Está en la página 1de 17

Código:

PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera


CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 1 de 17
DIADAS Vigencia:

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS


SARS-CoV-2 (COVID-19) EN GESTANTES,
PUÉRPERAS Y/O DIADAS EN SERVICIO
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
HOSPITAL SAN CARLOS

Código Identificación PRO

Número Edición Primera


Abril de 2020
Fecha Elaboración

Fecha Revisión Abril 2020

Vº Bueno OFIC CYS

Elaborado Por Revisado Por: Aprobado Por

Matronas Clínicas Dr. Victor Caro Herrera


Médico jefe
Mónica Fuentes Avaria
Matrona Supervisora Servicio Obstetricia y
Ginecología

1
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 2 de 17
DIADAS Vigencia:

Índice

Portada……………………………………………………………………………………….. Pág. 1

Índice…………………………………………………………………………………………..Pág. 2

Objetivo……………………………………………………………………………….……….Pág. 3

Alcance………………………………………………………………………………………...Pág. 3

Responsable de Ejecución:………………………………………………………………...Pág. 3

Documentación de Referencia…………………………………………………………….Pág. 3

Definiciones o Glosario……………………………………………………………………..Pág. 4

Desarrollo……………………………………………………………………………………..Pág. 5

Distribución…………………………………………………………………………………..Pág. 8

Responsabilidad del Encargado………………………………………………………….Pág. 8

Registro………………………………………………………………………………………..Pág. 8

Flujograma…………….………………………………………………………………………Pág. 9

Pauta de Cotejo………………………………………………………………………………Pág. 10

Correcciones…………………………………………………………………………………Pág. 11

OBJETIVO

2
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 3 de 17
DIADAS Vigencia:

Establecer recomendaciones para la atención de las gestantes, puérperas y/o


dÍadas que acudan en forma espontánea y/o derivadas al Servicio de Obstetricia y
Ginecología en los casos con sospecha o confirmación de COVID-19, priorizando
manejo con enfoque multidisciplinario a fin de evitar complicaciones en el proceso
del Parto.

ALCANCE

Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de San Carlos.

Protocolo sujeto a modificaciones de acuerdo a nuevas recomendaciones del


Ministerio de Salud y a situacion Hospital ( ver donde ubicar )

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Médico, matrona o matrón responsable de la ejecución de los procedimientos en


embarazadas, puérperas y / o díadas

Médico Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología, Matrona Supervisora como


responsables del cumplimiento del procedimiento.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1. Protocolo de manejo de casos sars-cov-2 (covid-19) en gestantes, puérperas


y/o diadas. MINSAL 18 Marzo, 2020.

2. Protocolo: Coronavirus (COVID - 19) y Gestación (V5-5/4/2020) .


UNIVERSIDAD BARCELONA.

3. Organización Mundial de la Salud. (2020). Infecciones por coronavirus. 05 de


marzo de 2020.
4. Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por
coronavirus (COVID-19). 05 de marzo de 2020.

3
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 4 de 17
DIADAS Vigencia:

5. FLASOG. (2020). Guía SARS-CoV2 y Embarazo. de Departamento de


Medicina Basada en la Evidencia.

6. RECOMENDACIÓNES PARA LA PREVENCION Y MANEJO DEL RECIÉN


NACIDO PANDEMIA COVID-19 (version 3.0) Rama de Neonatologia
Sociedad Chilena de Pediatria , Rama de Infectología Sociedad Chilena de
Pediatria, Rama de Nutrición Sociedad Chilena de Pediatria, Comité de
Lactancia Sociedad Chilena de Pediatria , Comité Consultivo de Infecciones
Neonatales Sociedad Chilena de Infectología 2 de Abril del 2020

DEFINICIONES O GLOSARIO

SAIP: Sala de atención Integral de Parto.

EPP: Equipo de Protección Personal

TRIAGE:Método de selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de


emergencias y desastres.

