Está en la página 1de 16

CÁLCULO III Ing.

ROSIO CARRASCO MENDOZA

Unidad I

NÚMEROS COMPLEJOS y FUNCIONES

Primera Parte:

Introducción: La teoría de funciones de una variable compleja, llamada también por


brevedad VARIABLE COMPLEJA ó ANÁLISIS COMPLEJO, es una de las ramas de la
matemática más útiles en la formación de ingenieros, físicos, matemáticos y otros
científicos. Desde el punto de vista teórico esto se debe a que muchos conceptos
matemáticos se aclaran y unifican cuando se analizan bajo la teoría de variable compleja.
Desde el punto de vista práctico, esta teoría es de gran valor para la resolución de
problemas de flujos de calor, teoría potencial, mecánica de Fluidos, teoría
electromagnética, aerodinámica, elasticidad, circuitos y muchos otros campos de la
ciencia y la ingeniería.

Origen de los números: Los números en la historia fueron apareciendo ante las
distintas necesidades del hombre de tener sistemas de numeración que les ayudará a
resolver ciertos problemas.

1
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Historia de los números complejos: La primera mención de la que se conoce de


personas tratando de usar números imaginarios se da en el primer siglo. Alrededor
del 50 AC, Heron de Alejandría estudio el volumen de una sección imposible de una
pirámide. Lo que hizo que esto fuera imposible es que tuvo que calcular el resultado
de: √𝟖𝟏 − 𝟏𝟏𝟒 . Sin embargo, él consideró que esto es imposible y se dio por vencido.

La siguiente referencia sobre esta cuestión data en el año 275, cuando Diofanto
intento calcular los lados de un triángulo rectángulo de perímetro 12 y área 7, para lo
cual planteo la ecuación: 𝟑𝟑𝟔𝒙𝟐 + 𝟐𝟒 = 𝟏𝟕𝟐𝒙 que como se puede verificar da raíces
complejas.

En los años 1500, volvieron las especulaciones sobre las raíces cuadradas de números
negativos. Cuando se descubrieron las fórmulas para resolver ecuaciones de tercer y
cuarto grado, los matemáticos se dieron cuenta de que cierto trabajo con raíces
cuadradas de números negativos sería requerido ocasionalmente; finalmente en 1545,
ocurrió el primer trabajo serio con números imaginarios.

En 1637, a René Descartes se le ocurrió la forma estándar de los números complejos,


la cual es: 𝒂 + 𝒊𝒃. A él también se le ocurrió el término “imaginario”, aunque quería
decir que era raíz negativa.

Durante mucho tiempo, las personas empezaron a creer más y más en los números
complejos y decidieron aceptarlos y entenderlos. Una de las maneras en las que querían
que fueran aceptados fue al trazarlos en una gráfica.

En este caso, el eje x representaría a los números reales y el eje y representaría a


los números imaginarios. La primera persona que consideró este tipo de gráfica fue

2
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

John Wallis. En 1685, él dijo que un número complejo es simplemente un número en un


plano.

En 1833, Willian Rowan Hamilton expresó a los números complejos como pares de
números reales.

Sistema de los Números Complejos: No existe ningún número real x que satisfaga la
ecuación 𝒙𝟐 + 𝟏 = 𝟎. Para hallar su solución es necesario introducir el concepto de
número complejo.

Definición: Se denomina número complejo a un par ordenado de números reales el cual


se denota por: 𝒛 = (𝒂, 𝒃) ó 𝒛 = 𝒂 + 𝒊𝒃 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒊 = √−𝟏. Esta forma de representar un
número complejo se denomina forma cartesiana o binómica, existen otras notaciones
como la polar o trigonométrica y la forma exponencial, que se verán más adelante. Al
conjunto de los números complejos se denotará de la siguiente forma:

ℂ = {(𝒙, 𝒚) ∈ ℝ 𝒙 ℝ/𝒙 ∈ ℝ ˄ 𝒚 ∈ ℝ}

La parte real de un número complejo es la primera componente del par ordenado y la


parte imaginaria es la segunda componente, luego tanto la parte real como la parte
imaginaria de un número complejo son números reales y se denotan por:

Plano Complejo: Entre los números complejos y los puntos del plano cartesiano existe
una correspondencia biunívoca, de forma tal que todo número complejo se puede
representar geométricamente por un segmento orientado (flecha) que tiene su origen
en el origen de coordenadas y su extremo en el punto (a, b). Por lo anteriormente
expuesto podemos decir que un número complejo se comporta igual que un vector en el
plano.

3
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Operaciones con Números Complejos:

a) Igualdad de Números Complejos: Dos números complejos son iguales cuando


también lo son su parte real e imaginaria, es decir:

(𝒂, 𝒃) = (𝒄, 𝒅) ⇔ 𝒂 = 𝒄 ˄ 𝒃 = 𝒅

Ejemplo 1: Hallar los valores de a y b reales que satisfagan las ecuaciones

b) Suma y Diferencia de Números Complejos: La suma de dos números complejos,


es un número complejo que tiene como parte real a la suma de las partes reales
de los sumandos y por parte imaginaria a la suma de las partes imaginarias de las
mismas, de igual forma se trabaja con la diferencia, es decir:
Sean: 𝒛𝟏 = 𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 y 𝒛𝟐 = 𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 la suma y diferencia está dada por:

𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 ) + (𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 )


𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 ) + 𝒊(𝒚𝟏 + 𝒚𝟐 )

𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 ) − (𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 )


𝒛𝟏 − 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 − 𝒙𝟐 ) + 𝒊(𝒚𝟏 − 𝒚𝟐 )

Interpretación geométrica: Tanto la suma como la diferencia de dos complejos, al igual


que en vectores, representan las diagonales de un paralelogramo cuyos lados
corresponden a los vectores posición de los números complejos.

