Está en la página 1de 18

Tema - 1

LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
1.- ANTECEDENTES.-
La historia demuestra que el 12 de octubre de 1492 se produjo el descubrimiento del nuevo
mundo y con ello la conquista y la posterior colonización que tuvieron dos objetivos principales:
1) explotar la riqueza de los territorios conquistados; y 2) educar y cristianizar a los
conquistados a través de la iglesia.
1492 significó para América el principio de la colonización y su posterior pobreza en el
hemisferio total; fue sin lugar a dudas una mezcla de dos civilizaciones con sus particularidades
de cada uno.

2.- PRINCIALES UNIVERSIDADES EN HISPANOAMERICA.-


Exactamente a 46 años descubrimiento se instituye la primera Universidad en América los
cuales según Manuel Durán 1 son las siguientes:
- Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo 1538.
- Universidad de México 1551.
- Universidad de Lima 1551.
- Universidad de santa fe de Bogotá 1575.
- Universidad de Córdova 1613.
- Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca 1624.
- Universidad de Guatemala 1675.
- Universidad de Cuzco 1692.
- Universidad de Caracas 1721.
- Universidad de La Habana 1728.
- Universidad de Chile 1738.
No cabe la menor duda que la Universidad de Santo Domingo fue la más antigua que fue
fundada por el Papa Paulo III y desde su inicio tuvo todos los privilegios de la Universidad de
Salamanca España.

3.- LA UNIVERSIDAD HISPANOAMÉRICA EN LA COLONIA.-


La Universidad fue creada en el contexto de la política cultural del imperio español, razón está
que la Universidad Colonial tuvo como misión atender los intereses de la Corona, la
iglesia y la clase élite de esa sociedad.
Las Universidades en la Colonia fue uno de las más fieles reflejos de la Universidad de
España.
Todas sus actividades giraban en torno a una idea central: la de Dios con sus facultad
principal la de Teología en la edad Media dónde la Iglesia ejerció una notable influencia en la
organización de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA:


- Una educación clasista, por cuanto la educación era un privilegio sólo para los señores
españoles y para los señores criollos. Inclusive entre los españoles existía una
discriminación en cuanto a la educación se refiere. Sólo aquellas personas que gozaban de
ciertos privilegios y prerrogativas del poder público podían estudiar en estas Universidades
- Fervor religioso, por cuanto toda la educación superior estuvo bajo la tutela de la iglesia y
particularmente ejerció los miembros de la compañía de Jesús.
- Educación Memorística y rutinaria, toda vez que la educación se basaba en la simple y
mera repetición de las exposiciones de los docentes.

1
DURAN P. Manuel, “La Reforma Universitaria en Bolivia” Edit. UTO , Oruro Bolivia 1961 pag. 24
- Educación Dogmática, por cuanto todas las doctrinas y teoría que se impartía era
considerado como una verdad absoluta que no aceptaba de ninguna crítica alguna y duda.
- En este sentido el pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza estaba
dedicada a la formación de clérigos y doctores y era un instrumento eficaz de la clase
dominante.

DESCOLONIZACIÓN: Supresión de la condición colonial de un territorio, hacer desaparecer.


Tema - 2
LAS UNIVERSIDADES BOLIVIANAS
“El Derecho es la armadura de la Justicia; el Jurisconsulto es el
servidor de la Justicia; las Facultades de Derecho son las Escuelas
de la Justicia, y nosotros , Profesores de Derecho, faltaríamos al más
esencial de nuestros deberes , si no enseñáramos más allá de la
legalidad El culto y el amor a la Justicia” (Georges Renard).

l.- CONSIDERACIONES INICIALES.-


1.- DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD.- La Universidad se define como una institución de
educación superior cuya finalidad suprema es la de formar profesionales idóneos en una
determinada rama del saber humano.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana aprobado en el Décimo Congreso nacional de
Universidades, en el art. 1ro, define a la Universidad pública boliviana como un sistema de
Educación Superior constituido por las Universidades públicas autónomas e iguales en
jerarquía. Enumera los siguientes :
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Universidad San Andrés de La Paz
Universidad San Simón de Cochabamba
Universidad Tomás Frías de Potosí
Universidad Técnica de Oruro
Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz
Universidad Juan Misael Saracho de Tarija
Universidad José Ballivián del Beni
Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua
Universidad Amazónica de Pando

1.1.- Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.- Fue fundado el 27 de


marzo de 1624 por el Padre Juan Frías de Herrán, Presidente provincial de Compañía de
Jesús en el Perú, cuyo el primer Rector fue el Padre Luis de Santillan.
Las cátedras de inicio, Teología Escolástica: prima y vísperas; Teología Moral,
Facultad de Artes y Filosofía, dos de Latinidad: mayores y humanidad, medianos y menores.

1.2.- La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.- Fue fundada por el D.S. del
25 de octubre de 1830 durante la presidencia de Andrés de Santa Cruz. En un principio como
una “Universidad Menor” pero más tarde con la Asamblea General Constituyente se erigió en
una Universidad Mayor de San Andrés con los mismos privilegios y preeminencias que goza la
Universidad de San Xavier.
Las cátedras de inicio fueron 1 Gramática Castellana, 2 Gramática Latina, el 3ro. y 4to.
Filosofía, 5 Bella Literatura, 6 Economía Política, 7 Jurisprudencia, 8 Cánones e Historia
Eclesiástica, 9 Teología Dogmática y Pastoral, 10 Escritura Moral.

