Está en la página 1de 14

Neoclasicismo:

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la
renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la
construcción de la modernidad.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de
Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus
manifestaciones.

1.-CONTEXTO HISTORICO
Contexto y origen del neoclasicismo

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:

 La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y la secularización
como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de
Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
 El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la
cultura grecolatina.
 Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y
organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.

Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el
rococó en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban
excesivos, confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática respectivamente.

En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir, con programa propio, que reaccionaba contra la
tradición artística anterior, proclamando una "revolución" estética y filosófica. ¿En qué consistió ese cambio pretendido?
¿Qué fue el Despotismo ilustrado?

Se llamó despotismo ilustrado (también despotismo benevolente o absolutismo ilustrado) a un concepto político surgido en el marco del
Antiguo Régimen Europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII, y que combinaba el absolutismo con las ideas filosóficas de la Ilustración
francesa, como la fe en la razón humana, en un modelo de gobierno paternalista.

El despotismo ilustrado contribuyó con el crecimiento cultural de sus naciones, en la medida en que los monarcas consideraban una tarea
suya estimular el arte y la educación entre sus súbditos.

Sin embargo, esto no significó la renuncia de ninguna manera a sus privilegios aristocráticos ni la disminución de la brecha entre las clases
sociales, ni mucho menos un tránsito voluntario hacia un orden republicano.

Su modelo de pensamiento se resume en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que implicaba un orden pensado en pro del
bienestar de las masas, pero conducido por la élite.

depotismo ilustrado
Origen del despotismo ilustrado

El
despotismo ilustrado asentó las bases de la Revolución Francesa.

El despotismo ilustrado tuvo su inicio en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de las críticas de los filósofos ilustrados al
régimen monárquico que fomentaba desigualdades e injusticias.

Estas críticas no apostaban, sin embargo, por la llegada de una revolución y un corte violento, sino por el cambio paulatino de las
estructuras hacia una sociedad más moderna y más racional.

Esto representa el cambio del temor a la innovación a la fe en el desarrollo paulatino, lo cual sepultó los últimos reductos medievales que
se preservaban en la monarquía europea y asentó las bases, sin saberlo, para la venidera Revolución Francesa.

El absolutismo

El absolutismo es el nombre que recibe la forma de monarquía total, que otorga al Rey los poderes indiscutibles del Estado, reside en su
persona la soberanía y no sujeta las decisiones del monarca a ninguna forma de contraloría o control público.

Fue la última forma de monarquía asumida antes de la Revolución Francesa de 1789, ya que generaba grandes desigualdades y molestias
en la población, sometida arbitrariamente a lo que la aristocracia decidiera.

La ilustración
La
Ilustración fue un movimiento filosófico, artístico y científico.

Por su parte, la Ilustración fue un movimiento filosófico, artístico y científico que surgió en la Europa prerrenacentista, y cuya fe se
depositaba en la razón humana y en el progreso como la vía para superar las dificultades existentes en la sociedad.

Surgió en Francia en el siglo XVII pero tuvo una enorme repercusión mundial y constituye la piedra angular del razonamiento del hombre
moderno.

Sigue en: Ilustración.

Pacto entre la Aristocracia y la Burguesía

Para alcanzar el despotismo ilustrado, debieron pactar dos clases sociales antagónicas: la aristocracia, antigua detentora del poder desde
las épocas medievales, y la burguesía, nueva clase social en ascenso gracias a la acumulación de capitales.

Esta última acabaría revolucionando los esquemas sociales y conduciendo al capitalismo. Para evitarlo, la monarquía pretendió una serie
de cambios paulatinos en beneficio de las masas plebeyas, para brindarles un mejor nivel de vida e impedir que demolieran el edificio de
privilegios que detentaba la aristocracia desde hacía siglos.

Modernización de la monarquía

La
monarquía buscaba promocionar las artes y las ciencias.
La modernización de la monarquía absolutista significó, básicamente, la preocupación de las élites monárquicas por el bienestar del
pueblo, considerándolo una obligación (“nobleza obliga”) de los poderosos, implícita en una visión paternal del orden político: la élite
debía tomar las decisiones para conducir a la plebe hacia el escenario más favorable para esta última.

Dicha modernización consistió en:

 Promoción de las artes y las ciencias.

 Preocupación por el nivel cultural de la nación y por el fortalecimiento de la educación.

 Tolerancia religiosa y mayor libertad de prensa.

 Creación de sociedades económicas y reformas en la administración pública.

 Modernización de las ciudades.