4
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Propiedades de la Suma de Números Complejos: Sean: 𝒛𝟏 , 𝒛𝟐 y 𝒛𝟑 tres números


complejos, entonces se verifica:

P1: Clausura para la suma: 𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 pertenece a los complejos

P2: Propiedad Conmutativa: 𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 = 𝒛𝟐 + 𝒛𝟏

P3: Propiedad Asociativa: 𝒛𝟏 + (𝒛𝟐 + 𝒛𝟑 ) = (𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 ) + 𝒛𝟑

P4: Existencia y Unicidad del Neutro Aditivo: Existe un elemento neutro w ∈ ₵ tal que:
𝒛 + 𝒘 = 𝒛, ∀ 𝒛 ∈ ℂ

P5: Existencia del Negativo (Opuesto Aditivo), para cualquier 𝒛 ∈ ℂ existe otro
elemento que se denotará por (− 𝒛), tal que: 𝒛 + (− 𝒛) = (𝟎, 𝟎)

c) Multiplicación de Números Complejos: Entre dos números complejos se define


como:
𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 ) ∙ (𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 )

𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = (𝒙𝟏 ∙ 𝒙𝟐 − 𝒚𝟏 ∙ 𝒚𝟐 ) + 𝒊 (𝒙𝟏 ∙ 𝒚𝟐 + 𝒙𝟐 ∙ 𝒚𝟏 )

Propiedades de la Multiplicación de Números Complejos: Sean: 𝒛𝟏 , 𝒛𝟐 y 𝒛𝟑 tres


números complejos, entonces se verifica:

P1: Clausura para la multiplicación: 𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 pertenece a los complejos

P2: Propiedad Conmutativa: 𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = 𝒛𝟐 ∙ 𝒛𝟏

P3: Propiedad Asociativa: 𝒛𝟏 ∙ (𝒛𝟐 ∙ 𝒛𝟑 ) = (𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 ) ∙ 𝒛𝟑

P4: Propiedad Distributiva respecto de la suma: 𝒛𝟏 ∙ (𝒛𝟐 + 𝒛𝟑 ) = (𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 ) + (𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟑 )

P5: Existencia y Unicidad del Neutro Multiplicativo: Existe un único número complejo u,
tal que: 𝒖 ∙ 𝒛 = 𝒛, ∀ 𝒛 ∈ ℂ 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝒖 = (𝟏, 𝟎)

P6: Existencia y unicidad del inverso multiplicativo: Para cada número complejo:

5
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

𝒛 ≠ (𝟎, 𝟎), ∃ 𝜶 ∈ ℂ 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝒛 ∙ 𝜶 = 𝒖 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝜶 = 𝒛−𝟏

P7: Multiplicación por un escalar (Número Real): Sea 𝒛 un número complejo y k un


número real entonces: 𝒌 ∙ 𝒛 = 𝒌(𝒂, 𝒃) = (𝒌𝒂, 𝒌𝒃)

Unidad y Recíproco: El elemento neutro multiplicativo es la unidad compleja y se denota


por 𝒖 = (𝟏, 𝟎)

El inverso multiplicativo 𝜶 = 𝒛−𝟏 de un número complejo 𝒛 = (𝒙, 𝒚) ≠ (𝟎, 𝟎) se llama


recíproco de z y se denota por:
𝒙 −𝒚
𝜶 = 𝒛−𝟏 = ( 𝟐 𝟐 ; 𝟐 )
𝒙 +𝒚 𝒙 + 𝒚𝟐

d) División de Números Complejos: Entre dos números complejos se define como:

𝒛𝟏 𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 𝒛𝟏 𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 𝒙𝟐 − 𝒊𝒚𝟐


= ⇒ = ∙
𝒛𝟐 𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 𝒛𝟐 𝒙𝟐 + 𝒊𝒚𝟐 𝒙𝟐 − 𝒊𝒚𝟐

𝒛𝟏 (𝒙𝟏 + 𝒊𝒚𝟏 ) ∙ (𝒙𝟐 − 𝒊𝒚𝟐 )


=
𝒛𝟐 (𝒙𝟐 )𝟐 + (𝒚𝟐 )𝟐

Nota: Sea 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 un número complejo, su conjugada se denota como: 𝒛̅ = 𝒙 − 𝒊𝒚.


Como se pudo observar líneas arriba para efectuar la división se debe multiplicar y
dividir toda la expresión por la conjugada del denominador.

La Conjugación en C: Dos números complejos son conjugados si difieren solamente en


el signo de sus partes imaginarias.