1.3.- Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.- Fue fundada mediante Ley
del 8 de noviembre de 1832 por el Mariscal Andrés de Santa Cruz en la que la misma Ley
crea la Academia de Practicantes Juristas bajo los moldes de la Academia de carolina fundada
en 1776 y con ello se da inicio la facultad de Derecho.
Las Cátedras de inicio fue 1 Derecho y Ciencias Políticas, 2 Humanidades y Filosofía, 3
Medicina 1863, y Ciencias Agrícolas y Pecuarias 1912. Pero ya en 1834, 1835 la UMSS otorga
los tres primeros títulos de Doctor en derecho.
El D.S. del 25 de agosto de 1845 elevado al rango de Ley del 12 de noviembre de 1846
durante la presidencia de José Ballivián divide a la república en tres Distritos Universitarios:
 Distrito de la Universidad de Sucre, que comprendía Chuquisaca, Potosí, Tarija y la
Provincia Litoral.
 Distrito de la Universidad de La Paz, que comprendía La Paz, Oruro y Beni.
 Distrito Universitario de Cochabamba y Santa Cruz, Cochabamba y Santa Cruz.

1.4.- La Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz.- Cuya fundación es el 15


de diciembre de 1879 durante la presidencia de Hilarión Daza creándose el 4to Distrito
Universitario con el nombre de Santo Tomás de Aquino, y más adelante 1911 se cambia el
nombre de ésta Universidad a Universidad Gabriel Rene Moreno en honor a uno de los grandes
personajes que ha estudiado la literatura y la poesía.
Las cátedras de inicio fue en base a la Carrera de Derecho y Ciencias Políticas,
Facultad de Humanidades y Filosofía para incrementarse posteriormente otras cátedras.

1.5.- La Universidad Técnica de Oruro.- Fue fundada por Ley del 15 de octubre de
1892 durante la presidencia del Dr. Mariano Baptista con el nombre de San Agustín, el D.S.
del 30 de noviembre de 1892 establecía la independencia del Distrito Universitario de Oruro
de la ciudad de La Paz.
Más tarde, durante la gestión rectoral del Dr. Josermo Murillo Bacarreza en marzo de 1941
se cambia al nombre de la UTO.
Las cátedras de inicio estuvo en base a la carrera de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales por lo que hoy recordamos como el aniversario de la facultad la misma fecha de
fundación de la UTO, más adelante se funda la escuela de Minas, hoy Facultad Nacional de
Ingeniería, Economía octubre 1938, Agronomía 18 de diciembre de 1953, Arquitectura 1977,
Facultad Técnica 18 de marzo de 1940 y Facultad de Ciencias de la Salud 1999.

1.6 Universidad Tomás Frías de Potosí.- Cuya fundación también es el 15 de octubre


de 1892 durante el gobierno de Mariano Baptista, cuyo Decreto Reglamentario del 30 de
noviembre de 1892 establece la independencia de éste Distrito con relación al de Chuquisaca.
Las Cátedras de inicio estuvieron en base a la carrera de Derecho, Medicina,
posteriormente conformando con otras facultades.

1.7.- Universidad Juan Misael Saracho de Tarija.- Cuya fundación es el 6de junio de
1946 aunque anteriormente por Ley del 16 de noviembre de 1886 durante la gestión de
Gregorio Pacheco se crea el distrito universitario de Tarija y que funcionaba como una
Institución al servicio de la ciudadanía de Tarija.
Las cátedras de inicio estuvo fundada en base a la facultad de Derecho que había
venido funcionando desde tiempo de atrás y que más adelante se fue creándose otras
Facultades.

1.8.- Universidad Técnica del Beni.- Cuya fundación es el 1ro de abril de1967 en
virtud de la magna Asamblea convocada por la Federación de Maestros urbanos del Beni que
fundan el Comité Pro Universidad Beniana. Posteriormente el 18 de noviembre de 1967 durante
la presidencia del Gral. René Barrientos Ortuño promulga la Ley No. 342 como reconocimiento
formal de ésta Universidad.
Las cátedras de inicio estuvo en base a la Facultad de Ingeniería y Zootecnia y
posteriormente la faculta de Agronomía y Veterinaria.

1.9 Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua.- Cuya Fundación responde al 6to


Congreso Nacional de Universidades realizado en la ciudad de Tarija del 25de junio al 3 de
julio de 1984 y reconocida el 1ro. de agosto de 1985 en el gobierno de Hernán Siles Suazo ,
cuyo D.S. es el No. 20979.
Las cátedras con que cuenta son las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, y la
Carrera de Tecnología.

1,10.- Universidad Amazónica de Pando.- Cuya fundación es el 3 dediciembre de


1993 en Cobija Pando en base a las gestiones hechas por la población Pandina y su posterior
materialización en el marco de las atribuciones el Congreso Nacional de Universidades y la
Conferencia Nacional de Universidades .
Las Carreras con que cuenta son las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.

