Está en la página 1de 30

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES
SANITARIAS EN
EDIFICACIONES.

Curso: Construcción 1-B


Docente: GELI MELQUIADES MARIANO BRAVO
Grupo: 5
Estudiantes: Braulio Franco Herrera Reyes
Semestre: 2022-2

1
Dedicatoria:
Dedicamos esta monografía a todos nuestros docentes
huanuqueños, para que investiguen más que los
extranjeros, y así nos den buen ejemplo para ser
profesionales de calidad para nuestro Huánuco.

2
INDICE

1. Concepto
2. L
3. L
4. U
5. H
6. H
7. H
8. H
9. H
10. H
11. H
12. H
13. H
14. H
15. Referencias Bibliográficas

3
Introducción

Es importante que las instalaciones sanitarias aborden las necesidades de los ocupantes y


visitantes, tanto en términos de disponibilidad como de accesibilidad. Las instalaciones
deben ser suficientes para evitar las colas, salvo en circunstancias excepcionales. La
variedad en el rango de la provisión ayudará no solo a las personas con problemas de
movilidad o sensoriales, sino que también beneficiará a las personas mayores, aquellas
con bebés o niños pequeños o cargadas con equipaje.

El alojamiento sanitario no debe ser una idea de último momento en la planificación de


un edificio , ya que esto puede resultar en instalaciones que son pequeñas o en
ubicaciones incómodas, lo que dificulta su acceso y uso. Los problemas comunes incluyen
el cribado de las instalaciones que da como resultado vestíbulos pequeños y el uso de
acabados blancos, instalaciones sanitarias y accesorios para sugerir limpieza, creando
dificultades para una persona con discapacidad visual.

Si bien se ofrece orientación sobre una variedad de tipos de edificios , es posible que
algunos no se clasifiquen fácilmente. En tales casos, los diseñadores deberán discutir la
disposición específica con los grupos de clientes y usuarios y considerar la orientación
proporcionada en esta norma para llegar a una solución práctica.

4
1. Conceptos:

1.1¿Qué son las instalaciones en los edificios?

Las instalaciones necesarias en un edificio están relacionadas con la energía, el agua y


los sistemas de distribución o recogida sanitaria y garantizan un nivel mínimo de higiene
y demás condiciones para que sea habitable. La mayoría de las instalaciones suelen
partir o estar conectadas a una red de suministro público, por lo que llegan a través de
un contador que mide el coste de cada servicio. Luego se distribuye por la red privada
del edificio hasta llegar a los puntos de consumo.

Veamos con más detalle instalaciones sanitarias en los edificios:

1.2 Instalación de distribución de agua entubada

Instalación de distribución de agua para garantizar que un edificio tenga un suministro de


agua potable, así como conectar el suministro de agua a las duchas, baños o la cocina. En
este caso también existe una conexión, que conecta la red exterior con la instalación
general del edificio. Este consta de un colector y un panel de medidores, los cuales
pertenecen a la empresa de abastecimiento de agua. Las tuberías llevan el agua a cada
vivienda o local. En el caso del agua caliente, hay que tener en cuenta que su producción
se puede realizar de forma individual para cada vivienda o de forma centralizada sistema
de saneamiento.

1.3 Sistema de Saneamiento

Este tipo de instalaciones en edificios transportan residuos. La red de drenaje está


formada por diferentes elementos que conducen las aguas residuales al exterior del
edificio. El agua del inodoro, por ejemplo, viaja a través de una tubería llamada manguera
hasta la red de saneamiento vertical.

Por otro lado, los lavabos, duchas y bañeras suelen estar conectados a la manguera del
inodoro a través de un pote sifónico. Estos desagües deben estar especialmente
5
diseñados para evitar que los olores de las aguas residuales entren en el edificio.  En
general, el agua proveniente de los bajantes se recolecta en los pozos de visita, los cuales
se interconectan con colectores que desembocan en el pozo de visita principal, desde
donde se realiza la conexión con el sistema público de alcantarillado.

1.4 Norma Obligatoria

Cada edificio debe diseñarse y construirse de tal manera que se brinden instalaciones


sanitarias para todos los ocupantes y visitantes del edificio de una forma que permita
la comodidad de uso y que no represente una amenaza para la salud y la seguridad
de los ocupantes o visitantes. .

1.5 CONDICIONES GENERALES PARA EL DISE- ÑO DE INSTALACIONES


SANITARIAS PARA EDIFI- CACIONES

a) A los efectos de esta norma, la instalación sanitaria incluye las instalaciones de

agua, de extinción de incendios, de aguas residuales y de ventilación.

b) El diseño de las instalaciones sanitarias deberá ser elaborado y autorizado por un

ingeniero sanitario colegiado.

c) El diseño de las instalaciones sanitarias deberá ser elaborado en coordinación con el

diseñador arquitectónico, de manera que se consideren oportunamente las

condiciones más adecuadas para la ubicación de los servicios sanitarios, ductos y

todos aquellos elementos que determinen el recorrido. de las tuberías así como el

dimensionamiento y ubicación del tanque de almacenamiento de agua entre otros; y

con el responsable del diseño de estructuras, de manera que no comprometan sus

elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil; y con el responsable de

las instalaciones electromecánicas para evitar interferencias.

