Está en la página 1de 18

Este documento no es una norma internacional ISO.

Se distribuye para su revisión y


comentarios. Está sujeto a cambios sin previo aviso y no puede ser referido como un
Estándar Internacional.
Se invita a los destinatarios de este borrador a enviar, junto con sus comentarios, una
notificación de cualquier derecho de patente relevante del que tengan conocimiento y
proporcionar documentación de respaldo.
Las solicitudes de permiso para reproducir este documento con el fin de venderlo deben
dirigirse como se muestra a continuación o al organismo miembro de ISO en el país del
solicitante:
[Indique la dirección completa, el número de teléfono, el número de fax, el número de télex
y la dirección de correo electrónico, según corresponda, del Administrador de derechos de
autor del organismo miembro de ISO responsable de la secretaría del TC o SC en el marco
del cual se encuentra el documento de trabajo sido preparado.]
La reproducción para fines de venta puede estar sujeta a pagos de regalías o a un acuerdo
de licencia.
Los infractores pueden ser procesados.
PROLOGO.
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de
organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de
preparación de Normas Internacionales normalmente se lleva a cabo a través de los comités
técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en un tema para el cual se ha
establecido un comité técnico tiene el derecho de estar representado en ese comité. Las
organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en colaboración
con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los asuntos de estandarización electrotécnica.

Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en las
Directivas ISO / IEC, Parte 2.
La principal tarea de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los
proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se distribuyen a
los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional
requiere la aprobación de al menos el 75% de los organismos miembros que emiten un
voto.
ISO 50002 fue preparado por el Comité Técnico ISO / TC 242, Gestión de la Energía.
El cuerpo principal de esta norma cubre los requisitos generales comunes a todas las
auditorías energéticas. En los Anexos C, D y E se proporcionan materiales adicionales para
tres sectores específicos, Edificios, Proceso / Servicio y Transporte.
El proceso de auditoría de energía se presenta como una secuencia cronológica simple, pero
esto no excluye repeticiones repetidas de ciertos pasos. Se aplica a organizaciones
comerciales, industriales, residenciales y del sector público, excluyendo viviendas privadas
individuales.
Esta norma no trata las propiedades del programa / esquema de auditoría de energía (como
la administración del programa, la capacitación de auditores de energía, los problemas de
control de calidad, las herramientas de los auditores de energía, etc.)
INTRODUCCION
Una auditoría energética es un paso importante para una organización, sea cual sea su
tamaño o tipo, ya que desea mejorar su rendimiento energético, reducir el consumo de
energía y aportar beneficios ambientales relacionados.
Es una de las herramientas disponibles que respaldan una revisión de energía descrita en
ISO 50001 y proporciona el conocimiento sobre el consumo de energía que conduce a
mejoras en el rendimiento energético.
La auditoría energética puede proporcionar información relevante para ser utilizada en la
revisión energética.
Esta norma define los atributos de una auditoría energética apropiada. Establece los
requisitos para las auditorías de energía y las obligaciones correspondientes dentro del
proceso de auditoría de energía. Reconoce que existen diferencias en el enfoque de la
auditoría energética en términos de alcance, límites y objetivos, pero busca armonizar los
aspectos comunes de la auditoría energética para brindar mayor claridad y transparencia al
mercado de los servicios de auditoría energética.

COMITÉ DE PROYECTO ISO / CD 50002

Auditorías energéticas –

Alcance

Esta norma se aplica a una auditoría de energía llevada a cabo en relación con el
rendimiento energético. Abarca las formas de energía utilizadas en todos los tipos de
organizaciones que eligen utilizar este estándar.
Establece los requisitos mínimos para la puesta en servicio y se aplica a una auditoría de
energía realizada para identificar oportunidades para mejorar el rendimiento energético.