1.11.- Universidad Católica Boliviana.- El 14 de mayo de 1966, la Conferencia


Episcopal Boliviana, con la aprobación de la Santa Sede Apostólica, fundó el “Instituto Superior
de Economía de la Empresa”, antecesor directo a la Universidad Católica Boliviana que empezó
a funcionar en instalaciones del arzobispado de La Paz, que las había utilizado para albergar al
seminario Mayor.
En virtud de la Ley de la República No. 1545,del 21 de marzo de 1992, la Universidad
Católica San Pablo, es una institución de derecho público, que goza de autonomía
académica y económica, forma parte del sistema universitario Boliviano. Tiene unidades
académicas en la ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
TEMA - 3
LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
“La libertad es el poder por el cual le es dado a cada uno
hacer todo lo que no sea contra el derecho”
Catalán Francisco de Eximinis

1.- CONSIDERACIONES INICIALES.- Desde su definición constitucional sólo las


Universidades públicas son autónomas. La autonomía en sentido general denota conceptos de
libertad, independencia, potestad que tiene una persona individual o colectiva para regir sus
propios intereses mediante normas y poderes propios.
La autonomía universitaria es la libertad que tienen las Universidades para desarrollar
la educación, la ciencia y la cultura desde diversas y múltiples perspectivas del
conocimiento. La existencia de una Universidad Autónoma radica en su independencia
frente a los gobiernos de turno.
Sin embargo en los inicios de la República la Universidad Boliviana cuya enseñanza superior
y la educación general mantenía fuertes rasgos de los moldes arcaicos de la Colonia. A esto
se sumaba la falta de infraestructura y presupuesto salarial a los Docentes, y todo esto bajo la
tutela secante del Estado, siendo el gobierno encargado de nombrar autoridades, catedráticos y
administrativos con criterio enteramente político y de preferencia.
Estas características no sólo eran en Bolivia, sino en casi en toda América, por ello
había una imperiosa necesidad de plantear una reforma universitaria en base a la
Autonomía.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS.- Antecedente más próximo de la Autonomía Universitaria


encontramos en el movimiento estudiantil de la Universidad San Carlos Córdova –
Argentina que el 21 de junio de 1918 redactan
“El manifiesto de la Juventud de Córdova a los hombres libres de Sudamérica”.
Este manifiesto entre los puntos principales de la declaración decía: “Hombres de una
República libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la
antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el
nombre que tienen. Córdova se redime, Desde hoy contamos para el país una vergüenza
menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no
equivocarnos, las resonancias del corazón no los advierten: estamos pisando sobre una
revolución, estamos viviendo una hora americana”
“. . . . . . .los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a
mantener a la Universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones
encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el orden de la rutina y de
la sumisión. Los cuerpos universitarios eran celosos guardianes de los dogmas. La juventud ya
no pide. Exige que se le reconozca el derecho de exteriorizar ese pensamiento propio en los
cuerpos universitarios por medio de sus representantes. No puede desconocérsele la capacidad
de intervenir en el gobierno de su propia casa.
Este manifiesto circuló por todas las Universidades Americanas convocando a lograr con la
obra de la libertad, fue una incitación para emprender la lucha por la reforma de la Universidad
a través de su Administración Autónoma.
En 1919 se fundó la Federación de Estudiantes de Chuquisaca para aplicar por primera
vez en junio de 1921 el Recurso de la Huelga estudiantil en defensa de sus más inmediatas
reivindicaciones.
En 1924 redactan el Manifiesto a la Juventud Latinoamericana declarando su propósito
de conquistar la autonomía para superar los infortunios y etapas críticas que había atravesado
la Institución.
Era el mes de noviembre de 1927 cuando el rector de Chuquisaca Dr. Renato Riverín
presentó un Proyecto de Ley sobre Autonomía y no fue considerado.
A diez años del manifiesto de Córdova del 17 al 23 de agosto de 1928 se realiza en
Cochabamba la I Convención Nacional de Estudiantes creándose la Federación
Universitaria Boliviana (FUB) y se resuelve la Reforma Universitaria.
Un año después, Sucre (1ro al 8 de septiembre de 1929) se celebra la II Convención
Nacional de Estudiantes con el único temario: la obtención de la Autonomía en la que
concluyó con la aprobación de un Anteproyecto de Autonomía en la Reforma
Constitucional.
Junio 22 de 1930, asume el gobierno una Junta Militar a la cabeza del Gral. Carlos Blanco
Galindo y nombra Asesor General del gobierno al Dr. Daniel Sánchez Bustamante.
El 25 de julio de 1930 la junta militar del gobierno promulga el Decreto Ley que aprobaba
el Estatuto sobre Educación Pública redactado por Sánchez Bustamante; el mismo
declaraba la Autonomía Universitaria.
Ante la imperiosa necesidad de lograr su formación constitucional, la Autonomía Universitaria,
fue sometido a un Referéndum Nacional el 11 de enero de 1931, cuyo veredicto final fue
apoyado por la voluntad y mandato popular para incorporarse en definitiva a la duodécima
Constitución del 31 de octubre de 1938.
Desde esta fecha fue respetada y manteniéndose en la Constitución de 1945, 1947, 1961,
1967, 1995 y el actual de 2009.

2.1.- INTERVENCIONES.- A casi 73 años de la autonomía universitaria se puede contemplar


muchas intervenciones, entre los cuales tenemos: el 30 de abril de 1955 fue ocupada la UTO,
el 19 de mayo del mismo año se intervino la UMSS, el 21 del mismo mes la USFXCH por
fuerzas civiles y armadas del gobierno del MNR .
Agosto 21, 1971 a la cabeza del Gral. Banzer se intervino en todo el país casi 7 años
creándose EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CNES).
Julio 17, de 1980 el Gral. García Meza continúo lo que había hecho Banzer creando el
CONSEJO NACIONAL DE LA UNIVE5RSIDAD BOLIVIANA (CONUB).