6
2. Número de instalaciones sanitarias

El número de instalaciones sanitarias provistas dentro de un edificio debe calcularse a


partir del número máximo de personas que el edificio pueda albergar en cualquier
momento, en función del uso normal del edificio .

Por lo general, se proporciona alojamiento sanitario separado para hombres y


mujeres . Esto debe basarse en la proporción de hombres y mujeres que utilizarán
un edificio , cuando se conozca, o proporcionarán alojamiento para un número igual de
personas de cada sexo en caso contrario.

Se pueden proporcionar alojamientos sanitarios unisex donde cada instalación sanitaria , o


un inodoro y un lavabo, estén ubicados dentro de un espacio separado, para uso de una
sola persona a la vez, con una puerta que se pueda asegurar desde adentro para mayor
privacidad.

Pequeñas empresas : en locales pequeños, se reconoce que la duplicación


de instalaciones sanitarias no siempre es razonablemente factible y que pueden ser
compartidas entre el personal y los clientes. Sin embargo, cuando sea factible, es una
buena práctica que las instalaciones sanitarias para el personal involucrado en la
preparación o el servicio de alimentos o bebidas se reserven para su uso exclusivo, con
una provisión separada para los clientes. Siempre se deben proporcionar instalaciones
separadas para el lavado de manos para dicho personal.

Inodoros de lugares cambiantes (CPT) : no existe un requisito para proporcionar un


CPT en términos de normas de construcción; sin embargo, cuando se propone un CPT, la
siguiente guía debería ayudar en el diseño y la construcción .  

Hay muchos tipos de edificios que se adaptan mejor a las instalaciones de CPT, incluidas
las instalaciones de acceso público, como los centros comerciales, los edificios de
entretenimiento o de reunión y las instalaciones relacionadas con el transporte. La
provisión de CPT dentro de edificios adecuados es importante para establecer una red de
instalaciones en lugares apropiados en todo el país.  

Una instalación típica de CPT debe incluir los siguientes elementos clave:

7
 espacio adecuado (12 m²) para permitir que un usuario sea asistido por cuidadores
 una altura mínima de techo de 2,4 m
 un polipasto de seguimiento montado en la pared o el techo
 un WC ubicado en el centro con espacio a ambos lados para los cuidadores  
 un lavabo regulable en altura
 un acabado de piso antideslizante
 una puerta con un ancho mínimo de apertura libre de 1 m
 la provisión de una ducha también puede ser apropiada dentro de ciertos  edificios  ,
como los centros de ocio.  

Además de los elementos relacionados con la construcción , un CPT totalmente equipado


depende de la instalación de equipos adicionales y accesorios especiales, como un banco
para cambiar pañales para adultos ajustable en altura (longitud mínima de 1,8 m).  

Al modificar o convertir edificios existentes, en particular edificios históricos , puede


resultar poco práctico proporcionar un CPT que logre todos los elementos clave
anteriores. En tales casos, se pueden considerar soluciones alternativas que aún
satisfagan las necesidades de la mayoría de los usuarios y sus cuidadores. La consulta
temprana con el Changing Places Consortium será beneficiosa en estos casos. Se puede
encontrar más información, incluida una especificación, en el sitio web de Changing
Places Consortium (www. Changing-places.org) y BS 8300: 2009.  

Por lo general, los CPT no deben instalarse en lugar de instalaciones sanitarias accesibles


(consulte la cláusula 3.12.7).

Escuelas : el número de instalaciones sanitarias en las escuelas debe proporcionarse de


acuerdo con las tablas de las Regulaciones de Instalaciones Escolares (Requisitos y
Normas Generales) (Escocia) de 1967, en su forma enmendada. Las recomendaciones de
BS 6465-1: 2006 también pueden ser útiles. Sin embargo, las Regulaciones de los locales
escolares no abordan las instalaciones sanitarias accesibles que, por lo tanto, deben
proporcionarse de acuerdo con la guía de esta norma.

Edificios especializados : un edificio que presta un servicio registrado o que propone


registrarse en virtud de la Ley de Regulación de la Atención (Escocia) de 2001,
como edificios de atención residencial , guarderías y hospicios, puede estar sujeto a

8
normas adicionales establecidas en las Normas Nacionales de Atención pertinentes.
documento para ese servicio.