Propiedades: Sean 𝒛𝟏 𝑦 𝒛𝟐 dos números complejos, entonces se verifica:

1. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒛𝟏 ± 𝒛𝟐 = ̅̅̅ 𝒛𝟏 ± ̅̅̅𝒛𝟐
2. ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = ̅̅̅ 𝒛𝟏 ∙ ̅̅̅
𝒛𝟐
3. 𝒛𝟏 = ̿̿̿𝒛𝟏
̅̅̅̅̅
𝒛𝟏 𝒛
̅̅̅
4. ( ) = 𝟏
𝒛𝟐 𝒛𝟐
̅̅̅

5. (𝒛
̅̅̅) −𝟏 ̅̅̅̅̅̅̅
= (𝒛 −𝟏
𝟏 𝟏 )

Ejemplo 2: Dados los complejos efectuar las operaciones indicadas

Módulo de un Número Complejo: El módulo de un número complejo 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 es un


número real positivo definido por: ‖𝒛‖ = √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐

6
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Propiedades: Sean: 𝒛𝟏 , 𝒛𝟐 y 𝒛𝟑 tres números complejos, entonces se verifica:

1. 𝒛 = (𝒙, 𝒚) ⇒ ‖𝒛‖ ≥ 𝟎 la igualdad se cumple solo si 𝒛 = (𝟎, 𝟎)


2. ‖𝒛‖ = ‖−𝒛‖ = ‖𝒛̅‖
3. ‖𝒛‖𝟐 = 𝒛 ∙ 𝒛̅
4. ‖𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 ‖ = ‖𝒛𝟏 ‖ ∙ ‖𝒛𝟐 ‖
𝒛 ‖𝒛 ‖
5. ‖ 𝟏 ‖ = ‖𝒛𝟏 ‖
𝒛𝟐 𝟐

6. ‖𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 ‖ ≤ ‖𝒛𝟏 ‖ + ‖𝒛𝟐 ‖

Ejemplo 3 Describir gráfica y analíticamente la región representada por cada una de


las siguientes ecuaciones y/o desigualdades

Potencias de i: Para calcular 𝒊𝒏 , donde n es un entero se disponen de las siguientes


fórmulas:

Si n es par entonces:
a) 𝒏 = 𝟒𝒌 con 𝒌∈ℤ, entonces 𝒊𝒏 = 𝒊𝟒𝒌 = 𝟏
𝟐
b) 𝒏 = 𝟒𝒌+𝟐 con 𝒌∈ℤ , entonces 𝒊𝒏 = 𝒊𝟒𝒌+𝟐 ⇒ 𝒊𝟒𝒌 ∙ 𝒊 = −𝟏

Si n es impar entonces:
c) 𝒏 = 𝟒𝒌+𝟏 con 𝒌∈ℤ, entonces 𝒊𝒏 = 𝒊𝟒𝒌+𝟏 ⇒ 𝒊𝟒𝒌 ∙ 𝒊 = 𝒊
d) 𝒏 = 𝟒𝒌+𝟑 con 𝒌∈ℤ, entonces 𝒊𝒏 = 𝒊𝟒𝒌+𝟑 ⇒ 𝒊𝟒𝒌 ∙ 𝒊𝟐 ∙ 𝒊 = −𝒊

Forma Trigonométrica o Polar de un Número Complejo: Está basada en coordenadas


polares, tomando a la parte real e imaginaria como las componentes de un vector (par
ordenado) de la siguiente forma.

7
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

𝒛 = 𝒓(𝒄𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝒔𝒆𝒏 𝜽)

En forma simplificada se puede escribir: 𝒛 = 𝒓 𝑪𝑰𝑺 𝜽

Dónde: 𝒓 es el módulo y 𝜽 es el argumento del número complejo: 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 los mismos


están definidos de la siguiente forma:

𝒚
‖𝒛‖ = 𝒓 = √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 𝑦 𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( )
𝒙

Forma Exponencial: Otra forma de representar un número complejo es en su forma


exponencial, la cual es la siguiente:

𝒛 = 𝒓 𝒆𝒊𝜽
Donde: 𝒆𝒊𝜽 = 𝑪𝑰𝑺 𝜽

Nota: Las operaciones de suma y resta de números complejos siempre se la efectúa en


forma rectangular o binomial, mientras que la multiplicación, así como la división se la
puede efectuar en cualquiera de sus tres notaciones. Para la potencia y radicación, los
complejos deben estar en forma polar.

Equivalencias de Forma Polar ó Exponencial a Binómica: Las relaciones son las


siguientes:

𝒙 = 𝒓 𝐜𝐨𝐬 𝜽 y 𝒚 = 𝒓 𝒔𝒆𝒏 𝜽

Multiplicación y División en Forma Polar: Sean 𝒛𝟏 𝑦 𝒛𝟐 dos números complejos de la


forma:

𝒛𝟏 = 𝒓𝟏 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟏 y 𝒛𝟐 = 𝒓𝟐 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟐

El producto está definido como: 𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = (𝒓𝟏 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟏 ) ∙ (𝒓𝟐 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟐 )

𝒛𝟏 ∙ 𝒛𝟐 = 𝒓𝟏 ∙ 𝒓𝟐 𝑪𝑰𝑺 (𝜽𝟏 + 𝜽𝟐 )

Si 𝒛𝟐 ≠ (𝟎, 𝟎), entonces la división está definida como:

𝒛𝟏 𝒓𝟏 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟏 𝒛𝟏 𝒓𝟏
= → = 𝑪𝑰𝑺 (𝜽𝟏 − 𝜽𝟐 )
𝒛𝟐 𝒓𝟐 𝑪𝑰𝑺 𝜽𝟐 𝒛𝟐 𝒓𝟐

Potencias y Raíces de Números Complejos: Aunque para hallar la potencia de un


número complejo se puede usar el binomio de Newton, cuando la potencia es muy alta
conviene utilizar el Teorema de Moivre.