3.- DEFINICIÓN DE AUTONOMIA UNIVERSITARIA.- Según Art. 92 de la Constitución


Política del Estado
Artículo 92. I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La
autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus
estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y
donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar
empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad
Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo
central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario.
III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y
títulos profesionales con validez en todo el Estado.

4.- INTERPRETACIÓN DE LA AUTONOMIA.- La autonomía según la interpretación que se


realiza tiene su sentido y su alcance en cinco aspectos importantes:
a) Libre administración de recursos, esto se refiere tanto a los recursos humanos,
administrativos, económicos, académicos, ingresos propios, bienes patrimoniales, legados y
donaciones. Aunque no tienen capacidad legal de crear tributos, y están sujetos a las
transferencias que obligatoriamente debe realizar el TGN y al expendio de valores
universitarios, que constituye una mínima parte del presupuesto.
b) Nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, el cual es la
potestad para elegir sus autoridades desde el Rector, el Vice Rector, los Decanos, los Sub
Decanos , y los Directores de Carrera (aquí las elecciones universitarias no son organizadas
por las Cortes Electorales). También la designación de docentes y Administrativos sin
injerencia de ningún gobierno o cualquier tipo de Institución estatal.
c) La elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos
anuales en la que los miembros de la comunidad universitaria realizan una operación lógico
mental para construir , redactar y producir sus propios instrumentos jurídicos desde el
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, Estatuto Orgánico de la UTO , y los
Reglamentos en general. Asimismo significa la libertad de desarrollar la currícula y los años
de estudio, programas de asignatura, criterios de evaluación académica según la carrera ,
recursos pedagógicos, modalidades de titulación , etc.
d) La aceptación de legados y donaciones, entendiéndose por donación a un contrato de
transferencia de propiedad de un bien mueble e inmueble a favor de una persona a título
gratuito. Legado, es la transferencia que se hace en testamente sobre bienes de libre
disposición. Lo que significa que la Universidad tiene la potestad de aceptar estos actos
jurídicos.
e) Celebración de contratos para realizar sus fines, sostener y perfeccionar sus
institutos y facultades, esto es la celebración de contratos con otras instituciones o
personas jurídicas, así tenemos a los convenios que realiza la Universidad con otras
entidades públicas o privadas
Estos aspectos diferencian a la Universidad Pública de las Universidades Privadas por cuanto
según el art.
Artículo 94. I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y
autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto
supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos
por la ley.
II. Las universidades privadas estarán autorizadas para expedir diplomas académicos. Los
títulos profesionales con validez en todo el país serán otorgados por el Estado.
III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos en todas
las modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores, que estarán
integrados por docentes titulares, nombrados por las universidades públicas, en las
condiciones establecidas por la ley. El Estado no subvencionará a las universidades
privadas.

5.- AUTONOMIA Y AUTARQUÍA.- Para Gordillo estos términos no encuentran diferencia


esencial “ significa más o menos lo mismo y pueden usarse indistintamente como sinónimos”2.
 Pero etimológicamente autonomía significa “ darse leyes a sí mismo” es el derecho de
legislarse conferido por la C.P.E. Los entes autónomos no someten sus actos a la
aprobación de otro poder,
 Autarquía “administración propia”. Los entes autárquicos, si someten sus actos, es más
existe una tutela administrativa o contralor que ejerce el órgano central como condición
inseparable de su existencia”3.

2
GORDILLO Agustín A. “Teoría General del derecho Administrativo” , Edit. IEA-Local, Madrid 1984 pag. 235
TEMA - 4
EL CO-GOBIERNO
“El gobierno es la dirección de la nave en medio de la anarquía tormentosa”
Rubén Gutiérrez

1.- CONSIDERACIONES GENERALES DEL CO-GOBIERNO.- Un elemento fundamental en la


constitución de los Órganos de gobierno Universitario es el llamado CO-GOBIERNO.
 El gobierno en sentido general significa dirección, conducción, administración de una institución. La
universidad se rige, se administra por un Co-gobierno paritario docente estudiantil CPDE.
 El Co-gobierno está definido como un principio básico que consiste en la participación de docentes
y estudiantes en todos sus niveles de programación y decisión de las actividades y políticas
universitarias. Esto se reproduce en todos los niveles de autoridad, desde el Congreso Nacional de
Universidades hasta los Consejos de Carrera. Al respecto el art. 2 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana prescribe: la base de su organización democrática descansa en la voluntad
soberana de docentes y estudiantes expresada mediante el voto universal y la representación
paritaria.
El gobierno de la Universidad está conformada por dos estamentos: el estamento estudiantil y el
estamento docente. Estos están en todos los niveles de tomas de decisión cumpliendo sus
funciones específicas pero en relación de interdependencia, los estudiantes dependen de los
docentes, estos de los estudiantes, uno sin el otro no pueden existir independientemente en al
ámbito académico universitario y administrativo.