Se deben proporcionar retretes accesibles dentro del número total de instalaciones


sanitarias recomendadas en las diversas tablas en la guía de esta norma, ya sea:

 al menos 1 aseo unisex accesible , al que se acceda independientemente de cualquier


otro alojamiento sanitario , o
 cuando se cuente con instalaciones sanitarias separadas para hombres y mujeres, al
menos 1 baño accesible para cada sexo.

El número requerido dependerá de las distancias de viaje dentro de un edificio a


un baño accesible .

3. Provisión para personal

Un edificio debe estar provisto de instalaciones sanitarias para el personal de acuerdo con


la siguiente tabla:

Sexo Números de WC WHB Urinarios


personal

Masculino 1 a 15 1 1 1

16 a 30 2 2 1

31 a 45 2 2 2

46 a 60 3 3 2

61 a 75 3 3 3

76 a 90 4 4 3

91 a 100 4 4 4

más de 100 1 WC, WHB y urinario adicionales por cada


50 hombres adicionales o parte de ellos

Femenino (también 1a5 1 1  


masculino donde no se
6 a 25 2 2  

9
Sexo Números de WC WHB Urinarios
personal

Sobre 25 1 WC y WHB adicionales por cada 25


mujeres (o hombres) adicionales, o parte de
proporcionan urinarios) ellos

4. Provisión en edificios residenciales

La expectativa pública de las instalaciones en edificios residenciales ha aumentado


considerablemente a lo largo de los años y  las instalaciones sanitarias en suite ahora
tienden a ser una práctica normal, aunque se reconoce que esto puede no ser posible en
todos los casos.

Cuando el alojamiento sanitario no esté en suite con los dormitorios, debe ubicarse
directamente fuera de un área de circulación, cerca de los dormitorios y provisto de
acuerdo con la siguiente tabla:

instalación sanitaria Número de instalaciones sanitarias

WC 1 por cada 9 personas, o parte de ellas

WHB 1 por dormitorio [1]

Baño o ducha 1 por cada 4 personas, o parte de ellas [2]

1. Para los dormitorios, un lavabo debe estar en suite. Se puede usar una proporción
alternativa de 1 lavamanos por cada cuatro personas, o parte de ella, para el
alojamiento para dormir en dormitorios.

10
2. Las instalaciones sanitarias que contengan una bañera o una ducha también deben
tener un inodoro y un lavabo, además de las disposiciones generales para
las instalaciones sanitarias que se indican en el cuadro.

En un edificio residencial , un dormitorio accesible (consulte la cláusula 4.2.9) debe contar


con instalaciones sanitarias accesibles . Este debe constar de un inodoro, un lavabo y una
bañera o ducha, y debe tener un baño en cada habitación accesible, excepto:

 al modificar o convertir un edificio existente , donde no es razonablemente factible


proporcionar alojamiento sanitario en suite , o

 donde las instalaciones sanitarias deben mantenerse separadas por razones de


seguridad, como en un lugar de detención legal.

Cuando el alojamiento sanitario accesible no tenga baño, debe ubicarse directamente


fuera de un área de circulación, cerca de cualquier dormitorio accesible, y debe estar
claramente identificado.

5. Provisión para público en tiendas y centros comerciales

Los alojamientos sanitarios para los clientes dentro de las tiendas y centros comerciales


deben estar claramente identificados y ubicados de manera que se pueda llegar
fácilmente a ellos. Deberá disponerse en la planta de entrada y, en edificios mayores de
más de 2 plantas , con una superficie total de venta superior a 4.000 m 2 , en
cada 
planta alterna . La provisión debe ser como sigue:

Tipo de Sexo área de Inodoros Urinarios


construcción ventas de la
tienda

Tiendas (Clase unisexo 500m2 - 1  


1) y centros 1000m2 _ _

11
Tipo de Sexo área de Inodoros Urinarios
construcción ventas de la
tienda

comerciales masculino 1001m2 - 1 1


2000m2
 _ _

2001m2 - 1 2
4000m2
 _ _

más de más 1 WC por cada más 1 urinario por


4000m 2 2000m 2 extra de cada 2000m 2 extra
superficie de venta, de superficie de
o parte de ella venta, o parte de la
misma

femenino 1000m2 - 2  
2000m2 _ _

2001m2 - 5  
4000m2
 _ _

más de más 2 WC por cada 2000m 2 extra de


4000m 2 superficie de venta, o parte de ella

Tiendas (Clase masculino 1000m2 - 1 1


2) y centros 4000m2 _ _
comerciales
  más de más 1 WC por cada más 1 urinario por
4000m 2 3000m 2 extra de cada 3000m 2 extra
superficie de venta, de superficie de
o parte de ella venta, o parte de la
misma

femenino 1000m2 - 1  
2000m2 _ _

  2001m2 - 3  
4000m2
 _ _

  más de más 1 WC por cada 3000m 2 extra de


4000m 2 superficie de venta, o parte de ella

1. A los efectos de esta guía, las áreas de venta en tiendas se clasifican como:
12
C1: (distintos de los enumerados en la clase 2): supermercados y grandes almacenes
(todas las áreas de venta); tiendas de servicios personales como
peluquerías; tiendas para la entrega o elevación de mercancías para su limpieza,
reparación u otro tratamiento o para los propios miembros del público que lleven a
cabo dicha limpieza, reparación u otro tratamiento.