Limitaciones del despotismo ilustrado

Las principales limitaciones de este modelo tuvieron que ver con su fracaso en el modelo social, en contraste con sus éxitos en la
administración, la economía y la educación.

El fracaso en la reforma social se debe, fundamentalmente, a que la monarquía estaba dispuesta a ceder en algunos campos, pero no a
reformular la sociedad de castas del Antiguo Régimen, por lo que nunca satisfizo realmente las aspiraciones de la plebe.

Consecuencias del despotismo ilustrado

La Revolución Francesa fue una rebelión al clamor de una sociedad más justa.

El despotismo ilustrado brindó un empuje importante a las ciencias y las artes de Europa durante su época, esparciendo
las ideas ilustradas que, irónicamente, funcionarían como la mecha que encendió la revolución.

De hecho, en la misma Francia en 1789 estallaría la rebelión popular al clamor de una sociedad más justa y racionalmente construida.

Importancia del despotismo ilustrado

El rol de este sistema como bisagra fallida entre el orden feudal monárquico y la nueva sociedad pre capitalista de la burguesía fue
importante, pues puso en evidencia la incapacidad del sistema absolutista para adaptarse al mundo por venir y de paso sembró la semilla
de la Ilustración entre las masas que, de otra manera, habrían tenido más difícil el acceso a la letra.

Principales monarcas ilustrados


Carlos
III fue uno de los principales déspotas ilustrados.

Entre los principales déspotas ilustrados se encuentran los reyes Carlos III de España y José I de Portugal, junto a José II de Austria,
Federico II de Prusia (“el Grande”) y, sobre todo, Catalina II de Rusia, célebre por sus mecenazgos del arte y la educación en la Rusia
Imperial.

Fin del despotismo ilustrado

Se considera el fin del despotismo ilustrado al surgimiento en Inglaterra de la Monarquía Parlamentaria, adelantándose a los vientos de
cambio, y a las Revoluciones Burguesas en el resto de Europa, siendo la revuelta más importante la Revolución Francesa de 1789, en la que
fue depuesto el orden absolutista de manera violenta y fueron ejecutados los monarcas, entre otros eventos importantes como la
primerísima proclamación de los derechos universales del hombre, nacida de las ideas de la Ilustración e incompatible con el orden
absolutista.

avances culturales

pintura
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David (1748-1825), reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los
mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución. La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son
algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios, por ejemplo,
plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano. Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867) aunque no
fue un pintor neoclásico, tiene obras —como La fuente— que representan este movimiento artístico.

Características de la pintura
Jacques-
Louis David: La muerte de Marat. 1793. Óleo sobre lienzo. 1,62 m x 1,28 m.

 Predominio del dibujo sobre el color.

 Uso de la luz clara y fría.

 Contornos claros y bien definidos.

 Superficies bien acabadas y uniformes que no permiten distinguir las pinceladas.

 Eliminación de escenas secundarias.

 Para el fondo predominó el uso de la arquitectura grecolatina o, incluso, el uso de penumbras sobre el paisaje.

 Supresión de lo decorativo y lo superfluo.

 Preferencia por la composición ortogonal.

 La anatomía sigue estrictamente el ideal del canon clásico de la antigüedad.


 Gestualidad de los personajes contenida: no hay signos de dolor o de emociones.

 Los objetos de la escena suelen ser referencias de los hallazgos arqueológicos.

 Predominio de la pintura histórica (historia grecorromana, revolución francesa e historia republicana), seguida por mitología
grecorromana alegórica. Escaso interés en la religión.

 En cuanto a la técnica, uso mayoritario de la pintura al óleo (se usó también el fresco).

Algunos de los más importantes representantes de la pintura neoclásica fueron los siguientes:

 Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia: El juramento de los horacios, La muerte de Marat, La
muerte de Sócrates, Napoleón cruzando los Alpes, Madame Récamier.

 Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París, 1867. Obras de referencia: Napoleón en su trono
imperial, Edipo y la esfinge, La bañista de Valpinçon, La gran odalisca.

 Rafael Mengs: Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779. Obras de referencia: Parnassus, Magdalena penitente, Triunfo de la historia
sobre el tiempo.

 Francisco Bayeu: Zaragoza, 1734 - Madrid, 1795. Obras de referencia: El paseo de las delicias, La feliz unión de España y Parma
impulsa las ciencias y las artes.

 Angelica Kauffmann: Coira, 1741 - Roma, 1807. Obras de referencia: Ariadna abandonada, Telémaco y las ninfas de Calypso,
Alegoría de la poesía y la pintura.