Son los tres sectores vitales: estudiantes, docentes y administrativos que funcionan y dinamizan la vida
universitaria. El último no forma parte del Co-gobierno.
El co-gobierno tiene su antecedente histórico en la Revolución de Córdova-Argentina 1918 y en los
momentos más sublimes de la conquista de la autonomía Universitaria y por ello EL EJERCICIO DE LA
AUTONOMIA DESCANSA Y SE ASIENTA EN EL CO-GOBIERNO DOCENTE ESTUDIANTIL. NO HAY
AUTONOMIA SIN CO-GOBIERNO NI CO-GOBIERNO SIN AUTONOMIA.

2.- ASPECTOS BÁSICOS DEL CO-GOBIERNO.- El CPDE busca esencialmente un equilibrio


cualitativo y cuantitativo para la aplicación práctica del centralismo democrático a fin de que las minorías
se sometan a las decisiones de las mayorías.
La fórmula que se aplica para que exista Co-gobierno es mediante el voto universal en 50% docente y
50% estudiantes y se materializa en los órganos de gobierno de la Universidad ya sean nacionales e
internas, para ello es necesario la existencia de las direcciones representativas y de órganos de
gobierno y decisión.

2.1.- DIRECCIONES REPRESENTATIVAS..-


a) En el estamento estudiantil, comienza con los representantes de curso, Centros Estudiantes (el
nuestro se llama Centro de Estudiantes Derecho CED) que asisten al Consejo de Carrera, el Centro
de Estudiantes Facultativo (el nuestro es el Centro de estudiantes de la Fac. de Cs. Js. Ps. Y Ss.
CEJPS) que asisten al Consejo Facultativo, la Federación Universitaria Local FUL que tienen
presencia en el H. Consejo Supremo Universitario, La Confederación Universitaria Boliviana CUB que
tienen participación en el congreso y Conferencia Nacional de Universidades.
b) En el estamento docente, Está la Asociación de Docentes de la Facultad (ADF). Federación de
Docentes (en lo nuestro FEDUTO) y por último la Confederación Universitaria de Docentes (CUD).
Cada uno de los estamentos elige a sus representantes en forma independiente sin injerencia de ningún
estamento.

3
DERMIZAKY Pablo , “ Derecho Administrativo”, edit. Judicial , Sucre 1999 pág. 89.
2.2.- AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y EJECUTIVAS.- Tenemos a los Directores de Carrera,
Decano y Sub Decano de la Facultad, el Rector y Vice Rector de la Universidad.
Los estudiantes no pueden ser autoridades ejecutivas pero participan en su elección con el 50% de la
votación. Los Docentes pueden ser autoridades ejecutivas pero no participan en la elección de las
direcciones estudiantiles.

2.3.- ORGANOS DE GOBIERNO Y DECISIÓN.- Que se desenvuelven en Co-gobierno el mismo está


compuesto en lo nuestro por los siguientes:
 HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO -H.C.U Como el máximo órgano de gobierno y de
decisión a nivel de la Universidad, es la reunión del: Rector, Vicerrector y Secretario General., como
autoridades universitarias, un representante de la Federación de Docentes y cuatro
representantes de la Federación Universitaria Local más el decano y un representante docente de
cada facultad, por el estamento docente; y el Secretario. Ejecutivo y un representante estudiantil
(Delegado de Base) de cada facultad por los estudiantes. Actualmente hacen el total de 36 miembros:
18 autoridades y docentes y 18 estudiantes dirigentes y representantes de base.
Estamento Docente Estamento Estudiantil
Rector Ejecutivo FUL
Vicerrector Strio. Relaciones FUL
Strio. General UTO Strio. Académico FUL
Ejecutivo FEDUTO Delegado HCU
7 Decanos 7 Ejecutivos de Centro Est. Fac.
7 Delegados Docentes de base 7 Delegados Estudiantiles de base

 HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO - H.C.F. Máximo órgano de gobierno y de decisión de la


Facultad, conforman este consejo: el Decano y Vice-decano, como autoridades; los Directores de
Carrera y sus representantes docentes, por su estamento y representantes del Centro de
Estudiantes Facultativo más los Secretarios. Ejecutivos de Carrera por la bancada estudiantil. En
nuestra facultad son 9 los representantes por cada estamento haciendo el total de 18 los miembros
del Consejo Facultativo.
Estamento Docente Estamento Estudiantil
Decano Ejecutivo C.E.F.
Sub Decano Strio. De Relaciones
3 Directores de Carreras 3 Ejecutivos de Carreras
1 Delegados Docentes 1 Delegados Estudiantes

 HONORABLE CONSEJO DE CARRERA - H. C. C. Como órgano de decisión de cada carrera, está


conformado por el director de la carrera, como autoridad, los representantes docentes y los
representantes estudiantiles por cada estamento. En la carrera de Derecho son cuatro los
representantes por cada estamento. 8 son en total los miembros del Consejo de Carrera.

Sector Docente Sector Estudiantil


Director de Carrera Ejecutivo C.E.C.
Ejecutivo Asociación de docentes Strio. De Relaciones
4 Delegado Docente 4 Delegado Estudiantil

 ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO. Están los siguientes:


- El Congreso Nacional de Universidades
- Conferencia Nacional de Universidades
Tema - 5
MISIÓN, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
1.- MISIÓN.- Universidad Publica Boliviana Es formar profesionales idóneos de
reconocida calidad y excelencia académica con conciencia crítica y capacidad de crear,
adaptar, transformar la ciencia y tecnología universal para el desarrollo y progreso
nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, difundir y
acrecentar el patrimonio cultural; así como contribuir a la defensa de la soberanía del
país.
Esta misión solo es posible alcanzar desarrollando un Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
El Dr. Raúl Aráoz sostiene: “que la columna vertebral de la Universidad es el aspecto
académico que comprende: la investigación, enseñanza y aprendizaje e interacción social”.
constituye el sustrato de todos los procesos universitarios.

