Está en la página 1de 18

DIPLOMADO

Integración de la Metodología STEM en Educación Primaria y


Secundaria

Plantilla de Trabajo
Proyecto de Práctica Escolar Institucional en Educación STEM
Te invitamos a realizar un proyecto colaborativo para tu centro educativo, donde diseñes y
organices ambientes multimodales de aprendizaje STEM utilizando recursos del entorno.

Te brindamos algunas ideas para tu proyecto:

- Ecología Escolar y Comunitaria


- Seguridad Alimentaria y Producción Sustentable
- Energía Sustentable
- Consumo Responsable

Piensa en alguna idea que puedas implementar en el centro que sea un proyecto que
propicie el aprendizaje STEM. Luego de haber elegido la problemática a tratar como centro
educativo los docentes procederán a plasmar el diseño de su proyecto de práctica escolar en
la siguiente plantilla.

Nota: Fecha límite para entrega es el viernes 14 de Octubre


PLANTILLA DE TRABAJO

Proyecto de Práctica Escolar

Pirámide Alimenticia para una Producción Sustentable

Planteamiento del problema


El problema que afecta a su comunidad o centro educativo y con mayor cantidad de votos se
elegirá y se hará el planteamiento de este.

La alimentación es una de las necesidades más apremiantes de las personas, a una


alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las
tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una
vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.
Según la “Ley RD 589-16”: considera que la alimentación y nutrición adecuada constituye
un derecho fundamental del ser humano, jurídicamente obligatorio de acuerdo con lo
consagrado a la Constitución de la República Dominicana y las normas internacionales de
derechos humanos.
Considerando las necesidades alimentarias de la comunidad y el Centro Educativo se ha
tomado la iniciativa de trabajar el proyecto “Pirámide Alimenticia para una Producción
Sustentable” propiciando el interés en los estudiantes y las familias de producir sus propios
alimentos tanto en el Centro como en sus hogares.

Tiempo de duración
Febrero- mayo
Objetivos

 Concientizar a los estudiantes y la comunidad de la importancia de una


alimentación saludable y sustentable.
 Generar la seguridad alimentaria que exige la norma constitucional.
 Producir alimentos para consumir en el Centro y la Comunidad.

Articulación de las áreas:

Competencias

● Competencias fundamentales:
○ Competencia Comunicativa.
○ Competencia Ética y Ciudadana.
○ Competencia Ambiental y de la Salud.
○ Competencia Científica y Tecnológica.
○ Competencia de Resolución de Problemas.
○ Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual.
○ Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
● Competencias específicas:

Las áreas del conocimiento se articulan desde las competencias específicas de cada área.
Marque con una x las áreas que se integran dentro de su proyecto de práctica escolar.

● Lengua Española. ● Ingeniería.


● Matemáticas. ● Tecnología.
● Ciencias Sociales. ● Educación Artística.
● Ciencias de la Naturaleza. ● Educación Física.
● Lenguas Extranjeras. ● Formación Integral, Humana y
● Informática. Religiosa.
En el siguiente cuadro se integrarán las competencias específicas de las áreas que se
integran en su proyecto de práctica escolar, para esto debe apoyarse del diseño curricular.

Área Competencia Específica Área Competencia Específica


Curricular Curricular

Lengua Se comunica con claridad Informática


Española en diferentes contextos
demostrando conocimiento
y el empleo adecuado de
un tipo de texto (funcional
o literario), siguiendo los
procesos de compresión y
producción oral y escrita,
tomando en cuenta la
intención comunicativa, la
creatividad, el uso de las
TIC, así como otros
recursos y medios.

Matemáticas -Resuelve problemas que Tecnología


impliquen situaciones de
medición a partir del uso
de los sistemas numéricos.

