Está en la página 1de 4

Ejército Mexicano

Hco. Col. Mil 2/o Btn.


Cpo. De Cdtes. 8/a Cía.

Sgto. 2/o Cdtes. 4/o Año Inf. Jose Miguel Jiménez Guzmán.

Gpo. 405 N.L 14

Los Convenios de Ginebra de 1949

Introducción

En el presente ensayo, conoceremos los cuatro convenios de Ginebra, su finalidad era


llenar los vacíos del derecho internacional humanitario, los cuales tienen como propósito,
establecer los principales lineamientos para limitar atrocidades en la guerra. También
protegen a las personas que no participan dentro de las atrocidades, como civiles y
personas de ayuda humanitaria, y a las personas que por sus condiciones no pueden
continuar con su participación dentro del conflicto, tal es el caso de: los heridos, personal
enfermo, náufragos y también los prisioneros de guerra. Podemos decir al respecto, que
estos convenios, son la base del Derecho Internacional Humanitario, pues sus
lineamientos constantemente manejan la forma en que se puede llevar un conflicto
armado e intentan de la mejor manera posible los estragos del conflicto. Se plantean las
medidas que se deben tomar para prevenir o terminar con algún abuso. En cuanto a sus
normas, son estrictas y tajantes cuando se trata de infracciones que son consideradas
como graves, pues están tienen la capacidad de localizar, someter a juicio o entregar a
las personas que hayan cometidos dicho crímenes, sin importar la nacionalidad a la que
pertenezca.

El derecho internacional humanitario trata a toda costa limitar el sufrimiento derivado de


las consecuencias de las guerras, los convenios de ginebra de 1949, que fueron firmados
por países de todo el mundo, establecen diferencias muy marcadas entre las personas
que son combatientes y también entre las que no lo son, como personas heridas, civiles y
los prisioneros de la guerra, actualmente se siguen tratando de las dificultades por las que
pasan las personas y las sociedades en consecuencias de las guerras y conflictos que se
dan actualmente.

I. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos
de las fuerzas armadas en campaña, 1949

Protege a los militares heridos y enfermos, crea y fomenta la obligación de dar un trato
humano, atención médica y protección contra la violencia, de una manera particular contra
el asesinatos y la torturas, dispone la recolección de los enfermos, heridos y muertos,
también la protección del personal y las instalaciones de salud, reconoce la cruz roja y la
media luna roja como símbolos visibles de protección.

Este convenio se aplicara en conjunto y supervisado por las potencias que funjan como
potencias protectoras, que se ocuparan de velar por los intereses de las partes que estén
en conflicto. Dichas potencias pueden nombrar (sin contar a su personal diplomático o
consular) a ciertos delegados de entre su personal o de alguna potencia que sea neutral.
Para ello, estos delegados tendrán que pasar un control establecido por la potencia ante
la que se deba efectuar una misión. Las partes en conflicto darán las facilidades, en lo
más posible al trabajo de los que funjan como representantes o delegados de potencias
protectoras, estos representantes nunca se extralimitaran en el cumplimiento de la misión
que les sea asignada.

II. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y
los náufragos de las fuerzas armadas en el mar, 1949

El segundo convenio, adapta el primer convenio a el combate en el mar, establece que


todos los heridos, enfermos y náufragos serán respetados y cuidados, sin importar su
circunscritas Se protegerá su integridad y su vida. También tendrán un trato digno y a la
brevedad se les proporcionara atención médica. No se podrán diferencias entre ellos a no
ser que algún padecimiento sea más grave que otro y por recomendación de médico. Los
combatientes deben atender a los enfermos y heridos, dándoles un trato como si
pertenecieran a sus fuerzas. A la brevedad se buscara y recogerá a los heridos,
desaparecidos o personal enfermo, se les tomaran sus datos para una identificación más
fácil. Al mismo tiempo se timaran medidas que ayuden a recoger a los muertos y evitar
que sean ultrajados. Queda prohibido enterrar o incinerar algún cadáver antes de
identificarlos o mediante un certificado expedido por un médico. También serán protegidos
todo el personal sanitario, sus vehículos así como los insumos que estos requieran para
llevar a cabo sus labores, estos debe portar los signos de la cruz roja, la media luna roja o
el cristal rojo sobre fondo blanco.

III. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, 1949

Protege a los prisioneros de guerra, a los cuales deben recibir un trato humano y de
manera específica no pueden ser asesinados, ni torturados en ninguna circunstancias, no
deben ser sometidos ni obligados a violencia sexual, las mujeres y otros prisioneros de
guerra en una situación específica de riesgo gozan de una protección específica, los
prisioneros de guerra deben recibir de forma adecuada alimentos, agua, ropa, alojamiento
y asistencia médica, se les debe dejar enviar cartas a sus seres queridos y recibir visitas
del comité internacional de la cruz roja y también deben ser liberados sin retrasos tras
terminar las hostilidades activas.
A continuación se explicaran las clasificaciones de lo que se puede definir como un
prisionero de guerra:

1. Las personas que integren una de las fuerzas armadas, que estén en conflicto, así
como miembros de milicias o quienes sean voluntarios que integren la fuerza
armada.
2. Miembro de otras milicias o quienes integren un cuerpo voluntario, esto incluye las
resistencias organizadas, que una de las partes que integren el conflicto

IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en


tiempo de guerra, 1949

Este se aprobó el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar


Convenios Internacionales con el fin de lograr proteger a las personas afectadas por las
guerras, esta se celebró en Ginebra, en el periodo del 12 de abril al 12 de agosto de 1949,
esta entro en vigor el 21 de octubre de 1950.

Primero que nada ponemos mencionar, que los dos bandos se comprometen a respetar
este convenio en cualquier circunstancia. Este convenio se puede aplicar en tiempo de
guerra oficialmente declarada u otro conflicto armado que pueda surgir entre algunas
partes contrastantes (estas pueden ser dos o más), algo curioso es que también se puede
aplicar aunque una de las partes no haya reconocido como tal, un estado de guerra.
Puede utilizarse también en cada uno de los casos de ocupación de territorio, ya sea total
o parcial, inclusive si en dicha ocupación no esté una resistencia militar.

Protege a las personas civiles, de manera particular a quienes están en manos de una
parte rival, las personas civiles protegidas deben ser tratadas con humanidad, actos como
el homicidio y la tortura no se permiten en ninguna circunstancia, no deben ser sometidas
u obligadas a violencia sexual, los grupos que corren riesgos particulares y son
vulnerables como las mujeres y los niños gozan de protección específica, una potencia
ocupante en la medida de lo posible, debe procurar que la población disponga de
alimentos e insumos médicos, el convenio de igual forma establece normas relativas a la
asistencia humanitaria y resguarda a las personas civiles detenidas que también tienen
derecho a las visitas del comité internacional de la cruz roja.

Conclusión

En conclusión podemos decir que, estos convenios han contribuido a establecer


condiciones más humanas para el desarrollo de conflictos bélicos, si bien, no eliminan las
posibilidades de bajas en la guerra, pero trata de dar un trato digno y más humano a las
personas involucradas durante determinado conflicto.

Para complementar, existen tres protocolos adicionales amplían la protección que otorgan
los convenios, estos son:
 El primero que se encarga de los conflictos armados internacionales, contiene
principios claves para la conducción de las hostilidades, entre otras protecciones
importantes.
 El segundo plantea normas esenciales para determinados conflictos armados no
internacionales.
 El tercero reconoce el cristal rojo como emblema adicional.

El derecho internacional humanitario complementa los tratados para todo tipo de conflicto
armado. El derecho internacional consuetudinario defiende a la humanidad entre los
conflictos, su principal objetivo es prevenir, lo peor en los peores momentos cuando se
respeta puede evitar que se produzcan daños extremos y facilita así el retorno a la paz.
Los convenios deben aplicarse sin discriminación de ningún tipo, como raza, sexo,
nacionalidad, religión u opinión política. Mientras que los convenios regulan los conflictos
armados internacionales, en otras palabras, entre los estados, el artículo 3 común a todos
ellos concede protección fundamental a todos los conflictos no internacionales, es decir,
aquellos en los que participan factores no estatales, esta disposición es muy importante,
ya que este tipo de conflictos representan la mayor parte en la actualidad.

También podría gustarte