8
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Teorema de Moivre: Para todo 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 y todo entero positivo n se cumple la


siguiente relación:

𝒛𝒏 = (𝒙 + 𝒊𝒚)𝒏 ⇒ 𝒛𝒏 = (𝒓 𝑪𝑰𝑺 𝜽)𝒏 ⇒ 𝒛𝒏 = 𝒓𝒏 𝑪𝑰𝑺 𝒏𝜽

Demostración: Sea: 𝒛 = 𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽) un número complejo y n un número natural,


demuestre que:
𝒛𝒏 = 𝒓𝒏 (𝑪𝒐𝒔 𝒏𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝒏𝜽)
Para 𝒏 = 𝟏
𝒛𝟏 = 𝒓𝟏 (𝑪𝒐𝒔 𝟏 ∙ 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝟏 ∙ 𝜽) → 𝒛 = 𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽) verdad
Para 𝒏 = 𝒌
𝒛𝒌 = [𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊𝑺𝒆𝒏 𝜽)]𝒌 = 𝒓𝒌(𝑪𝒐𝒔 𝒌 ∙ 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝒌 ∙ 𝜽) verdad
Para 𝒏 = 𝒌 + 𝟏

𝒛𝒌+𝟏 = [𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊𝑺𝒆𝒏 𝜽)]𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌+𝟏 [𝑪𝒐𝒔(𝒌 + 𝟏)𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏(𝒌 + 𝟏)𝜽]


𝒛𝒌+𝟏 = [𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽)]𝒌+𝟏
𝒛𝒌+𝟏 = [𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽)]𝒌 ∙ 𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽)
𝒛𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌(𝑪𝒐𝒔 𝒌𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝒌𝜽) ∙ 𝒓(𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽)
𝒛𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌+𝟏 (𝑪𝒐𝒔 𝒌𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝒌𝜽) ∙ (𝑪𝒐𝒔 𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏 𝜽)
𝒛𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌+𝟏 [(𝑪𝒐𝒔 𝒌𝜽 𝑪𝒐𝒔 𝜽 − 𝑺𝒆𝒏 𝒌𝜽 𝑺𝒆𝒏 𝜽) + 𝒊(𝑪𝒐𝒔 𝒌𝜽 𝑺𝒆𝒏 𝜽 + 𝑺𝒆𝒏 𝒌𝜽 𝑪𝒐𝒔 𝜽)]
𝒛𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌+𝟏 [𝑪𝒐𝒔(𝒌𝜽 + 𝜽) + 𝒊𝑺𝒆𝒏(𝒌𝜽 + 𝜽)]
𝒛𝒌+𝟏 = 𝒓𝒌+𝟏 [𝑪𝒐𝒔(𝒌 + 𝟏)𝜽 + 𝒊 𝑺𝒆𝒏(𝒌 + 𝟏)𝜽]

Raíces de los Números Complejos:

Teorema: Si 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 es un número complejo y n es un entero positivo, entonces la


raíz n-esima de z está definida como:

𝒏 𝒏 𝟐𝒌𝝅 + 𝜽
𝒘𝑘 = √𝒛 = √𝒓 𝑪𝑰𝑺 ( )
𝒏

Para valores de: 𝒌 = 𝟎,𝟏,𝟐,𝟑,… , 𝒏−𝟏

Raices n-esimas de la Unidad: Sea: 𝒛𝒏 = 𝟏 = 𝑪𝑰𝑺 𝟐𝒌𝝅 = 𝒆𝟐𝒌𝝅𝒊 𝑐𝑜𝑛 𝒏 ∈ ℤ

𝒏 𝟐𝒌𝝅 𝟐𝒌𝝅𝒊
√𝟏 = 𝑪𝑰𝑺 ( )=𝒆 𝒏
𝒏

9
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Donde basta tomar: 𝒌 = 𝟎,𝟏,𝟐,𝟑,…, 𝒏 puesto que todos los valores de k conducen a la
𝟐𝒌𝝅𝒊
repetición las raíces de la unidad serán: 𝟏, 𝝎, 𝝎𝟐 , 𝝎𝟑 , … , 𝝎𝒏 siendo: 𝝎 = 𝒆𝒏

Ejemplo 4: Dados los complejos efectuar las operaciones indicadas

FUNCIONES ELEMENTALES

Introducción: Dentro de las funciones definidas en ₵ se estudian aquellas que


tienen una dependencia directa de la variable 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 y no son simplemente
funciones de las variables separadas “x” y “y”; se introducen en primer lugar las
funciones complejas, se definen las funciones elementales como extensiones de
las correspondientes reales y se estudian los límites y la continuidad de
funciones complejas, que tienen un comportamiento análogo al caso de las
funciones definidas en ℝ𝟐 .

Funciones elementales: Entre estas tenemos a las siguientes: las funciones


polinómicas, funciones racionales, funciones exponenciales, funciones
logarítmicas, funciones trigonométricas, así como sus inversas y funciones
trigonométricas hiperbólicas y sus inversas.