Ciencias Asume actitudes de respeto Educación Reconoce las posibilidades técnicas


Sociales así mismo y a las demás Artística que ofrecen las artes para la
personas, con la finalidad valoración y uso consciente de los
de construir una ciudadanía recursos y espacios naturales.
basada en la participación Analiza el modo de utilización
democrática, las exigencias óptima de materiales, recursos y
de sus derechos, espacios propios de las artes y sus
cumplimientos de sus lenguajes en el cuidado de su
deberes y cuidado de su cuerpo y conducta para la mejora
entorno natural y social de su salud y la de los distintos
ambientes naturales y ecosistemas.
Ciencias Primero Educación
Naturales Que una alimentación y Física
nutrición adecuada
constituye un derecho
fundamental del ser
humano, jurídicamente
obligatorio de acuerdo a lo
consagrado en la
Constitución de la
República Dominicana y
las normas internacionales
de derechos humanos
Segundo
Actúa con responsabilidad
crítica y autónoma para el
cuidado de su salud y
ambiental relacionada con
Ciencias de la Vida

Lenguas Interactúa en el idioma Formación


Extranjeras inglés con el propósito de Integral,
hablar sobre actividades Humana y
cotidianas y expresar Religiosa
preferencia por opciones
que impactan
positivamente la salud y el
medio ambiente, así como
sobre las condiciones
atmosféricas resultantes del
cambio climático, en
distintas situaciones de
comunicación.

Plan de acción

Planificación de las clases en cada área en función de las competencias propuestas,


desarrollado de forma acostumbrada teniendo en cuenta el aporte al logro de los objetivos.

En este punto se debe desglosar una planificación de un área en específico (a elección de los
participantes) como muestra para las evidencias. Luego del desarrollo del taller deben
añadir las demás planificaciones correspondientes a las diferentes áreas.
Plantilla de planificación

Docente Asignatura Fecha Tiempo


Estefany Vega Ciencias de la Naturaleza

Unidad:  Dominios y reinos


 Ecología
 la Salud

Intención pedagógica:  Enseñar a los estudiantes y padres a sembrar y cultivar alimentos saludables para el beneficio de su salud.

Estrategias: Aprendizaje Basado en Proyecto (APB)

Técnicas e instrumentos: Observación directa, diario reflexivo, debate, mesa redonda, exposiciones, informes escritos, entrevistas
Lista de cotejo, rúbrica, prueba escrita.

Recursos:
Internet, PDI, luz eléctrica, web, vídeos, simuladores, maquetas, collage, papelógrafos expositivos, Espacio del
Huerto Hidropónico, tijera, máquina podadora, colines, pico, pala, carretilla, rastrillos, escobas, y otros.

Indicadores de Logros Competencias Contenidos

 Formula apropiadamente Ambiental y de la Salud: Conceptos


sus argumentos basados
en evidencias u Actúa con responsabilidad crítica y Biodiversidad
información de autónoma para el cuidado de su
investigaciones o salud y ambiental relacionada con - Dominios y reinos.
verificables. Ciencias de la Vida. - Planta. - Animal.
 Identifica apropiadamente
situaciones o acciones de
riesgo para su salud o el Ecología:
medio ambiente. - Ecosistema.
- Sucesión ecológica.
 Identifica acciones - Flujo de energía.
proactivas idóneas a - Contaminación.
estilo de vida saludable y - Clima.
sostenido con el medio - Cambio climático.
ambiente. - Recursos naturales.
- Desarrollo sostenible.
 Identifica apropiadamente
el desarrollo de su Salud
proyecto de desarrollo - Sistema inmunológico.
personal con planes - Nutrición y alimentos.
organizados a corto y - Enfermedades comunes: genéticas, metabólicas e infecciosas.
largo plazo. - Higiene.

Procedimientos

- Diversidad biológica.
- Clasificación de dominios y reinos.
- Ecosistemas, su estructura y función.
- Flujo de energía en los ecosistemas y en la cadena alimenticia.
- Acuacultura aplicando la biotecnología.
- Viveros forestales, huertos escolares y comunitarios e
invernaderos.
- Situación ambiental en la República Dominicana: agua, suelo,
parques nacionales, ríos, bosques, costas y manejo de estos
recursos naturales.
- Problemas ambientales: contaminación, fenómenos naturales y
antrópicos; causas y consecuencias, medidas.
- Cambio climático.
- Estrategias para reducir los efectos de la contaminación (reducir,
reusar, reciclar).