Términos y definiciones

Para los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones.

auditoria energética
Inspección sistemática y análisis del uso de energía y el consumo de energía de un objeto
(s) auditado (s), con el objetivo de identificar los flujos de energía y las oportunidades
potenciales para mejorar el rendimiento energético e informarlos.
NOTA "Auditoría de energía" es la expresión normal en inglés, pero puede causar
confusión cuando se traduce debido a que la palabra "auditoría" tiene varios significados.
Se pueden usar expresiones adecuadas al traducir a otros idiomas, por ejemplo: análisis,
revisión, estudio, evaluación, "diagnóstico" en italiano, "diagnóstico" en francés.

NOTA Una auditoría de energía es una herramienta disponible para llevar a cabo una
revisión de energía.
Auditor de energia
Individuo, grupo de personas u organismo que realiza una auditoría energética.

NOTA Un grupo u organismo puede incluir subcontratistas.

variable relevante

Parámetro cuantificable que repercute en el consumo energético.

NOTA Una variable relevante también podría conocerse como factores de ajuste

EJEMPLO
condiciones climáticas, parámetros de operación (temperatura interior, nivel de luz) horas
de trabajo, producción
rendimiento, etc.
2.4
objeto auditado
tema de la auditoría de energía que puede incluir el sitio (s), edificio (s), equipo, sistema
(s), proceso (s), transporte
sistemas o servicio (s)

2.5
organización
compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de
los mismos, ya sea
incorporado o no, público o privado, que tiene sus propias funciones y administración y que
tiene la autoridad
Controlar su consumo y consumo de energía.
NOTA
Una organización puede ser una persona o un grupo de personas.
2.6
consumo de energía
cantidad de energía aplicada
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.7.]
2.7
eficiencia energética
relación u otra relación cuantitativa entre una salida de rendimiento, servicio, bienes o
energía, y la
respectiva entrada de energia
EJEMPLO
eficiencia de conversión; energía requerida / energía utilizada; salida entrada; energía
teórica utilizada para
Operar / energía utilizada para operar.
NOTA
Tanto la entrada como la salida deben especificarse claramente en cantidad y calidad y ser
medibles.
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.8.]
2.8
rendimiento energético
Resultados medibles relacionados con la eficiencia energética (3.7), el uso de energía (3.11)
y el consumo de energía (3.6)
NOTA 1 En el contexto de los sistemas de gestión de energía, los resultados pueden
medirse en función de la energía de la organización.
Política, objetivos, metas y otros requisitos de rendimiento energético.
NOTA 2 El rendimiento energético es uno de los componentes del rendimiento del sistema
de gestión de energía.
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.12.]
2.9
indicador de rendimiento energético
Valor cuantitativo o medida del rendimiento energético, tal como lo define la organización.
NOTA
Esto podría expresarse como una métrica simple, proporción o un modelo más complejo.
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.13.]
2.10
oportunidades para mejorar el rendimiento energético
Acciones de mejora discretas diseñadas para mejorar el rendimiento energético

2,11
energía usada
Manera o tipo de aplicación de la energía.
EJEMPLO
ventilación; iluminación; calefacción; enfriamiento; transporte; procesos; líneas de
producción.
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.18.]
NOTA
La energía puede ser desperdiciada involuntariamente.
EJEMPLO
Fugas, gases de combustión a altas temperaturas, etc.