Funciones polinómicas: Están definidas en todo el plano complejo. Los


polinomios complejos son funciones de la forma:

𝒇(𝒛) = 𝒂𝒏 𝒛𝒏 + 𝒂𝒏−𝟏 𝒛𝒏−𝟏 + 𝒂𝒏−𝟐 𝒛𝒏−𝟐 + ⋯ + 𝒂𝟐 𝒛𝟐 + 𝒂𝟏 𝒛 + 𝒂𝟎

Las partes reales e imaginarias de una función polinómica compleja son funciones
polinómicas de dos variables reales.

Funciones racionales: De forma análoga al caso real se denomina función racional


a una función definida como cociente de dos polinomios, es decir:
𝑷(𝒛)
𝒇(𝒛) =
𝑸(𝒛)

Como en el caso real, las funciones racionales se pueden definir en todo el plano
complejo, salvo en el conjunto de los números complejos que anulen el
denominador, es decir todas las raíces de Q(z).

Función exponencial: La función 𝒇: ₵ → ₵, definida por 𝒇(𝒛) = 𝒆𝒛 se llama función


exponencial en z.

10
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Si 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 entonces: 𝒇(𝒛) = 𝒆𝒛 = 𝒆𝒙+𝒊𝒚 ⇒ 𝒇(𝒛) = 𝒆𝒙 ∙ 𝒆𝒊𝒚 = 𝒆𝒙 (𝑪𝒐𝒔 𝒚 + 𝒊𝑺𝒆𝒏 𝒚)

Propiedades:

1. ‖𝒆𝒛‖ > 𝟎, ∀𝒛 ∈ ₵
2. ∀ 𝒛𝟏 , 𝒛𝟐 ∈ ₵; 𝒆𝒛𝟏 ∙ 𝒆𝒛𝟐 = 𝒆𝒛𝟏 +𝒛𝟐
𝒆𝒛𝟏
3. ∀ 𝒛𝟏 , 𝒛𝟐 ∈ ₵; = 𝒆𝒛𝟏 −𝒛𝟐
𝒆𝒛𝟐
4. (𝒆𝒛)𝒏 = 𝒆𝒏𝒛, ∀𝒛 ∈ ₵, 𝒏 ∈ 𝒛+
𝒎 𝒎 𝒎
5. (𝒆𝒛) 𝒏 = 𝒆 𝒏 𝒛 = 𝒆 𝒏 (𝒛+𝟐𝒌𝝅𝒊), ∀𝒌 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … , 𝒏 − 𝟏
6. 𝒆𝒛̅ = ̅̅̅̅
𝒆𝒛 , ∀𝒛 ∈ ₵

Función Logarítmica: La exponencial compleja 𝒛 = 𝒓𝒆𝒊𝜽 (Forma exponencial de


un número complejo) es un número complejo, el valor de 𝜽 se denomina argumento
principal de z y se denota por: 𝜽 = 𝑨𝒓𝒈 (𝒛).

Para todo complejo 𝒛 ≠ 𝟎, le corresponde solamente un valor de 𝜽 con 𝟎 ≤ 𝜽 ≤


𝝅, sin embargo, cualquier otro intervalo de longitud 𝟐𝝅 se puede emplear.

El logaritmo complejo es la inversa de la exponencial compleja, es decir:

Si 𝒛 = 𝒓𝒆𝒊𝜽 es un número complejo ⇒ ∃ 𝒘 ∈ ₵ único tal que:

𝒓 = ‖𝒛‖ y 𝜽 = 𝑨𝒓𝒈 (𝒛) de donde se define el logaritmo como:

𝐥𝐧 𝒛 = 𝒘 = 𝐥𝐧 𝒓 + 𝒊(𝜽 + 𝟐𝒌𝝅)

El valor principal del ln z es el que se obtiene cuando 𝒌 = 𝟎 es decir que el valor


principal de un logaritmo complejo es: 𝒘 = 𝒍𝒏 𝒛 = 𝒍𝒏 𝒓 + 𝒊𝜽

Propiedades: Sean 𝒛 = ‖𝒛‖ 𝒆𝒊𝜽𝟏 y 𝒘 = ‖𝒘‖ 𝒆𝒊𝜽𝟐 con 𝒏 𝝐 ℝ se verifican las


siguientes propiedades:

1. 𝒍𝒏 (𝒛 ∙ 𝒘) = 𝒍𝒏 𝒛 + 𝒍𝒏 𝒘
𝒛
2. 𝒍𝒏 (𝒘) = 𝒍𝒏 𝒛 − 𝒍𝒏 𝒘
3. 𝒍𝒏 (𝒛𝒏 ) = 𝒏 𝒍𝒏 𝒛

Exponencial Compleja en General: Sean 𝒛𝟏 𝑦 𝒛𝟐 dos números complejos con 𝒛𝟏 ≠


𝟎, entonces consideramos la exponencial compleja: 𝒘 = 𝒛𝟏 𝒁𝟐 aplicando logaritmos
en base natural se tiene:

𝒍𝒏 𝒘 = 𝒍𝒏 (𝒛𝟏 𝒛𝟐 ) = 𝒛𝟐 𝒍𝒏 𝒛𝟏 , y por definición se tiene: 𝒘 = 𝒆𝒁𝟐 ∙𝒍𝒏 𝒛𝟏

Ejemplo 5:

11
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Hallar los valores pedidos

Funciones Trigonométricas: Llamadas también funciones circulares complejas,


se definen de la siguiente manera:

𝒆𝒊𝒚 = 𝑪𝒐𝒔 𝒚 + 𝒊𝑺𝒆𝒏 𝒚


Se sabe que: { sumando ambas ecuaciones se obtiene:
𝒆−𝒊𝒚 = 𝑪𝒐𝒔 𝒚 − 𝒊𝑺𝒆𝒏 𝒚

𝒆𝒊𝒚 + 𝒆−𝒊𝒚
𝒆𝒊𝒚 + 𝒆−𝒊𝒚 = 𝟐𝑪𝒐𝒔 𝒚 ⇒ 𝑪𝒐𝒔𝒚 =
𝟐
De la misma forma, pero ahora restando ambas ecuaciones obtenemos:

𝒆𝒊𝒚 − 𝒆−𝒊𝒚
𝒆𝒊𝒚 − 𝒆−𝒊𝒚 = 𝟐𝒊𝑺𝒆𝒏 𝒚 ⇒ 𝑺𝒆𝒏𝒚 =
𝟐𝒊
Por lo anteriormente expuesto las funciones trigonométricas de Seno y Coseno
se definen de la siguiente manera:

𝒆𝒊𝒛 − 𝒆−𝒊𝒛 𝒆𝒊𝒛 + 𝒆−𝒊𝒛


𝑺𝒆𝒏 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒔 𝒛 =
𝟐𝒊 𝟐

Identidades: Para funciones trigonométricas se verifican las siguientes


identidades:

Fundamentales:

1. Pitagóricas:

𝑺𝒆𝒏 𝟐 𝒛 + 𝑪𝒐𝒔 𝟐 𝒛 = 𝟏 , 𝟏 + 𝑻𝒈 𝟐 𝒛 = 𝑺𝒆𝒄 𝟐 𝒛 , 𝟏 + 𝑪𝒐𝒕𝒈 𝟐 𝒛 = 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝟐 𝒛

2. De Cociente:

𝑺𝒆𝒏 𝒛 𝑪𝒐𝒔 𝒛
𝒕𝒈 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒕𝒈 𝒛 =
𝑪𝒐𝒔 𝒛 𝑺𝒆𝒏 𝒛
3. Recíprocas:

𝑺𝒆𝒄 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒔 𝒛 = 𝟏 , 𝑺𝒆𝒏 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝒛 = 𝟏 , 𝒕𝒈 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒕𝒈 𝒛 = 𝟏

Con estas identidades podemos definir las demás funciones trigonométricas, así
tendremos:

12
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

𝒆𝒊𝒛 − 𝒆−𝒊𝒛 𝒊(𝒆𝒊𝒛 + 𝒆−𝒊𝒛 )


𝒕𝒈 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒕𝒈 𝒛 =
𝒊(𝒆𝒊𝒛 + 𝒆−𝒊𝒛 ) 𝒆𝒊𝒛 − 𝒆−𝒊𝒛
𝟐 𝟐𝒊
𝑺𝒆𝒄 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝒛 =
𝒆𝒊𝒛 + 𝒆−𝒊𝒛 𝒆𝒊𝒛 − 𝒆−𝒊𝒛

Para dos Ángulos:

4. Para la Suma:

𝑺𝒆𝒏 (𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 ) = 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟏 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟐 + 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟏 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟐


𝑪𝒐𝒔 (𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 ) = 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟏 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟐 − 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟏 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟐
𝒕𝒈 𝒁𝟏 + 𝒕𝒈 𝒁𝟐
𝒕𝒈 (𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 ) =
𝟏 − 𝒕𝒈 𝒁𝟏 ∙ 𝒕𝒈 𝒁𝟐

5. Para la Diferencia:
𝑺𝒆𝒏 (𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 ) = 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟏 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟐 − 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟏 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟐
𝑪𝒐𝒔 (𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 ) = 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟏 𝑪𝒐𝒔 𝒁𝟐 + 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟏 𝑺𝒆𝒏 𝒁𝟐
𝒕𝒈 𝒁𝟏 − 𝒕𝒈 𝒁𝟐
𝒕𝒈 (𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 ) =
𝟏 + 𝒕𝒈 𝒁𝟏 ∙ 𝒕𝒈 𝒁𝟐
6. Para el Ángulo Doble:
𝑺𝒆𝒏 𝟐𝒛 = 𝟐𝑺𝒆𝒏 𝒛 𝑪𝒐𝒔 𝒛
𝑪𝒐𝒔 𝟐𝒛 = 𝑪𝒐𝒔 𝒛 − 𝑺𝒆𝒏 𝟐 𝒛 = 𝟏 − 𝟐𝑺𝒆𝒏 𝟐 𝒛 = 𝟐𝑪𝒐𝒔 𝟐 𝒛 − 𝟏
𝟐

𝟐 𝒕𝒈 𝒛
𝒕𝒈 𝟐𝒛 =
𝟏 − 𝒕𝒈𝟐 𝒛
7. Para Potencias:
𝟏 − 𝑪𝒐𝒔 𝟐𝒛 𝟏 + 𝑪𝒐𝒔 𝟐𝒛
𝑺𝒆𝒏𝟐 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝒛 =
𝟐 𝟐
Funciones Trigonométricas Inversas: Son funciones multivaluadas debido a que
son representadas en términos de la función logaritmo natural donde solo se
toma en cuenta el valor principal.