COVID-19: Enfermedad infecciosa.

RN: Recién nacido.

HCHM: Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán


.
SDRA: Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda
.
SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo.

MERS-CoV: Síndrome respiratorio de Oriente Medio.

HSC: Hospital San Carlos.

GENERALIDADES CORONAVIRUS Y EMBARAZO

De acuerdo a la evidencia científica disponible, el manejo clínico de las gestantes


con COVID-19 es de soporte, y no considera grandes diferencias respecto a la
población general. De esta manera el enfoque para la prevención, evaluación,
diagnóstico y tratamiento de las gestantes, puérperas y/o diadas con sospecha de
COVID-19 debe ser similar a la población general.
4
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 5 de 17
DIADAS Vigencia:

En base a datos limitados y casos de coronavirus observados previamente (SARS-


CoV y MERS-CoV), y un pequeño número de casos de COVID-19, se cree que las
mujeres embarazadas podrían tener un mayor riesgo de enfermedad, morbilidad o
mortalidad severas en comparación con la población general, debido a los cambios
fisiológicos propios de la gestación. Históricamente, las embarazadas han sido
afectadas en forma más severa frente a brotes de infecciones respiratorias en
comparación a mujeres de grupos etarios similares no embarazadas; en
situaciones tales como, la epidemia de influenza en 1918, la epidemia Asiática de
Influenza (1957-1958), y más recientemente en la pandemia de H1N1 del 2009 y de
SARS-2003 (cabe recordar que SARS-COV también es un coronavirus y comparte
el 85% de la secuencia genómica con COVID-19).

Respecto de la transmisión perinatal, existen estudios recientes donde se han


estudiado muestras de líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, hisopado
faríngeo del recién nacido y leche materna que resultaron negativas para COVID-19,
por lo que no se cuenta con evidencia suficiente que determine la transmisión
vertical de COVID-19 durante el embarazo. Como se mencionó anteriormente, es
importante señalar que dado el parecido genómico con SARS-COV, donde no hubo
casos reportados de transmisión materna fetal durante el brote, es de esperar un
comportamiento similar.
Hasta el momento, en algunas embarazadas positivas para COVID-19 se han
reportado casos de partos prematuros, sin embargo, esta información se basa en
datos limitados y no está claro que estos, sean producto de la infección materna por
dicho virus.

DEFINICIÓN DE CASOS

Caso Sospechoso

I. Viajeros: paciente con enfermedad respiratoria aguda que presente


fiebre o al menos un signo o síntoma de enfermedad respiratoria; y con
historia de viaje o residencia en un país/área o territorio que reporta
transmisión local de COVID-19 (excepto Chile) durante los 14 días
previos al inicio de síntomas.
5
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 6 de 17
DIADAS Vigencia:

II. Contactos: paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda y con


antecedentes de contacto con un caso confirmado o sospechoso de
COVID-19 en los 14 días previos al inicio de los síntomas.
III. Circulación local: paciente con infección respiratoria aguda que sea
residente o se encuentre de paso en una región con circulación
comunitaria de SARS-CoV-2; y que presenta fiebre (37,8 o) y al menos
uno de los siguientes síntomas: odinofagia, tos, mialgias o disnea.
IV. Vigilancia: paciente con infección respiratoria aguda grave que requiera
hospitalización.

Caso Probable: Caso sospechoso en que el análisis de laboratorio por PCR


para COVID-19 resultó no concluyente.

Caso Confirmado: Caso sospechoso en que la prueba específica para


COVID-19 (RT-PCR) resultó “Positivo” (UC o ISP).

Recién Nacido (RN) Sospechoso: Antecedente materno de infección dentro de los


14 días previos y 28 días posteriores al parto. También se considera sospechoso si
ha estado en contacto directo con algún infectado. No es necesario que tenga
síntomas para sospechar la infección.