 Mariano Salvador Maella: Valencia, 1739 - Madrid, 1819. Obras de referencia: La batalla de Aljubarrota, El embarque.

 Francisco de Goya (pintor de transición al romanticismo): Zaragoza, 1746 - Burdeos, 1828. Obras de referencia: La familia de
Carlos IV, El quitasol.

Escultura

También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las
excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran
las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria
griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los límites de
la pintura y de la poesía (1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus
concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

Características de la
escultura

Antonio Canova: Eros
y Psique. 1787-1793.
Mármol. 155 cm x x
168 cm.

 Abandono
de la
policromía.

 Preferencia
por el
mármol, el
cobre y el
alabastro.

 Exaltación
de la belleza
ideal.

 Equilibrio
formal.
 Sutileza en la representación de la expresión emocional.

 Escenas dinámicas poco frecuentes.

 Aspecto general de pureza helada.

Algunos de los más importantes representantes de la escultura neoclásica fueron los siguientes:

 Antonio Canova: Possagno, 1757 - Venecia, 1822. Obras de referencia: Las tres gracias, Venus Victrix, Eros y Psique.

 Lorenzo Bartolini: Savignano di Prato, 1777 - Florencia, 1850. Obras de referencia: Carità educatrice.

 François Rude: Dijon, 1784 - París, 1855. Obras de referencia: Hébé et l'Aigle de Jupiter, Departure of the Volunteers of 1792 (La
Marseillaise).

 Jean Antoine Houdon: Versalles, 1741 - París, 1828. Obras de referencia: George Washington, Diana la cazadora, Napoleón
Bonaparte.

Música

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827) aprox.,
coincidente con el período neoclásico, inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la
dinámica y la armonía.

Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse
en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para
definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término
"música académica" o "música culta".

Características de la música clásica

A diferencia de las artes plásticas y la literatura, la música del Siglo de las Luces no fue llamada neoclásica sino, simplemente, música
clásica, pues la ausencia de registros musicales de la antigüedad clásica dejaba sin efecto cualquier propósito de revisionismo histórico.

El clasicismo musical surge como reacción ante el estilo contrapuntístico, extravagante y confuso de la música barroca, y se enlaza, así, al
nuevo espíritu ideológico del momento que buscaba mesura, equilibrio, proporción y simetría. Sus características fueron las siguientes:

 Protagonismo de la línea melódica sobre la armonía.

 Armonía consonante.

 Ritmos regulares y constantes.

 Estilo brillante y claro.

 Nacimiento las formas sonata y sinfonía.

Algunos de los más importantes representantes de la música clásica fueron los siguientes:

 Christoph Willibald Gluck: Erasbach, 1714 - Viena, 1787. Obras de referencia: La clemencia de Tito, Orfeo y Eurídice.

 Joseph Haydn: Rohrau; 1732 - Viena, 1809. Obras de referencia: Ópera Lo speziale, L'anima del filosofo, La creación, Sinfonía nº 45.

 Antonio Salieri: Legnago, 1750 - Viena, 1825. Obras de referencia: Falstaff ossia Le tre burle y Armida.

 Wolfang Amadeus Mozart: Salzburgo, 1756 - Viena, 1791. Obras de referencia: La flauta mágica, Don Giovanni, Sinfonía nº 40.

 Ludwig van Beethoven (transición al romanticismo): Colonia, 1770 - Viena, 1827. Obras de referencia: Bagatela para piano en la
menor: Für Elise («Para Elisa»), Sinfonía Heroica, Novena sinfonía.

2.-literatura neoclásica
La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo xviii fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón
promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una
concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los
ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de
conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a
un público más amplio, planteándose como un instrumento social. La literatura se caracterizó por la sencillez, la claridad y la armonía que
tenían como objetivo transmitir el pensamiento ilustrado. No se aceptaba el arte por el arte, sino que una obra tenía que transmitir valores
que ayudaran al ser humano a superar sus limitaciones y además se rechazaban los conocimientos impuestos y solo se admitían los que
podían conocer a través de la razón y experiencia. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura
del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.

Características de la literatura neoclásica

Angelica
Kauffmann: Alegoría de la poesía y la pintura (la artista como la Pintura recibiendo inspiración de la Poesía). 1782. Óleo sobre lienzo. 61 cm
de diámetro.

 Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.

 Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.

 Preocupación por la elegancia formal.

 Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos.

Algunos de los más importantes autores de la literatura neoclásica fueron los siguientes:

 Jean de la Fontaine: Château-Thierry, Aisne, 1621 - París, 1695. Obra de referencia: Las Fábulas.