2.- PRINCIPIOS.- Los principios son fundamentos que rigen los más altos conceptos y valores
con respecto a la educación superior. Los cuáles son los siguientes:
a) La autonomía e igualdad en jerarquía, conforme al art. 185 de la C.P.E.
b) La autonomía económica,que consiste en el derecho a percibir libremente sus recursos y a
participar de las rentas nacionales, departamentales, municipales.
c) Fuero Universitario, que garantiza la independencia ideológica de Docentes y estudiantes y
la libre confrontación de ideas.
d) La libertad Académica, que comprende la libertad de cátedra, de investigación y de estudio.
Tiene que ver con la libertad de opinión y expresión.
e) Libertad de Cátedra, que asegura a cada profesor la máxima independencia de criterio.
f) La libertad de investigación, tanto de Docentes y Estudiantes.
g) La libertad de estudio, que garantiza a los estudiantes a elegir las especialidades, las
disciplinas de su preferencia.
h) El Co-gobierno paritario docente-estudiantil, como fundamento de la Autonomía.
i) Inviolabilidad de los recintos y predios universitarios.
j) La violación de la autonomía de la universidad, se considera como violación de todo el
sistema,.
k) La enseñanza universitaria, que debe ser nacional y científica por su contenido y democrática
por su forma.
l) La interdisciplinariedad, que garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica y la
cultura en diversas áreas del conocimiento.
m) La relación con el entorno, que exige la apertura a las diversas manifestaciones
culturales de la sociedad.
n) La integridad ética, que se manifiesta en el comportamiento de docentes y estudiantes con
los principios morales.

3.- OBJETIVOS.- Son objetivos de la Universidad Boliviana:


a) Planificar y coordinar las actividades académicas de investigación científico-técnicas y de
interacción social
b) Contribuir a la elaboración de planes y mejoramiento universitario económico y promoción
social.
c) Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la realidad boliviana.
d) Propender a la formación científica y humanística del profesional.
e) Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional-popular.
f) Defender los recursos humanos y naturales del país.
g) Promover el perfeccionamiento pedagógico y científico del Docente universitario.
h) Cumplir su misión social a través de la interacción social.
i) Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la Universidad Boliviana.
j) Fortalecer los vínculos con las universidades de América Latina y del mundo.
k) Generar ingresos propios y captar recursos para el crecimiento de la universidad.

4.- FINES.- Son las siguientes:


a) Contribuir a la creación de una conciencia nacional partiendo del conocimiento de la
realidad de dependencia, opresión y explotación del país en procura de su integración y de
libre determinación nacional.
b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento, humanístico,
tecnológico y cultural que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y regional y
estén dotados de conciencia crítica.
c) Asimilar, crear y desarrollar ciencia y tecnología mediante la investigación científica.
d) Identificar el quehacer científico cultural con los intereses populares.
e) Organizar y mantener Institutos.
Tema - 6

ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIVERSIDAD


1.- CONSIDERACIONES INICIALES.- El Ordenamiento Jurídico constituye el conjunto de
normas jurídicas vigentes en un Estado de Derecho.
En este sentido, en mérito conferido por la C.P.E. la Universidad está dotada de una
estructura jurídica general muy completa, armónica y concordante con el resto de las
disposiciones universitarias de carácter específico.

2. CARACTERÍSTICA DE LA NORMA UNIVERSITARIA. La Universidad está regida en cuanto


a sus normas:
2.1.- Normas de carácter general.- Estas son las que rigen al conjunto de las Universidades
del Sistema Público Autónomo Boliviano cuya observancia y cumplimiento es de manera
obligatoria en todo el territorio.
Así tenemos a la C.P.E. que diseña una estructura jurídica a cuya cabeza está el Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana, le siguen los Reglamentos De Los Regímenes
Específicos de la Universidad boliviana. Estos se mueven en distintos niveles porque norman
diferentes ámbitos del quehacer universitario.
2.2.- Normas de carácter específico.- Es la que corresponde a la legislación específica de
cada Universidad componente del sistema Universitario Público Boliviano. Cada Universidad
tiene su propio conjunto de disposiciones concretas; sin embargo corresponde resaltar que
todas estas disposiciones deben estar en armonía y correspondencia con las normas generales
del sistema. Aquí están los Estatutos Orgánicos de cada Universidad. Así nuestro Estatuto
Orgánico de la UTO está vigente desde el 30 de diciembre de 1952.