Contacto

I. Persona que otorgó atención directa un paciente SARS-CoV-2 (+) sin utilizar
el equipo de protección adecuado.
II. Estar en el entorno cercano de una persona SARS-CoV-2 (+) (oficina, sala de
clases, hogar, reunión).
III. Viaje en proximidad de 1 a 2 metros de una persona SARS-CoV-2 (+) en
cualquier medio de transporte.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza mediante RT- PCR de secreciones, donde la muestra es


obtenida de hisopado nasofaríngeo. La cual es procesada en laboratorio de Hospital
Clínico Herminda Martín de Chillán. Resultado disponible en aproximadamente 24
horas

CLÍNICA
6
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 7 de 17
DIADAS Vigencia:

La enfermedad se presenta, en general, con síntomas leves. Puede ir desde


asintomática hasta un cuadro grave de neumonía y SDRA (20% de los casos). Los
síntomas más reportados son fiebre (84%) y tos (30-60%). Además, los pacientes
pueden presentar mialgias (30%), fatiga (20%), disnea (18%), odinofagia (15%),
cefalea (3-4%) y síntomas gastrointestinales en hasta un 10%

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA GESTANTE CON SOSPECHA DE


INFECCIÓN POR CORONAVIRUS

Atención en urgencias

Toda gestante que consulte en Hospital de San Carlos por cuadro respiratorio o por
antecedente de contacto positivo, será ingresada al Box de aislamiento en Urgencia
General,destinado a pacientes con sospecha de COVID-19 con mascarilla y sin
acompañante a espera de resultado de las pruebas diagnósticas.
La valoración obstétrica y las pruebas relacionadas con el embarazo se realizarán
en el box de aislamiento mencionado, desplazándose ginecólogo y matrona a dicho
box. El control del bienestar fetal se realizará en función de los criterios obstétricos,
acorde con las semanas de embarazo.
Según la evaluación se decidirá́ manejo hospitalizada o ambulatorio.

Aquellas pacientes con patologías obstétricas con criterios de hospitalización y que


además sean sospechosas (contacto estrecho) o caso confirmado asintomático sin
otro requerimiento, serán hospitalizadas en dependencias especialmente habilitadas
en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital San Carlos.

En caso que paciente obstétrica hospitalizada presente compromiso del estado


general asociado a COVID 19, será responsabilidad de médico de turno presentar
caso a medico UCI de Hospital San Carlos para decidir conducta y/o derivación

Pacientes no confirmadas ni sospechosas de COVID-19 hospitalizadas en


servicio de Ginecología u Obstetricia.

Frente a la emergencia de COVID-19 y de acuerdo, a las recomendaciones de la


OMS y el MINSAL se debe velar por el distanciamiento social y evitar las

7
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 8 de 17
DIADAS Vigencia:

aglomeraciones en espacios cerrados de más de 10 personas, en donde


obligatoriamente se debe hacer uso de mascarilla, es por ello que se sugieren las
siguientes recomendaciones para las pacientes hospitalizadas:

● Las camas del servicio deben estar a 1 metro de distancia


● La ocupación de camas será cama por medio hasta ir llenado el servicio; al
momento de no poder realizar esta medida, las puérperas deben quedar lo
más separada posible dentro de una misma sala, debido a las cunas de RN.
● Se suspenderán las visitas diarias hasta que dure la emergencia, para evitar
la aglomeración de personas en espacios cerrados. (cabe destacar que si en
1 sala hay 4 puérperas, habrán 4 recién nacidos, más 4 visitas lo que suma
un total de 12 personas en un mismo lugar, y madre y recién nacido no
portan mascarilla).
● El personal de Salud debe utilizar los EPP (mascarilla, antiparras y/o escudo
facial en cada atención que se realice en sala, incluyendo un lavado clínico de
manos antes y después de la atención del paciente.
● Una paciente embarazada que se encuentre hospitalizada en sala de Aro
independientemente de la causa, una vez ingrese a pre-parto, parto o cesárea
debe volver hacer su puerperio idealmente a la misma cama donde se
encontraba anteriormente.
● Una vez terminada la estancia de la paciente se debe realizar desinfección de
la Unidad.