 Daniel Defoe: Londres, entre 1659 y 1661 aprox. - 1731. Obra de referencia: Robinson Crusoe.

 Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745. Obra de referencia: Los viajes de Gulliver.

 Alexander Pope: Londres, 1688 - 1744. Obra de referencia: Ensayo sobre el hombre, poema filosófico.
 José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque, 1782. Obras de referencia: Ocios de mi juventud, Solaya o
los circasianos y Don Sancho García.

Temas

Fra
nçois Rude: La Marsellesa, 1833. Grupo escultórico de una de las caras del Arco de Triunfo de París.

Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas, aunque muchas veces fueron
instrumentalizados por los gobiernos, lo que conllevó a la estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia
revolucionaria.
El arte neoclásico abordaba especialmente temas como la historia grecolatina (modelos morales), la historia del republicanismo y
de la revolución francesa y la mitología romana (como alegoría de la virtud).

Seguían existiendo igualmente los géneros del retrato individual y colectivo. Junto a esto, persistían algunos otros temas de menor
interés en la escala de valores del movimiento. Por ejemplo, la pintura religiosa de inspiración cristiana.

Arquitectura

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico occidental que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo
XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos
en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, coincidiendo luego con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el
eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores llaman clasicismo romántico a la producción neoclásica de la primera mitad del siglo XIX,
jugando con el oxímoron (oposición de términos), ya que además de coincidir con el romanticismo, estilísticamente compartía rasgos con la
estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las edificaciones clásicas grecorromanas.

Características de la arquitectura

William
Thornton y otros: Capitolio de los Estados Unidos. 1793-1800.

El estilo neoclásico fue el modelo preferido para la arquitectura civil oficial durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX, si bien es cierto que
también se expresó en edificios religiosos. Convivió con tendencias afines como:

 el palladianismo, movimiento inglés de inspiración renacentista;

 el neogriego, movimiento inglés y norteamericano inspirado en Grecia (fue preferido en EE.UU. como referente de la democracia);

 el estilo arquitectónico de «Beaux Arts» de Francia o academicismo francés, que tenía una cierta orientación al eclecticismo.
La arquitectura neoclásica tuvo una serie de características específicas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

Étienne-Louis Boullée: Cenotafio a Newton. Proyecto. 1784.

 Basada en la valoración simbólica de las formas geométricas y la línea.

 Rechazo de la compenetración de las plantas y volúmenes.

 Volúmenes interiores expresados en el exterior.

 Respeta pureza de planos y volúmenes.

 No interrumpe las líneas ni suaviza los contornos.

Algunos de los más importantes representantes de la arquitectura neoclásica fueron los siguientes:

 Ange-Jacques Gabriel: París, 1698 - 1782. Obras de referencia: Plaza de la Concordia; Pequeño Trianón en Versalles y Teatro de la
Ópera real de Versalles.

 Jacques-Germain Soufflot: Irancy,1713 - París, 1780. Obras de referencia: Panteón de París (anteriormente, iglesia de santa
Genoveva).

 Étienne-Louis Boullée: París, 1728 - 1799. Obras de referencia: Hôtel Alexandre (Hôtel Soult), Interiores del Palacio del Elíseo,
Cenotafio a Newton.

 Jean-François-Thérèse Chalgrin: París, 1739 - 1811. Obras de referencia: Arco de Triunfo de París, Hotel Santo-Florentin.

 William Thornton: Islas Vírgenes Británicas 1759 -Washington, 1828. Obra de referencia: Capitolio de EE.UU.

3.-GENEROS CULTIVADOS
LIRICA:

Se aparta de los excesos del barroco. Referentes: el renacimiento y el arte Temas: la naturaleza, aspectos sociales
grecolatino. (amistad, el progreso,filantrpopia etc).

ENSAYO: su iniciador fue Montaigne y en sus comienzos fueron determinantes los Ensayos del filósofo Francis Bacon. sus características
son:

 Son textos en prosa, con extensión variable de carácter reflexivo que analizan un tema sobre el cual se vierten opiniones y
valoraciones.
 A veces, la intención de demostrar el error de otro se constituye en el motivo del ensayo.
 Predominan las funciones referencial y expresiva y a veces lafunción estética. Se basa en la exposición y en la argumentación.