3.- DESCRIPCIÓN DE LA NORMATIVA INSTITUCIONAL.- El sistema normativo institucional


está constituido por orden de prelación por lo siguiente:
3.1.- La Constitución Política del Estado.- Según Evans de la Cuadra “es un documento
solemne que consigna el ordenamiento jurídico fundamental del Estado, estableciendo la
organización y atribución de los poderes públicos, y las libertades, derechos y deberes de la
comunidad política”.
3.2.- El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.- Es la norma que configura la
naturaleza del sistema de la Universidad Boliviana, define sus principios, fines y objetivos,
establece la estructura organizacional y regula vida de los actores del sistema a partir de los
regímenes especiales. Este instrumento jurídico es analizado y ratificado en cada Congreso
Nacional y de obligatoria aplicación por cada una de las Universidades e Instituciones de
educación superior del sistema.
3.3.- Reglamentos Específicos.- Emergentes de los Regímenes establecidos en el Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana entre los que se encuentran:
a) El Reglamento del Régimen Académico-Docente, el mismo que establece las funciones,
obligaciones, y derechos del Docente Universitario, así como regula los procedimientos para
su admisión, permanencia, evaluación, promoción, categorización y remoción .
b) Reglamento del Régimen Estudiantil, que define los derechos y obligaciones de los
estudiantes, establece las modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y
graduación.
c) El Reglamento General de Postgrado, instrumento que regula la estructuración del sistema
postgradual en la Universidad Boliviana.
d) El Reglamento para la evaluación y acreditación, que norma los procedimientos y
actividades que los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación
superior.
e) El Reglamento Nacional del Investigador, que norma las funciones, obligaciones y
derechos del investigador de la Universidad Boliviana, estable los procedimientos para su
admisión, clasificación, categorización, permanencia, evaluación, promoción y remoción.
f) El Reglamento de títulos y grados, norma los procedimientos que permiten la otorgación
de los diplomas académicos y títulos en provisión nacional, asimismo de la revalidación y
convalidación de estudios realizados en el extranjero.
g) El Reglamento general de tipos y modalidades de graduación, que regula las funciones,
atribuciones y responsabilidades de los actores y componentes de procesos de graduación
en la Universidad Boliviana.
h) El Reglamento de traspaso estudiantil de la Universidad Boliviana, que establece las
condiciones, requisitos y procedimientos de movilidad estudiantil entre las Universidades que
forman parte del sistema.
3.4.- ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO.- Es la norma
fundamental que configura la naturaleza de la Universidad Técnica de Oruro, estableciendo sus
principios, fines, los niveles de decisión, los órganos de gobierno a través de Reglamentos y
toda la organicidad jurídica traducida en Instituciones Jurídicas que rigen la vida de nuestra
Universidad.
Tema - 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS, POLITICAS Y
SOCIALES
1. ANTECEDENTES Y FUNDACIÓN. Fue fundada por Ley del 15 de octubre de 1892 durante
la presidencia del Dr. Mariano Baptista con el nombre de San Agustín, el D.S. del 30 de
noviembre de 1892 establecía la independencia del Distrito Universitario de Oruro de la
ciudad de La Paz.

2. FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


 FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. La más antigua de
todas.
 FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
 FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
 FACULTAD TÉCNICA
 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. LA FACULTAD DE DERECHO Cs. Ps. Y Ss.


3.1. MODALIDADES DE INGRESO. Según el ingreso libre planificado dos son las modalidades
de ingreso:
 EXAMEN DIRECTO Y EL CURSO BREVE DE ORIENTACIÒN. En caso de fijarse por la
Carrera de Derecho la modalidad del examen de ingreso directo se organizará a la vez un
curso breve de orientación opcional y autofinanciado convocado mediante Resolución del H.
Consejo Facultativo o –por razones de fuerza mayor– por Resolución de Decanato, con
especificación de las materias a dictarse, los docentes, las fechas y el lugar de inscripción,
costo del curso, fecha de inicio y conclusión del mismo, además de la fecha, hora y lugar del
verificativo del examen. Los docentes designados no evalúan a los postulantes. Para tal
evaluación se designará a un Tribunal.
 CURSO PREUNIVERSITARIO. En caso de establecerse por la Carrera el curso
preuniversitario autofinanciado mediante Resolución del H. Consejo Facultativo, con
especificación de las materias a dictarse, los docentes, las fechas y lugar de inscripción, costo
de la matrícula del curso, fecha de inicio y conclusión del mismo, este curso será obligatorio y
durará un mes y medio como mínimo y tres meses como máximo, en cuyo caso corresponderá
la evaluación de los postulantes a los docentes correspondientes
3.2. REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO. El antiguo Plan de Estudios
de la Carrera de Derecho databa del año 1983. No traducía la realidad Jurídica, Política y Social
del país en los tiempos que corren, ni las teorías y conocimientos propios del pensamiento
actual.
No obstante la actualización de buena parte de los programas y planes de trabajo individual de
los docentes, la Carrera de Derecho no podía continuar con un diseño curricular anacrónico.
El antiguo plan, limitado a los troncos tradicionales del Derecho: el Civil y el Penal, se
encontraba descontextualizado de la realidad.
El imperativo del Rediseño Curricular inherente al encargo social de la Carrera tomó en cuenta,
entre otros aspectos, la implementación del tronco formativo constitucional relacionado con
la trascendencia de los Derechos Humanos, la satisfacción de las necesidades del entorno local
y nacional, así como la nueva cultura jurídica a concientizar el profesional abogado en el marco
del nuevo sistema Constitucional y Normativo boliviano.
El proceso de transformación y mejoramiento académico de la Carrera de Derecho de la
Facultad de Derecho, Cs. Ps. y Ss. de la Universidad Técnica de Oruro se inició el año 2011
con la aprobación del Rediseño Curricular elaborado por docentes y estudiantes luego de la
realización de conferencias y seminarios talleres a cuya culminación una comisión en Co-
gobierno completó el arduo trabajo.
1) NUEVA VISIÓN:
“La Carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro es una institución universitaria
acreditada académica y socialmente, que forma profesionales del Derecho con excelencia e
integridad humana; eficiente, eficaces, comprometidos en forma sistémica con la liberación
nacional y social; creadora y desarrolladora de conocimientos científicos y técnicos críticos,
habilidades y destrezas para la vida y la solución de los problemas de la sociedad, actores de
justicia y equidad, de acuerdo a los valores superiores y principios constitucionales”.
2) NUEVA MISIÓN:
“Desarrollarla actividad Académica del proceso de enseñanza y aprendizaje aplicando los
nuevos principios psicopedagógicos universitarios y fundamente el principio centrado en el
estudiante, a través del dialogo intra e intercultural entre las teorías epistemológicas y
metodológicas, interactuando recíprocamente con la sociedad para formar profesionales
comprometidos con la transformación.
Desarrollar investigación científica que busque nuevas informaciones y conocimientos en el
campo del Derecho y de las ciencias sociales para contribuir a la aplicación justa y equitativa
del nuevo ordenamiento jurídico y el derecho internacional de los Derechos Humanos,
proponiendo soluciones a los problemas de la realidad”.
3) NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
SIGLA PRIMERO
CJS 100 Introducción al Derecho
CJS 101 Sociología General y pensamiento político y Crítico de Bolivia
CJS 102 Filosofía del Derecho
CJS 103 Pluralismo Jurídico e Interculturalidad
CJS 104 Criminología
CJS 105 Psicología General y jurídica
CJS 106 Métodos y Técnicas de Investigación
CJS 107 Lenguaje, Redacción y Oratoria Forense