- Sistema inmunológico.
- Enfermedades causadas por desórdenes alimentarios.
- Enfermedades metabólicas: déficit vitamínico, diabetes, obesidad e
intolerancia a alimentos.
- Enfermedades comunes causadas por virus, bacterias y hongos.
- Enfermedades del sistema inmunológico: asma, alergias.
Enfermedades autoinmunes y aquellas causadas por deficiencia
inmunitaria.
- Prevención y tratamiento de enfermedades: la higiene. Proyecto de
investigación e innovación escolar guiado En problemas
ambientales, biotecnología o salud de impacto personal, comunitario,
regional o global.

Actitudes y valores

- Interés por incorporar en sus trabajos las TIC.


- Interés por las causas y consecuencias del cambio climático en
relación con los seres vivos.
- Participación en acciones de reforestación de forma voluntaria;
siembra, cuida de s verdes, jardines y parques, en la escuela y en su
comunidad.
- Valoración del ecoturismo como forma de recreación y contacto con
La naturaleza.
- Actitud crítica en relación con el mantenimiento de un entorno sano.
- Respeto y cuidado de su salud y del medio ambiente.
- Reconocimiento de la importancia de una alimentación balanceada
Para una vida saludable.
-Identificaciones de acciones de concienciación sobre los problemas
que producen el consumo de alcohol y de drogas a la salud,
promoviendo los ejercicios al aire libre.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje

Inicio

Recursos naturales

 Responden la bienvenida con interés y alegría, bailan y disfrutan la


canción
 Bienvenida, oración, canción “levántate”  Responden con claridad y entusiasmo
 Retroalimentación del día anterior  Responden las preguntas de acuerdo con sus conocimientos previos
 Presentación del tema: recursos naturales  Escriben sus conocimientos en sus cuadernos de la palabra
 Propicia lluvia de idea para conocer sus conocimientos previos sostenible.
sobre el tema:  Observan el vídeo con atención y deseo de aprender
¿Qué entiendes por la palabra sostenible?  Expresan sus aprendizajes sobre el vídeo
¿De qué están hechos los objetos que usamos frecuentemente?  Escriben sus ideas centrales
¿Cuáles servicios obtenemos de los ecosistemas?
 Presentación de un vídeo sobre los recursos naturales
 Socializa a través del vídeo y entrega una hoja en blanco para
escribir las ideas centrales de lo observado

Desarrollo
 La forma en equipos de trabajo les entrega copias de la clasificación  Reciben copias, la observan y expresan sus ideas de lo que creen
de los recursos naturales de acuerdo con sus características que trata
 Pregunta a sus estudiantes ¿Cuál es la diferencia fundamental entre  Describen los diferentes recursos naturales de acuerdo con sus
los recursos renovables y los recursos no renovables? características en sus cuadernos
 Les motiva a investigar: de los recursos naturales que caracterizan a  Leen, socializan y escriben resumen en sus cuadernos de los
la provincia de Santiago y la región norte servicios ambientales y el uso y desarrollo sostenible de los recursos
 Realiza preguntas reflexivas:  Responden con interés y entusiasmo
 Responden de forma oral y escrita
-¿Cómo nos afectaría la desaparición de los ecosistemas?
-¿Cuáles piensan que son los servicios ecosistémicos más
importantes?
-¿Podrían poner un ejemplo de cada tipo de recurso natural
estudiado?

Cierre

 Están atentos a las preguntas para responder con claridad.


