Está en la página 1de 6

Universidad Técnologica de la Costa Grande de

Guerrero
Nombre de la Materia: Química Inorgánica
Nombre de la Práctica: Titulación.
Nombre del Alumno: Fátima Ileana Rivera Harrizon
Nombre del Profesor: Dr. José Luis Espinosa
Enríquez
Grupo: PA1-1
Fecha: 13-10-2022
INVESTIGACIÓN PREVIA:
1. ¿Cómo varian laa propiedades acidas en un periodo? Las propiedades ácidas
aumentan de izquierda a derecha en el periodo.
2. ¿Qué es electroafinidad? Es la energía involucrada cuando un átomo gaseoso
neutro en su estado fundamental captura un electrón y forma un ión.
3. ¿Qué es electronegatividad? Es una propiedad quimica que mide la capacidad de
un átomo para atraer hacia el los electrones cuando forma un enlace covalente en
una molécula.
4. ¿Cómo varia el grado de rectividad (electroafinidad) de los elementos del grupo I
hacia el grupo VII? La electroafinidad aumenta si se va del grupo I hacia el grupo
VII.
5. ¿Cómo varia el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del
grupo VII hacie el grupo I? La electronegatividad disminuye si se dirige del grupo
VII hacia el grupo I.

INTRODUCCIÓN:
La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para
cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De la
tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se
refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas. La actual tabla
periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los
elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica. Según sus propiedades
químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más elementos
metálicos que no metálicos.

En esta actividad experimental se estudiarán las variaciones en el carácter electropositivo


y electronegativo de los elementos mediante la identificación de las tendencias ácidas de
los compuestos que forman los no metales. Para ello hemos escogido los elementos de
los grupos I, II (metales) y el grupo VII (no metales). Por ello, mediante la técnica de
titulación aprenderemos a determinar la concentracion de una disolución.
MATERIALES:
MATERIALES INGREDIENTES
• Probeta de 250 ml • Agua destilada (solvente)
• Vaso de precipitado de 250 ml • Cloruro de Sodio (soluto)
• Vidrio de reloj • Fenolftaleína
• Espatula • Hidroxido de sodio 0.1 N
• Balanza analitica
• Mesa de trabajo

OBJETIVO:
El objetivo de la presente práctica de laboratorio es realizar un estudio experimental de la
Ley Periódica de los Elementos, mediante diversas pruebas químicas y físicas de las
distintas series de elementos de la tabla periódica.

METODOLOGÍA:
Primer experimento:
1. Se juntaron todos los materiales a utilzar
2. Se midieron 60 ml de agua destilada en una probeta.
3. Se pasó el agua destilada ya medida a un vaso de precipitado.
4. Posteriormente, se adicionaron 5 gotas de fenolftaleina, para después adicionar 6
gr de cloruro de sodio.
5. No hubo un resultado o un cambio, si no hasta que se adicionó una solución de
hidroxido de sodio 0.1 N (6 gotas) y el color de la solución viró a un color rosa
mexicano.
Segundo experimento:
1. Se juntaron todos los materiales a utilzar
2. Se midieron 60 ml de agua destilada en una probeta.
3. Se pasó el agua destilada ya medida a un vaso de precipitado.
4. Posteriormente, se adicionaron 4 gotas de fenolftaleina, para después adicionar 3
gr de cloruro de sodio.
5. No hubo un resultado o un cambio, si no hasta que se adicionó una solución de
hidroxido de sodio 0.1 N (1 gota) y el color de la solución viró a un color rosa pastel.
Tercer experimento:
1. Se juntaron todos los materiales a utilzar
2. Se midieron 50 ml de agua destilada en una probeta.
3. Se pasó el agua destilada ya medida a un vaso de precipitado.
4. Posteriormente, se adicionaron 2 gotas de fenolftaleina, para después adicionar 1
gr de cloruro de sodio.
5. No hubo un resultado o un cambio, si no hasta que se adicionó una solución de
hidroxido de sodio 0.1 N (2 gotas) y el color de la solución viró a un color rosa
mexicano menos fuerte que el primero.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Medición de el agua destilada Medición de gramos de cloruro Adición de fenolftaleína a el


con probeta para el experimento. de sodio para el experimento. agua destilada.
Resultados de los 3 experimentos, el
primero (1 de la izq.), el segundo (el que
Adición del hidroxido de sodio
Adición de el cloruro de sodio estáubicado en medio) y el tercero (1 de
a la solución con fenolftaleína
a el solvente. la derecha)
y cloruro de sodio.

CONCLUSIÓN:
Ahora bien, para empezar, mencionemos que los cambios de pigmentación de este
indicador se dan por medio de un proceso al que se le conoce como ionización, la cual
sucede cuando se presenta una pérdida o ganancia de electrones en una molécula, lo que
le confiere a esta última una carga eléctrica ya sea negativa o positiva. Como sabemos,
las moléculas que están ionizadas repelen a las moléculas que poseen una carga similar,
y atraen a aquellas que poseen una carga contraria.

La combinación tanto de carga eléctrica como de forma determina la manera en que


responde una molécula de luz. En situaciones normales, la fenolftaleína se muestra clara
debido a que pasan a través de ella todos los colores de luz. En los casos en que es
expuesta a soluciones alcalinas, este componente da inicio a un proceso de bloqueo de
los colores azules del espectro, lo que provoca que la luz tome un tono rosáceo. Cuanto
mayor sea el nivel de alcalinidad en una solución, las moléculas de fenolftaleína
presentarán más cambios y adquirirán un color más oscuro hasta rozar con el púrpura
brillante.
La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La
fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+
formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.

En conclusión, lo que aprendimos de esta práctica fue que el proceso de titulación se debe
a la pérdida de iones de Hidrógeno de el solvente en el que la fenolftaleína actúa, por ende
la coloración rosa de este.

BIBLIOGRAFÍA:

• Fenolftaleína. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Fenolftale%C3%ADna.html

• Equipo de Marketing. (2019, agosto 6). ¿Cómo es que la fenolftaleína cambia de

color? Farbe Naturals I; Farbe Naturals. https://farbe.com.mx/la-fenolftaleina-

cambia-color/

• (S/f). Uqroo.mx. Recuperado el 4 de octubre de 2022, de


https://www.uqroo.mx/lab_quimica/archivos/nuevo_manual_inorgancia_uqr oo.pdf

También podría gustarte