Página 11
ISO / CD 50002
© ISO 2012 - Todos los derechos reservados.
3
2.12
alcance
Alcance de las actividades, instalaciones y decisiones que la organización abordó a través
de una auditoría de energía.
NOTA
El alcance de un sistema de administración de energía podría ser diferente al límite de una
auditoría de energía
2,13
límite
Límites físicos o del sitio y / o límites organizativos definidos por la organización.
NOTA
El límite de un sistema de administración de energía podría ser diferente al límite de una
auditoría de energía
2,14
objetivo
Resultado de una auditoría energética acordada entre la organización y el auditor de
energía.
2.15
flujo de energía
Descripción o mapeo del proceso para la transferencia de energía o conversión de energía
dentro de los objetos auditados
2.16
balance de energía
contabilización del suministro de energía (insumos) para el consumo y / o la producción
basada en los flujos de energía de los usos de la energía
2,17
edificio
La construcción en su conjunto, incluyendo su envoltura y todos los sistemas técnicos de
construcción, para los cuales se utiliza la energía para
acondicionar el clima interior, proporcionar agua caliente doméstica e iluminación y otros
servicios relacionados con el
Uso del edificio y de las actividades realizadas en el mismo.
NOTA
El término puede referirse al edificio en su totalidad o a partes del mismo que han sido
diseñadas o modificadas para ser utilizadas
por separado.
2.18
límite del sistema
Límite que incluye dentro de él todas las áreas asociadas con un edificio (tanto dentro como
fuera del edificio)
Donde se consume o produce energía.
NOTA
Dentro del límite del sistema, las pérdidas del sistema se toman en cuenta explícitamente,
fuera del límite del sistema
Se tienen en cuenta en un factor de conversión.
2.19
necesidad de energía
Energía para ser entregada o extraída de un edificio por un sistema técnico para
proporcionar un servicio de construcción.
2.20
portador de energía
Sustancia o fenómeno que puede utilizarse para producir trabajo mecánico, luz o calor o
para operar productos químicos.
o procesos físicos
NOTA
El contenido de energía predeterminado de los combustibles es el valor calorífico bruto.
2.21
energía entregada
energía, expresada por transportista de energía, suministrada a los sistemas técnicos de
construcción a través del límite del sistema,
Para satisfacer los usos tomados en cuenta (calefacción, refrigeración, ventilación, agua
caliente sanitaria, iluminación, electrodomésticos,
etc.) o para producir electricidad.

ISO / CD 50002
4
© ISO 2012 - Todos los derechos reservados.
NOTA 1 Para sistemas activos de energía solar y eólica, la radiación solar incidente en
paneles solares o en colectores solares o
La energía cinética del viento no es parte del balance energético del edificio. Se decide a
nivel nacional si o no
La energía renovable producida en el sitio es parte de la energía entregada.
NOTA 2 La energía suministrada se puede calcular para usos energéticos definidos o se
puede medir.
2,22
energía producida
Calor o electricidad generados dentro del límite del sistema.
NOTA
La energía producida se puede utilizar dentro del límite del sistema o exportarse.
2.23
energía exportada
Energía, expresada por transportista de energía, entregada por los sistemas técnicos de
construcción a través del sistema.
Límite y utilizado fuera del límite del sistema
NOTA 1 Puede especificarse por tipos de generación (p. Ej., CHP, fotovoltaica, etc.) para
aplicar diferentes ponderaciones
Factores
NOTA 2 La energía exportada puede calcularse o medirse.
[FUENTE: EN 15615, 3.19.]
2.24
servicios de construcción
Servicios proporcionados por los sistemas técnicos de construcción y por los aparatos para
acondicionar el ambiente interior.
(confort térmico, calidad del aire, calidad visual y acústica) y otros servicios relacionados
con el uso del edificio
2,25
sistema técnico de construcción
Equipos técnicos para calefacción, refrigeración, ventilación, agua caliente sanitaria,
iluminación y energía in situ.
producción
NOTA 1 Un sistema técnico de construcción puede referirse a uno o varios servicios de
construcción (por ejemplo, sistema de calefacción, calefacción y
sistema de agua caliente sanitaria).
NOTA 2 Un sistema técnico de construcción está compuesto por diferentes subsistemas e
incluye controles.
NOTA 3 La producción de energía in situ puede incluir calor o electricidad.
2,26
proceso de producción
Todos los pasos necesarios para la fabricación de un producto o la prestación de un
servicio.
NOTA
El proceso de producción podría incluir instalaciones específicas para el control de la salud,
la seguridad y la contaminación ambiental.
2.27
utilidad
Portador de energía necesario para el proceso de producción y auxiliares.
NOTA
Una utilidad se puede generar en el sitio, fuera del sitio o comprada a un tercero.
EJEMPLO
Vapor, agua caliente, aire comprimido, etc.
2,28
proceso de utilidad
Conjunto de equipos de utilidad y distribución.
NOTA
Si la utilidad se compra a un tercero, el proceso de la utilidad es solo la distribución de la
utilidad.