TEATRO: en el teatro neoclásico hay un fuerte rechazo contra el teatro del Romanticismo. En el teatro se pueden encontrar algunas
características, como son:

 .No mezclan géneros  No utilizan figuras estilísticas


 .Única acción  Interesa porque tiene repercusión social

NOVELA: en el neoclasicismo la novela se consideraba demasiado fantasiosa y poco elegante. Tiene dos características principales:

 Carácter satírico-moral; intenta ridiculizar algunos aspectos de la sociedad barroca.


 Autobiográficas; se cuenta la vida para que se aprenda.

Los tres temas mas utilizados son la critica ideológica hacia la religión la moral y la filosofía del antiguo régimen, a veces son sátiras e
ironías y otras mas directas

POESIA: Encontramos poesía didáctica, de esta manera, vuelve a surgir la fábula; obra dónde unos animales se comportan cómo humanos y
se extrae una moraleja. También es reconocida por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, y asuntos bíblicos

Un claro ejemplo de poesía Neoclásica es el siguiente:

"ROSANA EN LOS FUEGOS" en sus celestiales ojos salió', La fiesta de Pascua,

Del sol llevaba la lumbre, la hermosísima Rosana, para abrazar todo el valle

y la alegría del alba, una noche que a los fuegos en mil amores ansias.
Por doquiera que camina y las gracias la acompañan. y sus vástagos extiende

lleva tras sí' la mañana, y ella, así como en el valle al arbitrio de las ramas,

y donde se vuelve rinde descuella la altiva palma así´ entre sus compañeras

la libertad de mil almas. cuando sus verdes pimpollos el nevado cuello alza,

El céfiro la acaricia hasta las nubes levanta, sobresaliendo entre todas

y mansamente la halaga, o cual vid de fruto llena cual fresca rosa entre zarzas.

los amores la rodean que con el olmo se abraza

Juan Meléndez Valdez

4.-REPRESENTANTES
BIOGRAFÍA

Fernández de Moratín, Leandro

Leandro Fernández Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760. Era hijo del autor
teatral Nicolás Fernández de Moratín, y de Isidora Cabo Conde. Su progenitor no consideró
que era necesario que cursara estudios universitarios, pero tuvo una formación autodidacta
en contacto con los autores que, junto su padre, formaban la élite de Carlos III. Trabajó
inicialmente como oficial en una joyería.

En 1787, gracias a su amistad con Jovellanos, viajó por Francia como secretario del
político y economista Francisco Cabarrús. Gozó de la protección de Godoy, que le permitió abandonar su antiguo oficio y se completó con
la licencia para representar El viejo y la niña en 1790 y una pensión para viajar por Europa entre 1792 y 1796. Su prolongada estancia en las
cortes europeas le facilitó, asimismo, el contacto con la vida teatral de Inglaterra, Francia e Italia, lo cual sería fundamental para acabar de
perfilar su formación como dramaturgo. En 1796 fue nombrado secretario de la Interpretación de Lenguas, lo que le permitió iniciar una
etapa de prosperidad. En 1799 fue nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, constituida de acuerdo con las
repetidas solicitudes del propio Moratín y de otros autores neoclásicos. Esta oportunidad de realizar una tarea reformista coherente
fracasó, y su participación fue efímera.

Su mayor éxito le llegó con el estreno en 1806 con El sí de las niñas.

Fue partidario de la ocupación bonapartista por lo que, cuando terminó el período de ocupación francesa, Moratín tuvo que exiliarse a
Francia. Residió en Montpellier, París y Bolonia. La restauración de la Constitución en 1820 le permitió regresar a Barcelona, pero una
epidemia lo obligó a marcharse a Bayona y ya no regresó a España. Los últimos años los pasó en Burdeos, donde coincidió con su amigo
Goya, y en París, donde encontró a la muerte el 16 de mayo de 1828. Está enterrado en el cementerio parisino de Pére Lachaise, entre
Voltaire y La Fontaine.

Moratín dedicó su existencia a su pasión por el teatro y la reforma de éste, no dejó de promover una renovación de toda la estructura
teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma que también consiguió el
acceso en España de los grandes autores europeos; tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó La escuela de los maridos y El médico
a palos de Molìere, a quien consideraba su maestro.

BIBLIOGRAFÍA

La derrota de los pedantes 1789

La comedia nueva o el café 1792

El sí de las niñas 1806

El viejo y la niña, 1790

El barón 1803

La mojigata 1804

Orígenes del teatro español, 1883.

ENLACES

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Moratin/
http://www.los-poetas.com/o/flmoratin3.htm

http://www.lcc.uma.es/~perez/sonetos/moratin.html

http://213.4.108.140/obref/aih/pdf/04/aih_04_1_024.pdf

También podría gustarte