Trabajo de parto, parto y cesárea en pacientes no sospechosa ni confirmada


de COVID-19.

se continuarán los lineamientos del protocolo de atencion de parto vigente del


Hospital San Carlos.

con respecto al acompañamiento de trabajo de parto, parto y cesárea y según las


recomendaciones de la OMS.

Parto

Momento y vía del parto debe ser individualizado, dependiendo de la gravedad del
cuadro, comorbilidades existentes, historia obstétrica, edad gestacional y condición
fetal.

En caso de paciente en trabajo de parto sospechosa o confirmada para COVID-19


sin compromiso del estado general asociado a patología viral, este se atenderá en
8
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 9 de 17
DIADAS Vigencia:

sala SAIP con todas las medidas y precauciones estandarizadas para la atención de
pacientes confirmados o sospechosas.

En caso de paciente en trabajo de parto sospechosa o confirmada para COVID-19


con compromiso del estado general asociado a patología viral, será derivada de
forma inmediata a Hospital Clínico Herminda Martín, salvo que esta paciente llegase
con parto inminente deberá atenderse en sala de atención integral del parto
habilitada para paciente COVID - 19.

Atención del Parto

Todo el proceso de trabajo de parto y parto, en mujeres SARS-‐CoV-‐2 (+) o


sospechosas, se realizará en Sala Atención Integral del Parto (Sala 1 Ginecología ),
correspondiente a sala de aislamiento de contacto y gotitas

1. Al ingreso de gestante coordinar con equipo de Anestesia y Pediatría


(muestra PCR RN para confirmación o descarte COVID-19)
2. El número de personal en SAIP debe ser el indispensable. El Personal de
salud designado para la atención: Matrona de partos, Matrona de RN, Técnico
Paramédico de Partos, Técnico Paramédico de RN, Médico de turno y
Pediatra de Turno.
3. Todos el personal clínico y no clínico que intervengan en el proceso de
atención y que realice ingreso a sala de aislamiento deberá usar equipo de
protección personal. (mascarilla, gorro, delantal de plástico, antiparras, cubre
calzado desechable)
4. La paciente deberá utilizar mascarilla durante todo el proceso.
5. La analgesia neuroaxial (Epidural o Raquídea, y la Combinada Espinal –
Epidural) no está contraindicada. La anestesia general debe ser evitada. El
uso de Óxido Nitroso está contraindicado por el elevado riesgo de generación
de aerosoles y diseminación aérea del virus

PARTO VAGINAL

● Monitorización fetal continua por posible riesgo aumentado de pérdida de


bienestar fetal. Ante la presencia de un monitoreo sospecho o patológico se
indicará la finalización del embarazo por la vía más expedita.
● Control de temperatura, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno
continua.
● Se deben minimizar los tactos vaginales
● La analgesia neuroaxial (Epidural o Raquídea, y la Combinada Espinal –
Epidural) no está contraindicada. La anestesia general debe ser evitada. El
9
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 10 de 17
DIADAS Vigencia:

uso de Óxido Nitroso está contraindicado por el elevado riesgo de generación


de aerosoles y diseminación aérea del virus
● Considerar disminuir el periodo del expulsivo porque pueden verse dificultado
por el uso de la mascarilla y/o dificultad respiratoria de la paciente.
● La toma de muestra de sangre (Rh neonatal y otros) se debe realizar de
inmediato y enviar con medidas de protección adecuadas de aislamiento a
laboratorio.
● Las muestras biológicas como placentas, restos de abortos de paciente
COVID-19 Positivo se deben considerar como potencialmente infecciosas y
deben ser tratadas con las debidas medidas de protección.