SIGLA SEGUNDO
CJS 201Derecho Civil I (Personas y Derechos Reales)
CJS 221Derecho Financiero y Tributario y su Procedimiento
CJS 208Derecho Penal I (Parte Dogmática)
CJS 207Derecho Constitucional
CJS 212Derecho Procesal Orgánico
CJS 211Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)
CJS 211Derechos Humanos
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas al
CJS 222
Derecho (NTICS)
SIGLA TERCER
CJS 202 Derecho Civil II (Obligaciones)
CJS 209 Derecho Penal II (Parte Especial)
CJS 220 Derecho Administrativo y Autonómico y su Procedimiento
CJS 223 Derecho Comercial I y su Procedimiento
CJS 225 Derecho del Trabajo y su Procedimiento
CJS 227 Derecho Agroambiental y su Procedimiento
CJS 228 Derecho Minero, Petrolero e Hidrocarburos y su Procedimiento
CJS 230 Derecho Procesal Constitucional y Jurisprudencia

SIGLA CUARTO
CJS 203 Derecho Civil III (Contratos)
CJS 204 Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia y su Procedimiento.
CJS 213 Derecho Procesal Funcional Civil
CJS 214 Derecho Procesal Funcional Penal
CJS 224 Derecho Comercial II y su Procedimiento
CJS 231 Derecho Internacional Publico
CJS 304 Seguridad Social y su Procedimiento
CJS 333 Practica Forense Constitucional

SIGLA QUINTO
CJS 205 Derecho Civil IV (Sucesiones)
CJS 217 Practica Forense Civil
CJS 218 Practica Forense Penal
CJS 234 Derecho Internacional Privado
CJS 210 Medicina Legal
CJS 247 Practica Forense en Procedimientos Especiales (Materia Electiva)
CJS 399 Taller de Tesis de Licenciatura (Materia Electiva)
BIBLIOGRAFIA

1.- CABANELLAS Guillermo, “Diccionario Jurídico Elemental “Edit. Heliasta, Buenos


Aires Argentina, 1993.

2.- DURAN P. Manuel, “La Reforma Universitaria en Bolivia” Edit. UTO, Oruro Bolivia 1961 .

3.-ÓRGANO INFORMATIVO, UTO, año 9 No 11, Noviembre 2002.

4.- ORGANO INFORMATIVO, UTO, año11 No. 9, Noviembre 2004.

5.- UTO, “Revista Centenario”, Edit. Imprenta Universitaria, Oruro Bolivia, 1992.

6.- CEUB, “Historia y Legislación Universitaria” Modulo 1, 2002 Bolivia.

7.- CEUB, “Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana” La Paz Bolivia 1999

8.- CEUB, “Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana” La Paz Bolivia 2003

9.- GORDILLO Agustín A. “Teoría General del derecho Administrativo” , Edit. IEA-Local, Madrid
1984.

10.-DERMIZAKY Pablo, “Derecho Administrativo”, edit. Judicial, Sucre 1999.

11.-MONROY CABRA Marco, “Introducción al Derecho”, Edit TEMIS Bogotá Colombia 1996.

12.- RIVERA Santibáñez José Antonio, “Reformas Constitucionales” Edit KIPUS, Cochabamba
Bolivia 1999.

13.- VIDAL MORUNO, Mario, La innovación de la Calidad de los Procesos Universitarios en las
instituciones de Educación Superior, Edit. Latinas, Oruro Bolivia 2003.

También podría gustarte