2,29
equipo utilitario
Equipo utilizado para convertir una fuente de energía en una utilidad.
EJEMPLO
Calderas, compresores, torre de refrigeración, frigorífico, etc.
2,30
distribución de servicios públicos
Sistema utilizado para el transporte de una empresa de servicios públicos desde el punto de
generación hasta el punto de uso.
EJEMPLO
Cables eléctricos, tuberías, etc.
2,31
sitio industrial
Procesos de producción y utilidad, y sobre la organización.
NOTA
Esto puede incluir procesos de tratamiento de contaminación y recuperación de energía, y
productos de desecho.
2,32
sobre
Sistemas que incluyen estructura de edificios, aire acondicionado y procesos de
tratamiento, e iluminación.
2,33
fuente de energía
todas las formas de energía disponibles comercialmente, incluida la electricidad, el gas
natural (incluido el gas natural licuado),
gas licuado de petróleo, cualquier combustible para calefacción y refrigeración (incluida la
calefacción y refrigeración de distrito), carbón y
Lignito, turba, combustibles de transporte (excepto los combustibles de aviación y de
búnkeres marítimos) y biomasa
2,34
transporte
Actividad que implica el movimiento de personas o bienes de un lugar a otro.
2,35
vehículo
Objeto utilizado para realizar el transporte.
NOTA
Este documento usará este término, en lugar del más general (objeto auditado), de la parte 1
de este estándar.
2,36
flota
grupo de vehículos
2.37
operador
Persona que gobierna los vehículos con sus propias manos, por ejemplo, conductor, capitán,
etc.
2,38
Servicio de transporte
Servicio prestado a un beneficiario para el transporte de una carga o una persona desde un
punto de partida hasta un
punto de destino
2,39
segmento
Grupo de vehículos que realizan el mismo tipo de transporte. es decir, subconjunto de una
flota que tiene una cierta característica común
NOTA
Los criterios para la definición del segmento dependen del tipo de transporte que realiza la
organización auditada y de la
Tipo de vehículos utilizados. Un ejemplo podría ser diferenciar los vehículos que realizan
distribución local en lugar de largos
Envio a distancia en dos segmentos diferentes.

ISO / CD 50002
6
© ISO 2012 - Todos los derechos reservados.
2.40
Comité de empresa
grupo de trabajadores encargados de comunicar el interés de los operadores a la gestión de
los
organización
3 Auditoría energética y principios del proceso de auditoría.
3.1 auditor de energía
3.1.1 Competencia
El auditor de energía deberá estar debidamente calificado (de acuerdo con las directrices
locales o nacionales y
recomendaciones) y con experiencia para el tipo de trabajo que se está realizando y el
alcance acordado, los límites
y objetiva.
3.1.2 Confidencialidad
El auditor de energía deberá tratar como confidencial la información proporcionada por la
organización o divulgada durante
La auditoría energética.
3.1.3 objetividad
El auditor de energía debe considerar los intereses de la organización como primordiales,
actuando de manera objetiva e imparcial.
manera.
El auditor de energía se asegurará de que los requisitos de competencia, confidencialidad y
objetividad se apliquen a sus
Subcontratistas, según puedan estar involucrados.
3.1.4 Transparencia
Si el auditor de energía tiene objetivos comerciales, productos y procesos o participación en
la comercialización que podrían estar en
conflicto con la auditoría de energía, el auditor de energía debe divulgar formalmente a la
organización cualquier conflicto de
Intereses de manera oportuna y transparente.
3.2 Proceso de auditoría energética.
Los principios de una característica del proceso de auditoría energética serán:
a) apropiado al alcance, límite y objetivo acordados;
b) completo: para abarcar el objeto auditado y la organización;
c) representante: con el fin de recopilar datos confiables y relevantes;
d) rastreable: para rastrear el origen y procesamiento de los datos;
e) útil: con el fin de proporcionar una base para el análisis de la rentabilidad de las
oportunidades de ahorro de energía
identificado;
f) verificable: para permitir a la organización monitorear el cumplimiento de los objetivos
de implementación
Oportunidades de mejora del rendimiento energético.