OPERACIÓN CESÁREA

Indicación obstétrica habitual o indicación materna: siempre que la situación clínica


materna empeore de forma significativa durante el parto.

● El equipo de pabellón durante la intervención debe ser el MÍNIMO


indispensable.
● Informar a equipo de pediatría sobre la intervención e informar condiciones de
la gestante.
● El equipo de pabellón debe mantener antes y durante la intervención los EPP
pertinente a aislamiento de contacto y gotitas.
● Se recomienda ligadura precoz de cordón umbilical.
● La recuperación post cirugía de la puérpera se realizará en el URA
Ginecoobstétrico manteniendo siempre las medida de aislamiento de gotitas y
contacto. (Camillas separadas a 2 metros de distancia, uso de biombo, etc).
● Se debe aplicar protocolo para el aseo y desinfección de la unidad,
procurando que este proceso sea eficiente para el mayor tiempo de
disponibilidad de los espacios físicos.
● El traslado de la puérpera desde recuperación a sala de puerperio (Sala 1 o
Sala 5 (cama 17) se deberá realizar con todas las medidas necesarias para
evitar contagios durante el traslado.
● Educar a la puérpera sobre las técnicas de estimulación y extracción de leche
de forma precoz para favorecer la producción de calostro y evitar
complicaciones asociados a esto.

10
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 11 de 17
DIADAS Vigencia:

● Se debe realizar la limpieza y desinfección de la unidad, procurando que este


proceso sea eficiente.

ANALGESIA PARTO VAGINAL / CESÁREA

Se recomienda evitar el uso de AINEs en el contexto de infección por COVID ‐19.


Las recomendaciones para analgesia en el periodo postparto son las siguientes:
● Cesárea:
1. Paracetamol 1 gr c/6-‐8 hrs EV.
2. BIC de tramadol 300 mg en 500 cc SF a 20 ml/hora.
3. Morfina 3 mg ev SOS.
● Parto:

1. Paracetamol 1 gr c/6-‐8 hrs EV o VO.


2. Morfina 3 mg ev SOS.

MANEJO DE RN PARTO VAGINAL Y / O CESÁREA

Embarazada o madre con sospecha o infección confirmada por COVID-19

Madre sospechosa se tratará como madre COVID-19 (+) hasta tener el resultado de
la PCR específica para Covid-19.

Previo al parto

a) Notificar a la unidad de Obstetricia y al Pediatra antes de la llegada de la


paciente.
b) Implementar medidas de aislamiento de contacto, gotitas y elementos de
protección personal (EPP) para la paciente y el personal de salud, de acuerdo a
protocolos locales.
c) Previo al nacimiento se entregará a la madre y su acompañante, la información
para evitar el riesgo de infección del RN. El acompañante no debe ser contacto de la
madre ni sospechoso de COVID-19 o COVID +. ( ¿¿¿ tendrán acompañante???)

Al momento de parto vaginal o cesárea

a) Se sugiere no realizar clampeo tardío de cordón considerando los potenciales


riesgos y la escasa información actualmente disponible.

11
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 12 de 17
DIADAS Vigencia:

b) Contacto piel con piel

- Madre asintomática leve y RN de término:


Se puede ofrecer contacto piel-piel manteniendo las precauciones para evitar
transmisión al RN. (Uso de mascarilla quirúrgica en la madre, lavado de manos o
higienización con alcohol gel y limpieza de superficies).