Estas se denotan y definen de la siguiente manera:

𝟏 𝟏
𝑨𝒓𝒄 𝑺𝒆𝒏 𝒛 = 𝒍𝒏 (𝒊𝒛 + √𝟏 − 𝒛𝟐 ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒔 𝒛 = 𝒍𝒏 (𝒛 + √𝒛𝟐 − 𝟏)
𝒊 𝒊
𝟏 𝟏 + 𝒊𝒛 𝟏 𝒛+𝒊
𝑨𝒓𝒄 𝒕𝒈 𝒛 = 𝐥𝐧 ( ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒕𝒈 𝒛 = 𝐥𝐧 ( )
𝟐𝒊 𝟏 − 𝒊𝒛 𝟐𝒊 𝒛−𝒊

𝟏 𝟏 + √𝟏 − 𝒛𝟐 𝟏 𝒊 + √𝒛 𝟐 − 𝟏
𝑨𝒓𝒄 𝑺𝒆𝒄 𝒛 = 𝒍𝒏 ( ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝒛 = 𝒍𝒏 ( )
𝒊 𝒛 𝒊 𝒛
13
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Deducciones de las Fórmulas: (Tarea de teoría)

Funciones Trigonométricas Hiperbólicas: Las principales se definen como:

𝒆𝒛 − 𝒆−𝒛 𝒆𝒛 + 𝒆−𝒛
𝑺𝒆𝒏 𝒉𝒛 = , 𝑪𝒐𝒔 𝒉𝒛 =
𝟐 𝟐

Identidades: Para funciones trigonométricas hiperbólicas se verifican las


siguientes identidades:

Fundamentales:

1. Pitagóricas:

𝑪𝒐𝒔 𝒉𝟐 𝒛 − 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝟐 𝒛 = 𝟏 , 𝟏 − 𝑻𝒈𝒉 𝟐 𝒛 = 𝑺𝒆𝒄𝒉 𝟐 𝒛 , 𝟏 − 𝑪𝒐𝒕𝒈𝒉 𝟐 𝒛 = 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄𝒉 𝟐 𝒛

2. De Cociente:

𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛
𝒕𝒈𝒉 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒕𝒈𝒉 𝒛 =
𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛
3. Recíprocas:

𝑺𝒆𝒄𝒉 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛 = 𝟏 , 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄𝒉 𝒛 = 𝟏 , 𝒕𝒈𝒉 𝒛 ∙ 𝑪𝒐𝒕𝒈𝒉 𝒛 = 𝟏

Con estas identidades podemos definir las demás funciones trigonométricas, así
tendremos:

𝒆𝒛 − 𝒆−𝒛 (𝒆𝒛 + 𝒆−𝒛 )


𝒕𝒈𝒉 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒕𝒈𝒉 𝒛 =
(𝒆𝒛 + 𝒆−𝒛 ) 𝒆𝒊𝒛 − 𝒆−𝒊𝒛
𝟐 𝟐
𝑺𝒆𝒄𝒉 𝒛 = , 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄𝒉 𝒛 =
𝒆𝒛 + 𝒆−𝒛 𝒆𝒛 − 𝒆−𝒛

Otras identidades son:

1. 𝑺𝒆𝒏𝒉 (𝒛 + 𝝅𝒊) = −𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛


2. 𝑪𝒐𝒔𝒉 (𝒛 + 𝝅𝒊) = −𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛
𝑺𝒆𝒏 (𝟐𝒙)+𝒊𝑺𝒆𝒏𝒉 (𝟐𝒚)
3. 𝒕𝒈 𝒛 =
𝑪𝒐𝒔 (𝟐𝒙)+𝑪𝒐𝒔𝒉 (𝟐𝒚))

4. 𝑺𝒆𝒏 (𝒊𝒛) = 𝒊 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛

14
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

5. 𝑪𝒐𝒔 (𝒊𝒛) = 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛


6. 𝒕𝒈 (𝒊𝒛) = 𝒊 𝑻𝒈𝒉 𝒛
7. 𝑺𝒆𝒏 (𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 ) = 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛𝟏 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛𝟐 + 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛𝟏 ∙ 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛𝟐
8. 𝑪𝒐𝒔 (𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 ) = 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛𝟏 ∙ 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛𝟐 + 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛𝟏 ∙ 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛𝟐

Funciones Trigonométricas Hiperbólicas Inversas: Son funciones


multivaluadas, que pueden ser representadas en términos de la función logaritmo
natural.

𝑨𝒓𝒄 𝑺𝒆𝒏𝒉 𝒛 = 𝒍𝒏 (𝒛 + √𝟏 + 𝒛𝟐 ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒔𝒉 𝒛 = 𝒍𝒏 (𝒛 + √𝒛𝟐 − 𝟏)

𝟏 𝟏+𝒛 𝟏 𝒛+𝟏
𝑨𝒓𝒄 𝒕𝒈𝒉 𝒛 = 𝐥𝐧 ( ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒕𝒈𝒉 𝒛 = 𝐥𝐧 ( )
𝟐 𝟏−𝒛 𝟐 𝒛−𝟏

𝟏 + √ 𝟏 − 𝒛𝟐 𝟏 + √𝒛𝟐 + 𝟏
𝑨𝒓𝒄 𝑺𝒆𝒄𝒉 𝒛 = 𝒍𝒏 ( ) , 𝑨𝒓𝒄 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄𝒉 𝒛 = 𝒍𝒏 ( )
𝒛 𝒛

Deducciones de las Fórmulas: (Tarea de teoría)

Ejemplo 6: Calcular

Funciones Complejas de Variable Compleja: Una función de variable compleja


y de valor complejo es una regla de correspondencia que asigna un número
complejo w a cada número complejo z del conjunto S, es decir: 𝒇: 𝑺  ₵ → ₵

𝒛 → 𝒇(𝒛) = 𝒘

Si 𝒘 = 𝒇(𝒛), w es el valor de la función f en el punto z que está en el dominio S.