4 elementos del proceso de auditoría energética.


4.1 Contacto preliminar
a) El auditor de energía deberá estar de acuerdo con la organización con respecto a las
auditorías de energía:
1)
alcance, límite y objetivo de la auditoría energética;
EJEMPLO
Todo el sitio y todos los sistemas que utilizan energía o la planta de calderas o la flota de
vehículos.
2)
Objetivos, necesidades y expectativas en materia de auditoría energética.
3)
nivel de detalle requerido;
EJEMPLO
proporción de apartamentos en un bloque a evaluar; Si el nivel de detalle es suficiente para
la inversión.
se requieren decisiones
4)
período de tiempo para completar la auditoría energética;
5)
criterios para evaluar oportunidades para mejorar el rendimiento energético;
EJEMPLO
retorno de la inversión, ahorro potencial de energía a lo largo del tiempo, costos del ciclo de
vida);
6)
compromisos de tiempo y otros recursos de la organización;
7)
requisito para que los datos se recopilen antes del inicio de la auditoría de energía y la
disponibilidad,
validez y formato de los datos de energía y actividad;
8)
Las mediciones y / o inspecciones planificadas se realizarán durante la auditoría energética.
b) El auditor de energía deberá solicitar información sobre:
1)
el contexto de la auditoría energética;
EJEMPLO
Auditoría energética relacionada con un gobierno u otro acuerdo / esquema definido
2)
restricciones reglamentarias u otras que afectan el alcance u otros aspectos de la auditoría
energética propuesta;
3)
programa estratégico más amplio (proyectos planificados, gestión de instalaciones de
subcontratación);
4)
sistema de gestión (medio ambiente, calidad, sistema de gestión energética u otros);
5)
cambios o consideraciones especiales que pueden tener un impacto en la auditoría de
energía y su
conclusiones;
EJEMPLO
Riesgo empresarial, cambios en la legislación.
6)
Cualquier consideración subjetiva para incluir opiniones existentes, ideas y restricciones
relacionadas con
medidas potenciales de mejora del rendimiento energético;
7)
Entregables esperados y formato requerido del informe;
8)
si se debe presentar un borrador del informe final a la organización para su comentario.
c) El auditor de energía informará a la organización de cualquier:
1)
Instalaciones y equipos especiales necesarios para permitir la realización de la auditoría
energética.
2)
interés comercial o de otro tipo que podría influir en sus conclusiones o recomendaciones.