- Madre sintomática moderada - grave o parto prematuro:


No se recomienda el contacto piel a piel al momento del parto, sin embargo si la
madre lo solicita expresamente a pesar de la recomendación,se recomienda
acceder pero dejar registrada su decisión en la ficha clínica con la firma de la
madre.
Si las condiciones de la madre lo permiten, la matrona podrá ayudar a la madre a
extraer gotas de calostro dentro de la primera hora de vida para estimular inicio de la
lactancia y mantener extracciones cada 3 h. Se debe procurar transmitir
permanentemente información a la madre acerca del estado del recién nacido
mientras no pueden estar en contacto.
f) En la atención inmediata: todos los profesionales que atienden al niño deben usar
EPP (mascarilla quirúrgica, antiparras o escudo facial, delantal manga larga y
guantes), idealmente en el mismo lugar del parto o en un lugar especialmente
habilitado para estos pacientes. Si se anticipa una posible intubación, se recomienda
uso de mascarilla N95.

g) Al RN se le realizará una muestra de PCR específica para SARS-Cov-2 de


torulado nasofaríngeo (no por aspiración) entre las 2 y 6 h de vida (para evitar
contaminación con secreciones maternas).
h) Si el RN nace con síntomas (respiratorios u otro) debe ser hospitalizado en
servicio de Pediatría

PUERPERIO

La dupla se encuentra en sala individual o en cohorte con otras madres y RN


positivos

Madre y RN COVID (+):

● Contacto piel-piel habitual.


● Alimentación pecho libre demanda.
● Precauciones: de contacto y gotita de la dupla
● Personal: Uso de EPP con precauciones estándar, contacto y gotitas.
● Eliminación de pañales y elementos de aseo en bolsas cerradas, rociar cloro
al 0,5 % ( 5ml en 1000cc agua )previo a su eliminación.

12
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 13 de 17
DIADAS Vigencia:

Madre sospechosa o COVID 19 (+) y RN negativo o con resultado de test pendiente

● Madre asintomática o con síntomas leves (coriza, odinofagia, mialgias o fiebre


baja):
● Contacto piel-piel: restringido a los períodos de alimentación. Previo lavado
de manos y uso de mascarilla. Durante el resto del tiempo el RN debe
mantenerse en su cuna a 1,8 mt de la cara de la madre e idealmente atendido
por personal o por acompañante sano no contacto con paciente COVID- 19
que debe estar protegido con EPP.
● Alimentación: Pecho libre demanda con mascarilla, lavado de manos antes y
después de amamantar. Si la madre lo desea puede alimentar con leche
materna extraída. En este caso, se debe higienizar la superficie del extractor y
la cara externa del envase con leche extraída.
● Precauciones: Madre y RN con precauciones de contacto y gotitas.
● Personal: EPP con precauciones estándar, contacto y gotitas.
● Eliminación de pañales y elementos de aseo en bolsas cerradas, rociar con
cloro previo a su eliminación.

Madre sintomática: Moderada a severa ( tos mortificante frecuente, dificultad


respiratoria , disnea)

● RNT o PT que nace sano y asintomático debería ser aislado de la madre en


neonatología hasta el alta. Si la madre lo solicita expresamente y existen las
condiciones de espacio físico y personal suficiente o acompañante sano que
asegure una adecuada supervisión, se podría optar por la opción de aislar en
conjunto la madre y el recién nacido con EPP y cuna a 1,8 mt de distancia,
asegurando la adecuada monitorización del RN.
● Alimentación sugerida: Leche materna extraída, fomentando en lo posible, el
inicio de extracción dentro de la primera hora de vida. y la extracción cada 3
hrs.
● Aislamiento de la madre: uso de precauciones estándar, de contacto y
gotitas.
● Personal: EPP para la atención de la madre contacto y gotitas.
● Eliminación de pañales y elementos de aseo en bolsas cerradas, rociar con
cloro previo a su eliminación.
● Higienizar mamadera y partes externas del extractor de Leche en caso de
utilizarse después de cada extracción. Esterilización de partes removibles del
extractor.