 Utiliza la ruleta rusa para retroalimentar el tema trabajado  socializan sus ideas.
 Escriben la pregunta a investigar.
 Les solicita investigar: ¿Cómo podemos utilizar
 Preparan carteles con los recursos renovables y no renovables.
sosteniblemente los recursos no renovables?  Preparan un mural con las informaciones obtenidas en esta clase.
 Les da un ejemplo: los recursos renovables.  Realizan una mesa redonda para socializar sus conocimientos.
 Les tira fotos
 Pasa vídeos realizando sus trabajos

Evaluación
 Retroalimentación a través de la ruleta rusa.
 Exposición de los trabajos realizados.
 Se autoevalúan en sus aprendizajes.
 Evaluación del tema tratado con el instrumento de la rúbrica.
Actividades del proyecto

- Búsqueda de información. Los docentes deben plantear los tópicos principales a


trabajar.

 Ecosistema.
 Sucesión ecológica.
 Flujo de energía.
 Contaminación.
 Clima.
 Cambio climático.
 Recursos naturales.
 Desarrollo sostenible.

- Actividades para desarrollar desde cada área. Estas son las que se llevarán a cabo en
el proceso de implementación.

Áreas Áreas
Actividades Curriculares Actividades
Curriculares

Crear informes de lectura Creación de paginas y redes


con los diferentes tipos de sociales para evidenciar los
Lengua plantas del huerto Informática. trabajos del huerto
Española.

Conteo y clasificación de Recolección de fotografías videos


las diferentes hortalizas en y otros para subirlos a las redes
Matemáticas. el huerto Tecnología. sociales
Creación de Escultura y pintura
mural con materiales reciclados y
Ciencias Educación del medio
Sociales. Artística.

Limpieza y adecuación del


huerto, clasificación de lo
Ciencias de la diferentes vegetales Educación
Naturaleza. Física.

Sembrar y colocar los Formación


nombres de las diferentes
Integral,
Lenguas plantas en inglés y español
Humana y
Extranjeras.
Religiosa.

Plan de acción (Cronograma de actividades)


Cronograma de las actividades a desarrollar

Actividad Responsables Recursos Tiempo


Preparación del terreno Fernando Céspedes Pala, pico, rastrillo, 1 al 7 de
carretillas y humano. febrero

Plantación de las diferentes Maestros de rotación Plantas, semillas palas, 8 al 14 de


hortalizas rastrillos, etc. febrero
Cuidado y mantenimiento del Miositis Rodríguez Pala, pico, rastrillos, 15 al 21 de
huerto machetes, etc. febrero

Fumigación de las áreas del Maricela ventura Bombas de fumigación, 22 al 28 de


huerto mascarillas, guantes y febrero
lentes etc.

Cuidar el desarrollo de la Carolin Guaba y Guantes, tijeras, 1 al 7 de


siembra Yasmin Vargas plantillas, fundas, etc. marzo

 Elaboración de abono Estefany vega Los diferentes 8 al 14 de


orgánico.  productos o desechos marzo
para la elaboración de
abonos.

Recolección de las hortalizas Maestros del nivel Canastas, fundas, 15 al 31 de


primario tijeras etc. marzo

Resultados

Toda la producción sistematizada del proyecto (contenido teórico de todo lo investigado en la


búsqueda de información).

Evidencias

Todas las áreas presentan evidencias de las actividades desarrolladas.


Cada área debe subir la misma cantidad de fotografías con pie de página de las actividades
realizadas dentro del proyecto y sus respectivas descripciones, las mismas deben estar en
coherencia con las competencias específicas. Encuestas en el caso de haber realizado
alguna, videos, entre otras).

Conclusiones y Evaluación

Conclusiones

Son desarrolladas por cada asignatura, deben reflejar lo aprendido en cada área y la
contribución en el proyecto.

Evaluación

Fortalezas y aspectos de mejora del Impacto del proyecto en la comunidad,


proyecto. escuela y la persona

Recomendaciones
Coloca tus evidencias en un portafolio educativo y comparte con nosotros tu experiencia.

También podría gustarte