3)
Cualquier otro problema de conflicto de intereses.
4.2 Reunión de puesta en marcha.
El propósito de la reunión de inicio es informar a todas las partes interesadas acerca de la
auditoría energética.
objetivos, y alcance, límites, objetivos y el nivel de detalle y, así como acordar los acuerdos
Para la auditoría energética.
Ejemplo de disposiciones: inducciones de seguridad del sitio, acceso, seguridad, etc.
NOTA 1 La reunión de palabras en este estándar incluye llamadas telefónicas, seminarios
web y / u otros dispositivos interactivos remotos
discusiones
a) El auditor de energía solicitará a la organización que:
1)
identificar a la persona responsable en última instancia del proceso de auditoría de energía
dentro de la organización
2)
identificar a una persona para que colabore con el auditor de energía, cuando sea necesario
con el apoyo de otros
individuos apropiados constituidos como un equipo para el propósito;
3)
informar al personal afectado y otras partes interesadas sobre la auditoría de energía y
cualquier
los requisitos que se les imponen en relación con él;
4)
asegurar la cooperación de las partes afectadas;
5)
revelar cualquier condición inusual, trabajos de mantenimiento u otras actividades que
ocurrirán durante el
Auditoría energética.
Cuando el auditor de energía no sea un individuo, un miembro del equipo de auditoría de
energía deberá ser nombrado como
auditor de energía líder.
NOTA 2: Es posible que algunos de estos requisitos ya se hayan abordado en una etapa
anterior.
b) El auditor de energía deberá estar de acuerdo con la organización en:
1)
Disposiciones de acceso para el auditor energético.
2)
reglas de seguridad y protección;
3)
recursos y datos a proporcionar;
4)
acuerdos de no divulgación (por ejemplo, inquilinos en un edificio);
5)
calendario propuesto de visitas con prioridades para cada uno;
6)
requisitos para medidas especiales;
7)
Procedimientos a seguir para la instalación del equipo de medición, si es necesario.
El auditor de energía deberá describir los procesos, los medios y el cronograma de la
auditoría de energía y las posibles
Necesidad de equipos de medición adicionales.
4.3 Recopilación de datos
El auditor de energía deberá, en colaboración con la organización, recopilar lo siguiente
(cuando esté disponible):
a) lista de sistemas, procesos y equipos que consumen energía;

b) las características detalladas de los objetos auditados, incluidas las variables relevantes
conocidas y cómo
la organización cree que influyen en el consumo de energía;
c) datos históricos;
1)
consumo de energía;
2)
variables relevantes;
3)
medidas relacionadas relevantes;
d) Planes futuros que afectan el uso de la energía;
EJEMPLO 1
Expansiones planificadas, contracciones o cambios en el volumen de producción;
Ejemplo 2
cambios planificados o reemplazo de equipos o sistemas que tienen implicaciones
energéticas significativas;
e) documentos de diseño, operación y mantenimiento;
f) auditorías energéticas o estudios previos relacionados con la energía y el rendimiento
energético;
g) tarifa actual o una tarifa de referencia para el análisis financiero;
h) otros datos económicos relevantes;
i) Estado del sistema de gestión energética.
4.4 Trabajo de campo
4.4.1 Objetivo del trabajo de campo.
El auditor de energía deberá:
a) inspeccionar el (los) objeto (s) y completar los límites a ser auditados;
b) evaluar el uso de energía del (de los) objeto (s) de auditoría de acuerdo con el alcance,
límite, objetivo y nivel de
detalles de la auditoria energética;
c) comprender las rutinas operativas, el comportamiento del usuario y su impacto en el
consumo de energía y
eficiencia;
d) Generar ideas preliminares, oportunidades, cambios operacionales o tecnologías para el
desempeño energético.
mejora;
e) enumerar áreas y procesos para los cuales datos cuantitativos adicionales
proporcionarían claridad a la auditoría energética o
Apoyar las conclusiones de la auditoría energética.
4.4.2 Conducta
El auditor de energía deberá:
a) garantizar que las mediciones y observaciones se realicen de manera confiable y en
situaciones que sean
representativos del funcionamiento normal y, cuando sea relevante y posible, bajo
condiciones climáticas apropiadas
condiciones Se acepta que puede ser beneficioso hacer observaciones y mediciones fuera de
horas de trabajo normales, durante los períodos de parada o cuando no se espera una carga
climática;
b) informar sin demora a la organización de cualquier dificultad inesperada encontrada
durante el trabajo.
4.4.3 Visitas al sitio
El auditor de energía deberá solicitar a la organización que:
a) identifique a uno o más individuos para que actúen como guía y acompañen al auditor de
energía durante las visitas al sitio como
necesario. Estas personas deberán tener las competencias y la autoridad necesarias para
llevar a cabo
operaciones en procesos y equipos si es necesario;
b) donde corresponda, identificar a una o más personas para instalar registradores de datos
y equipos de monitoreo de energía
durante las visitas al sitio. Estas personas deben tener la autoridad necesaria para solicitar la
operación autorizada o
personal de mantenimiento para llevar a cabo operaciones directas en procesos y equipos si
es necesario;
c) dar al auditor de la energía acceso a planos, manuales y otra documentación técnica
relevante para el
Instalación junto con los resultados de las pruebas de puesta en servicio que se hayan
realizado.
4.5 analisis
Durante esta fase, el auditor de energía deberá establecer la situación de rendimiento
energético existente de los auditores
objeto.
a) El rendimiento energético existente se convierte en una línea de base contra la cual se
pueden medir las mejoras. Eso
incluirá:
1)
un desglose del consumo de energía por uso y fuente;
2)
flujos de energía y, cuando sea apropiado, un balance de energía del objeto auditado;
3)
patrón histórico de consumo de energía;
4)
consumo de energía esperado
5)
en su caso, relaciones entre consumo de energía y variables relevantes;
6)
proponer uno o más indicadores de rendimiento energético para evaluar el objeto auditado.
Sobre la base de la situación de rendimiento energético existente del objeto auditado, el
auditor de energía debe identificar
oportunidades para mejorar el rendimiento energético.
b) El auditor de energía debe evaluar el impacto de cada oportunidad en el rendimiento
energético existente
situación basada en:
1)
el ahorro financiero permitido por las medidas de mejora de la eficiencia energética;
2)
las inversiones necesarias;
3)
el retorno de la inversión o cualquier otro criterio económico acordado con la organización;
4)
las otras posibles ganancias no energéticas (como la productividad o el mantenimiento);
5)
La comparación en términos de costo y consumo de energía entre energías alternativas.
medidas de mejora de la eficiencia;
6)
Interacciones técnicas entre múltiples oportunidades para mejorar el rendimiento
energético.
Las oportunidades para mejorar el rendimiento energético se clasificarán según los criterios
acordados.
c) En aquellos casos en que sea apropiado para el alcance, el límite y el objetivo acordados
de la auditoría energética,
El auditor energético debe complementar estos resultados con:

1)
requisitos para datos adicionales;
2)
La definición de necesidad de mayor análisis.
d) El auditor de energía deberá:
1)
evalúe la confiabilidad de los datos proporcionados y resalte los valores predeterminados o
las anomalías;
2)
utilizar métodos de cálculo transparentes y técnicamente apropiados;
3)
Documentar los métodos utilizados y cualquier supuesto asumido.
4)
someter los resultados del análisis a controles apropiados de calidad y validez
5)
considerar cualquier restricción regulatoria o de otro tipo de las oportunidades para mejorar
el rendimiento energético.
4.6 Informe
4.6.1 General
Al informar los resultados de la auditoría de energía, el auditor de energía deberá:
a) garantizar que se cumplan los requisitos de auditoría de energía acordados con la
organización;
b) resumir las mediciones relevantes realizadas durante la auditoría energética,
comentando;
1)
consistencia, exactitud y repetibilidad de los datos;
2)
justificación de las mediciones y cómo contribuyen al análisis;
3)
dificultades encontradas en la recolección de datos y trabajo de campo;
c) indicar si los resultados del análisis se basan en cálculos, simulaciones o estimaciones;
d) resumir los análisis detallando cualquier suposición;
e) si corresponde, indique los límites de precisión para ahorros y costos;
f) informar el ranking de oportunidades de mejora del rendimiento energético.
4.6.2 Contenido del informe
El contenido exacto del informe debe ser apropiado para el alcance, los límites y el objetivo
de la auditoría energética.
El informe de la auditoría energética deberá contener los siguientes títulos:
a) Resumen ejecutivo
1)
clasificación de oportunidades para mejorar el rendimiento energético;
2)
Programa de implementación sugerido.
b) antecedentes
1)
información general de la organización auditada, auditor de energía y metodología de
auditoría de energía;
2)
contexto de la auditoría energética;

También podría gustarte