13
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 14 de 17
DIADAS Vigencia:

INDICACIONES DE ALTA

Alta de Puérpera

El alta de la madre debe seguir las indicaciones de alta de cualquier persona


infectada por COVID-19, considerando que puede transmitir la infección hasta 14
días después de la resolución del cuadro (o 4 semanas tras el inicio de síntomas o
PCR negativa). En caso de infecciones leves o asintomáticas, el alta de la madre
será según condiciones obstétricas, educando sobre medidas de aislamiento
domiciliaria y del recién nacido. El seguimiento se realizará vía telefónica a
las 48-72 horas y luego a la semana.

Como Analgesia postparto se deberá indicar Paracetamol 1 gramo cada 6-8 horas
por 3 a 5 días Vía Oral.

En el caso del retiro de puntos, o retiro de corchetes se deberá coordinar con equipo
de cesfam para la extracción de estos.

Indicaciones generales

Madre POSITIVA y RN COVID-19 NEGATIVO

● Mantener medidas de aislamiento de la dupla para gotitas y contacto por al


menos 14 días desde la desaparición de los síntomas de la madre.
● Mantener cuna del RN a 1.8 mt. de distancia de la madre y familiares
positivos.
● Mantener durante este periodo el uso de mascarilla quirúrgica y lavado de
manos estricto.
● Pecho directo a libre demanda. En caso de madre sintomática moderada a
grave se recomienda leche materna extraída.
● En caso de uso de extractor, éste debe ser limpiado en cada uso y
desinfectado previo al uso.
● Las mascarillas quirúrgicas tradicionales pueden ser utilizadas hasta 6 horas
continuas siempre y cuando no se humedezca, rompa, ensucie o salpique con
secreciones, en este caso deberá cambiarla de inmediato. Por lo que debe
preverse que la madre cuente con el stock necesario de mascarillas.
14
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 15 de 17
DIADAS Vigencia:

Madre y RN COVID-19 POSITIVO:

● El aislamiento domiciliario (cuarentena) se debe mantener en el hogar según


protocolo MINSAL.
● Convivencia del binomio sin restricción.
● Eliminación de pañales y elementos de aseo en bolsas cerradas, rociar cloro ,
previo a su eliminación.
● Ideal habitación exclusiva o cama exclusiva para la madre y el RN durante el
periodo sintomático.

Controles Post alta

● Citación coordinada y asistida para control de madre y/o RN COVID-19


positivo en domicilio dentro de los 7 días del nacimiento.
● En caso de RN COVID-19 positivo seguimiento estricto por videollamada o
teléfono cada dos días, hasta visita domiciliaria dentro de los 7 días del
nacimiento.
● Madre o tutor responsable recibirá educación previa al alta respecto de la
detección de signos de alarma en el RN que indican su consulta en urgencia:
- Dificultad para alimentarse.
- Fiebre.
- Tos.
- Signos de dificultad respiratoria: respiración rápida (> 60/min),
Retracción, quejido, cianosis.
- Apneas o pausas respiratorias.
- Compromiso del sensorio.
- Decaimiento extremo.

***Evaluar traslado de puérpera COVID-19 (+) a sala aislamiento cuarto piso


previa coordinación con médico en turno de ginecología y obstetricia junto a
Médico de turno UCI.

** Evaluar alta precoz

15
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 16 de 17
DIADAS Vigencia:

Distribución:
● Dirección.
● Subdirección Médica.
● Sub. Dirección de Procesos Quirúrgicos.
● Servicio de Obstetricia y Ginecología.
● Médico jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología.
● Médico Jefe Unidad de Emergencia.
● Matrona Supervisora.
● Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente.

Responsabilidad del Encargado:


● Médico Jefe y Matrona Supervisora del Servicio de Obstetricia y Ginecología
deben velar por el cumplimiento del documento, además de efectuar y
proponer modificaciones que en la práctica se precise.

16
Código:
PROTOCOLO DE MANEJO DE Edición: Primera
CASOS SARS-CoV-2 (COVID-19) Fecha : abril 2020
EN GESTANTES, PUÉRPERAS Y/0 Página 17 de 17
DIADAS Vigencia:

17

También podría gustarte