Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO PARA EL 2DO PARCIAL

Materia: Introducción al Derecho

1.- ¿QUÉ ENTIENDE POR HECHOS JURÍDICOS?

R.- Son los sucesos o acontecimiento que se producen en un lugar y tiempo determinado y al
acontecer modifican una realidad, sin que en ellos medie una voluntad humana que pretenda una
consecuencia jurídica.

Ejemplo:

Un desastre Natural Lluvia o fuego proveniente de un rayo destruye una vivienda


asegurada, produce un efecto jurídico al obligar al asegurador el monto de la póliza del
seguro contratado anteriormente.

2.- ¿QUE SON LOS ACTOS JURÍDICOS?

R.- Son la versión consiente o pensada o intencionada de las personas para crear, modificar o
extinguir una relación jurídica. Los actos jurídicos pueden ser de derecho público y derecho
privado.

Ejemplo:

La firma de un contrato, casarse o divorciarse, aliarse con otra persona para crear una
empresa, redactar un testamento, pedir un préstamo, comprar y vender, etc.

3.- ¿QUE ES EL DERECHO SUBJETIVO?

R.- Es un conjunto de facultades que corresponden al individuo y que este puede ejercitar para
hacer efectividad las potestades jurídicas que las normas legales le reconocen.

También se puede decir que es la facultad que confiere la norma jurídica para hacer o no hacer
algo; siendo esa facultad correlativa al deber u obligación de otra u otras personas.

Ejemplo:

Los padres tienen el derecho subjetivo o facultad de educar a sus hijos, el acreedor tiene la
facultad de cobrar su acreencia a su deudor y el gobierno del estado tiene los derechos o
la facultad o el poder de dictar normas para ser acatadas por los gobernados.

4.- ¿QUE ENTIENDE POR DEBER JURÍDICO Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

R.- El llamado obligación, siendo su titular el sujeto pasivo o deudor ambas figuras: facultad y
obligación o derecho y deber, forman una relación jurídica que enlaza que enlaza a los sujetos
(activo y pasivo) en torno a un negocio jurídico licito bajo la forma de prestaciones.

Las características del deber jurídico:

 La exterioridad: para ser comprobado en su existencia y exigido en su cumplimiento.


 Bilateralidad: porque une en una relación a dos o más personas que son el o los sujetos
activos o acreedores son el o los sujetos pasivos o deudores.
 La heteronomía: porque el deudor no tiene autonomía para no cumplir su obligación
 La Coercibilidad: que se opera cuando se le notifica al deudor moroso con una acción legal
por no cumplir con el pago de su deuda.
CUESTIONARIO PARA EL 2DO PARCIAL
Materia: Introducción al Derecho

5.- ¿QUE ENTIENDE POR RELACIÓN JURÍDICA Y COMO SE CLASIFICA?

R.- Es el derecho mismo y sin ella no puede existir, y da en toda la relación humana que une los
intereses, legales, de dos o más personas.

Ejemplo:

la relación jurídica es el vínculo, impuesto por la norma jurídica, en virtud del cual un
sujeto tiene la facultad de exigir algo que otro está obligado a cumplir.

6.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE SANCIÓN JURÍDICA Y SANCIÓN LEGISLATIVA?

 Sanción Jurídica: el significado es la pena o castigo que se realiza con el pago de daños y
perjuicios, o multas y el cumplimiento de una pena o castigo, incluso con la ayuda de la
fuerza pública, aplicable a la persona que violo la norma jurídica.

 Sanción Legislativa: Es el acto por el cual el Poder Legislativo - es decir ambas Cámaras


conjuntamente- aprueba un proyecto de ley. la sanción legislativa se concreta con la firma
del proyecto por los presidentes de ambas Cámaras de diputados y senadores.

7.- ¿QUE ES LA PERSONALIDAD JURÍDICA?

personalidad jurídica o personería jurídica. Es la unión de las personas naturales o de las personas
colectivas con las leyes o de las personas colectivas con las leyes o normas jurídicas del derecho.

La fórmula es: Persona más derecho o ley = personalidad Jurídica

8.- ¿CÓMO SE CLASIFICA LAS FUENTES DEL DERECHO?

R.- Se clasifican en:

 Las Fuentes Reales: llamadas fuentes materiales del derecho


 Las Fuentes Formales: describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos
elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones
jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre,
comprende además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
9.- ¿QUE ES LA COSTUMBRE Y QUE SON LOS ELEMENTOS?
CUESTIONARIO PARA EL 2DO PARCIAL
Materia: Introducción al Derecho

R.- Es un habito adquirido por la repetición de actos de la misma especie.

Los elementos de la costumbre son:

 General: es decir que su observancia es de toda la sociedad.


 Antigua: Mientras más vieja mejor.
 Uniforme: Que su práctica sea igual.
 Moral: Debe ser conforme a la conducta ética del medio.
 Legal: no contraria al derecho escrito vigente.
 Publica: Conocida o notoria.
 Obligatoria: Respetada y de cumplimiento obligado.

10.- ¿QUE ES LA LEY Y CUÁL ES SU ETIMOLOGÍA?

R.- es una norma jurídica obligatoria y general dictada por legitimo poder que regula la conducta
humana o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines que no es otra
cosa que lograr la armonía social.

Su etimología viene del latín Lex, ligare y eligere.

a) Lex que deriva de “legere” igual a leer.


b) Ligare de “ligar porque la ley liga a las partes”.
c) Legare de “legar” o dar porque la ley da o confiere a las personas facultades y deberes.
d) Eligiere de “elegir” porque el legislador elige entre varias normas la ley que se va aplicar a
la sociedad.

11.- ¿GRAFIQUE EN PROCEDIMIENTO NORMATIVO Y CONSTITUCIONAL?

1 Constitución Política del Estado

2 Códigos y Leyes

3 Decretos supremos y reglamentos

4 Contratos entre personas capaces

5 Sentencia y resoluciones Judiciales y administrativa

12.- ¿CÓMO SE PRESENTA LA JERARQUÍA NORMATIVA DE LA LEY SEGÚN LA PIRÁMIDE GEL


KENSEL?

R.-

1ra. C.P.E. Constitución Política del Estado


2do. Los Tratados Internacionales
Los Códigos y Leyes Legislativas
Decretos y resoluciones supremas del poder
ejecutivo
3er. Resoluciones Regionales y municipales (ordenanzas
dictadas por órganos legislativos)
CUESTIONARIO PARA EL 2DO PARCIAL
Materia: Introducción al Derecho

13.- ¿QUE SON LOS DECRETOS Y REGLAMENTOS Y PARA QUÉ SIRVEN?

R.- son:

 Los decretos: es una resolución o aprobación de una norma jurídica que firma el
presidente de la republica con todos o uno de sus ministros.
 Reglamentos: Es toda Instrucción escrita destinada a regir una institución o a organizar un
servicio o actividad.

Los decretos y reglamentos sirven para el ordenamiento jurídico del estado. Aunque por debajo de
la ley. Pero superiores a las órdenes ministeriales y de otras autoridades de inferior categoría
(gobernaciones y municipalidades).

14.- ¿QUE ENTIENDE POR ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN DE LAS NORMAS?

Se entiende por:

a) Abrogación: Es abolir, abrogar, suprimir, o anular totalmente una ley, mediante decreto,
uso o costumbre.
b) Derogación: derogar significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley Anterior o
precedente.

También podría gustarte