban bisontes y mamuts. A pesar de la imagen popular del “hombre cazador”,
la recolección era la principal actividad de los sapiens, y les proporcionaba la mayor parte
de sus calorías, así como materiales en bruto, por ejemplo: pedernal, madera y bambú.
Los sapiens no andaban únicamente en busca de comida y materiales. También buscaban
afanosamente conocimiento. Para sobrevivir, necesitaban un mapa mental detallado de
su territorio. Para maximizar la eficiencia de su búsqueda diaria de comida, precisaban
información sobre las pautas de crecimiento de cada planta y las costumbres de cada
animal. Necesitaban saber qué alimentos eran nutritivos, cuáles los hacían enfermar y
cómo usar otros como curas. Necesitaban saber el progreso de las estaciones y qué
señales de aviso precedían una tronada o una sequía. Estudiaban cada río, cada nogal,
cada osera y cada yacimiento de pedernal en sus inmediaciones. Cada individuo tenía que
saber cómo hacer un cuchillo de piedra, como remendar una capa rota, cómo disponer una
trampa para conejos y cómo actuar ante avalanchas, mordeduras de serpientes o leones
hambrientos. La pericia en cada una de estas habilidades requería años de aprendizaje y
práctica. El cazador-recolector podía transformar un pedernal en una punta de lanza en
cuestión de minutos. Cuando intentamos imitar esta hazaña, generalmente fracasamos
estrepitosamente. La mayoría de nosotros carecemos del conocimiento experto de las
propiedades del pedernal y del basalto y de las habilidades motrices finas para trabajarlos
de manera precisa.

Vocabulario:
Preagrícola: anterior a que se desarrollara la agricultura.
Sapiens: del latín: “sabio”, especie del género Homo que hace referencia a los seres
humanos.
Tronada: tempestad de truenos.
Osera: cueva donde se refugian los osos para protegerse y criar a sus cachorros.
Pericia: sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.
Pedernal: tipo de piedra que contiene fierro y se puede usar para sacar chispas y
encender fuego.
Basalto: tipo de piedra originado de lava volcánica muy común para usarse en
construcciones.

PDN JUN 2022 LJE 7° 10


En otras palabras, el cazador-recolector medio tenía un conocimiento más amplio, más
profundo y más variado de su entorno que la mayoría de sus descendientes modernos.
Hoy en día, la mayoría de las personas de las sociedades industriales no necesitan saber
mucho acerca del mundo natural para sobrevivir. ¿Qué es lo que uno necesita saber
realmente para arreglárselas como ingeniero informático, agente de seguros, profesor de
historia u obrero de una fábrica? Necesitamos saber mucho acerca de nuestro minúsculo
campo de experiencia, pero para la inmensa mayoría de las necesidades de la vida nos
fiamos ciegamente de la ayuda de otros expertos, cuyos propios conocimientos están
asimismo limitados a un diminuto campo de pericia. El colectivo humano sabe en la
actualidad muchísimas más cosas de las que sabían las antiguas cuadrillas. Pero a nivel
individual, los cazadores-recolectores eran las gentes más bien informadas y diestras de
la historia.
Existen pruebas de que el tamaño del cerebro del sapiens medio se ha reducido desde
la época de los cazadores-recolectores. En aquella época, la supervivencia requería
capacidades mentales soberbias de todos. Cuando aparecieron la agricultura y la industria,
la gente pudo basarse cada vez más en las habilidades de los demás para sobrevivir. Uno
podía vivir y transmitir sus genes nada especiales a la siguiente generación trabajando
como aguador o como obrero de una cadena de montaje.
Los cazadores-recolectores dominaban no solo el mundo circundante, sino también el
mundo interno de sus propios cuerpos y sentidos. Escuchaban el más leve movimiento en
la hierba para descubrir si allí podía acechar una serpiente. Observaban detenidamente
el follaje de los árboles con el fin de descubrir frutos, colmenas o nidos de aves. Se
desplazaban con un mínimo de esfuerzo y ruido, y sabían cómo sentarse, andar y correr
de la manera más ágil y eficiente. El uso variado y constante de su cuerpo hacía que se
hallaran en tan buena forma como los corredores de maratón. Poseían una destreza física
que la gente de hoy en día es incapaz de conseguir incluso después de años de practicar
yoga o tai-chi.

Vocabulario:
Diestra: hábil o experto n un arte u oficio.
Soberbio: grandioso, magnífico.
Aguador: persona que tiene por oficio llevar o vender agua.
Tai-chi: tipo de gimnasia china de movimientos lentos y coordinados, que se hace
para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía.

Fuente; Yuval Noah Harari (2016). De animales a dioses. Penguin Random House. (Extracto).

PDN JUN 2022 LJE 7° 11


22 ¿Cuál era la principal ocupación de los sapiens?

A) La cacería.
B) La artesanía.
C) La agricultura.
D) La recolección.

23 ¿Qué buscaban los sapiens, además de comida y materiales?

A) Abrigo.
B) Medicinas.
C) Experiencias.
D) Conocimiento.

24 ¿Qué ha ocurrido con el cerebro de los sapiens desde la época de los cazadores-recolectores?

A) Ha cambiado su forma.
B) Ha reducido su tamaño.
C) Ha modificado su función.
D) Ha aumentado su capacidad.

25 Además del conocimiento del entorno, ¿qué dominaban los cazadores-recolectores?

A) Sus cuerpos y sentidos.


B) Sus técnicas y destrezas.
C) Sus sentimientos y emociones.
D) Sus desplazamientos y movimientos.

26 Además de usarlos para comer, ¿qué hacían con los alimentos los cazadores-recolectores?

A) Señales.
B) Trampas.
C) Medicinas.
D) Herramientas

PDN JUN 2022 LJE 7° 12


27 Según lo leído, ¿qué diferencia a los sapiens actuales de los cazadores-recolectores?

A) Menor habilidad física.


B) Más confianza personal.
C) Menor capacidad mental.
D) Más conocimiento individual.

28 ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una opinión?

A) “El colectivo humano sabe en la actualidad muchísimas más cosas de las que sabían las
antiguas cuadrillas”.
B) “Observaban detenidamente el follaje de los árboles con el fin de descubrir frutos, colmenas
o nidos de aves.”
C) “La mayoría de nosotros carecemos del conocimiento experto de las propiedades del
pedernal y del basalto y de las habilidades motrices finas para trabajarlos de manera precisa”.
D) “Parece seguro decir que la gran mayoría de la gente vivía en pequeñas cuadrillas que
sumaban en total varias decenas, o como mucho varios cientos de individuos.”

29 ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un prejuicio contenido en el texto?

A) Los genes de un aguador son poco lucrativos.


B) Los genes de un aguador son poco interesantes.
C) Los antiguos sapiens eran más felices que los actuales.
D) Los antiguos sapiens eran más fuertes que los actuales.

30 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A) Mostrar la vida de los sapiens preagrícolas.


B) Presentar la problemática de los sapiens actuales.
C) Informar el conocimiento de los sapiens preagrícolas.
D) Reflexionar sobre las cualidades de los sapiens actuales.

PDN JUN 2022 LJE 7° 13

También podría gustarte