A la función 𝒘 = 𝒇(𝒛) la expresaremos en términos de la descomposición en parte


real e imaginaria, es decir: si 𝒛 = 𝒙 + 𝒊𝒚 𝑦 𝒘 = 𝒖 + 𝒊𝒗 entonces 𝒘 = 𝒇(𝒛) = 𝒇(𝒙, 𝒚)
por lo tanto la función compleja está formada de un par de funciones reales de
dos variables reales, de la siguiente forma:

𝒘 = 𝒇(𝒛) = 𝒖(𝒙, 𝒚) + 𝒊𝒗(𝒙, 𝒚)

Donde: 𝒖(𝒙, 𝒚) = ℝ𝒆(𝒇(𝒛)) y 𝒗(𝒙, 𝒚) = 𝕀𝒎(𝒇(𝒛)), además 𝒖, 𝒗: ℝ𝟐 → ℝ son


funciones reales de dos variables.

15
CÁLCULO III Ing. ROSIO CARRASCO MENDOZA

Ejemplo 7: Escribir las siguientes funciones en términos de z ó de (x, y) según


sea el caso

Límite de una Función Compleja de Variable Compleja: Sea 𝒇: 𝑫  ₵ → ₵, una


función compleja de variable compleja z definida en la región 𝑫  ₵ excepto
posiblemente en 𝒛𝒐 , entonces diremos que el límite de 𝒇(𝒛), es el número
complejo L cuando z se aproxima a 𝒛𝒐 , si y solo si, para todo 𝜀 > 0, existe un
𝛿 > 0 tal que si 𝟎 < ‖𝒛 − 𝒛𝟎 ‖ < 𝜹, entonces ‖𝒇(𝒛) − 𝑳‖ < 𝜺, es decir:

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒛) = 𝑳 ⇔ ∀ 𝜺 > 𝟎, ∃ 𝜹 > 𝟎/𝟎 < ‖𝒛 − 𝒛𝟎 ‖ < 𝜹 ⇒ ‖𝒇(𝒛) − 𝑳‖ < 𝜺


𝒛→𝒛𝟎

Propiedades de Límites de Funciones Complejas: (Copiar las mismas de Cálculo


I, 8 por lo menos)

Ejemplo 7 Calcular los siguientes límites sin utilizar L’Hopital

Continuidad de Funciones Complejas: Diremos que la función 𝒇: 𝑫  ₵ → ₵, es


continua en el punto 𝒛𝟎 ∈ 𝑫, si y solo si:

i) 𝒇(𝒛𝟎 ) está definida ⇔ 𝒖(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) 𝑦 𝒗(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) están definidas


ii) ∃ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒛) ⇔ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝐥𝐢𝐦 𝒖(𝒙, 𝒚) 𝑦 𝐥𝐢𝐦 𝒗(𝒙, 𝒚)
𝒛→𝒛𝟎 (𝒙,𝒚)→(𝒙𝟎 ,𝒚𝟎) (𝒙,𝒚)→(𝒙𝟎 ,𝒚𝟎)
iii) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒛) = 𝒇(𝒛𝟎 ) ⇔ 𝐥𝐢𝐦 𝒖(𝒙, 𝒚) =
𝒛→𝒛𝟎 (𝒙,𝒚)→(𝒙𝟎 ,𝒚𝟎 )
𝒖 (𝒙 𝟎 , 𝒚𝟎 ) 𝑦 𝐥𝐢𝐦 𝒗(𝒙, 𝒚) = 𝒗(𝒙𝟎, 𝒚𝟎 )
(𝒙,𝒚)→(𝒙𝟎,𝒚𝟎 )

Propiedades de Continuidad de Funciones Complejas: Si 𝒇, 𝒈: 𝑫 ₵ → ₵ son


continuas en D, entonces:

• 𝒇 + 𝒈 es continua en D
• 𝒇 − 𝒈 es continua en D
• 𝒇 ∙ 𝒈 es continua en D
• 𝒇/𝒈 es continua en D con 𝒈 ≠ 𝟎

16

También podría gustarte

  • Leyes de Kirchhoff
    Leyes de Kirchhoff
    Documento8 páginas
    Leyes de Kirchhoff
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion Aplicaciones
    Exposicion Aplicaciones
    Documento9 páginas
    Exposicion Aplicaciones
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Curriculum Hombre Simple y Sobrio Gris Azúl
    Curriculum Hombre Simple y Sobrio Gris Azúl
    Documento1 página
    Curriculum Hombre Simple y Sobrio Gris Azúl
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • SESION 1 Tema 1
    SESION 1 Tema 1
    Documento44 páginas
    SESION 1 Tema 1
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • 2022,02,25 1.3. Composición de Funciones
    2022,02,25 1.3. Composición de Funciones
    Documento63 páginas
    2022,02,25 1.3. Composición de Funciones
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA1
    TAREA1
    Documento2 páginas
    TAREA1
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    Jaime Andres Álvarez Gutiérrez
    Aún no hay calificaciones