C2: áreas de venta en tiendas en comercios predominantemente de muebles,


revestimientos para pisos, bicicletas, cochecitos de bebé, electrodomésticos grandes u
otros artículos voluminosos o comercio mayorista de autoselección.

2. Se debe prever 1 lavabo por cada WC, más 1 lavabo por cada 5 urinarios, o parte de
ellos.

3. Para los centros comerciales, la suma de las áreas de venta de todas las tiendas del
centro comercial debe calcularse y utilizarse con esta tabla. Las instalaciones
sanitarias proporcionadas dentro de una tienda pueden incluirse en el cálculo general.

4. Si una tienda tiene un restaurante o cafetería, se deben proporcionar instalaciones


sanitarias adicionales para servir al restaurante, de conformidad con la cláusula 3.12.5.

5. No se busca la provisión de alojamiento sanitario para los clientes en las tiendas por
debajo de los límites de área indicados anteriormente. Sin embargo, por debajo de
estos límites, se debe ubicar un  baño accesible para el personal de modo que esté
disponible para el uso de los clientes cuando sea  razonablemente factible .

6. Provisión para público en edificios de espectáculos y reuniones

13
No es realista incluir todo tipo de edificio de entretenimiento y edificio de reunión en la
tabla a continuación. Se deben hacer suposiciones básicas y deducciones razonables que
se apliquen mejor al desarrollo bajo consideración. La provisión debe estar de acuerdo
con la siguiente tabla:

Tipo de edificio [2] Sexo Número Número Número


de de WC de
personas [1] urinarios
[1]

Edificios utilizados hombre 1-100 1 2


para reunión o [5]
entretenimiento (por 101-250 1 más 1
ejemplo, lugares de por cada
culto, bibliotecas, 80
cines, teatros, salas machos
de conciertos y extra, o
locales sin bares parte de
autorizados) ellos,
sobre
100

más de más 1 más 1


250 por cada por cada
500 80
machos machos
extra, o extra, o
parte de parte de
ellos ellos,
sobre
100

mujer [5] 1-40 3  

41-70 4  

71-100 5  

más de más 1  
100 por cada
35
14
Tipo de edificio [2] Sexo Número Número Número
de de WC de
personas [1] urinarios
[1]

hembras
extra, o
parte de
ellas

Restaurantes, masculino 1-10 Ver nota  


cafés, cantinas, 6
establecimientos de
comida 11-400 1 por 1 por 50
rápida (donde se [7] cada machos,
proporcionan 100, o o parte
asientos) y tiendas fracción del
de comida para mismo
llevar [8] (donde se
proporcionan más de más 1  
asientos para más de 400 por cada
6 clientes para el 250
consumo de machos
alimentos) extra, o
parte de
ellos

femenino 1-10 Ver nota  


6

11-20 2  

21-50 3  

51-100 4  

101-150 5  

151-200 6  

mas de más 1  
200 por cada

15
Tipo de edificio [2] Sexo Número Número Número
de de WC de
personas [1] urinarios
[1]

100
hembras
extra, o
parte de
ellas

Pubs y bares con masculino 1-75 1 2


licencia [10, 11] [9]
76-150 1 3

más de más 1 más 1


150 por cada por cada
150 75
machos machos
extra, o extra, o
parte de parte de
ellos ellos

femenino 1-10 1  
[9]
11-25 2  

sobre 25 más 1  
por cada
20
hembras
extra, o
parte de
ellas

Piscinas (solo masculino 1-100 2 1 de


bañistas) [12] cada 20
hombres

más de más 1  
100 por cada
100
16
Tipo de edificio [2] Sexo Número Número Número
de de WC de
personas [1] urinarios
[1]

machos
extra, o
parte de
ellos

femenino 1-25 2  

sobre 25 más 1  
por cada
25
hembras
extra, o
parte de
ellas

1. Se debe proporcionar 1 lavabo para cada inodoro, más 1 lavabo para 5 urinarios, o
parte de ellos.

2. En edificios de usos múltiples , cada función debe tratarse por separado al calcular la
provisión total.

3. Cuando se permita a los miembros del público utilizar las instalaciones


sanitarias proporcionadas para el personal, se debe hacer un cálculo separado para
cada grupo y el número total de instalaciones sanitarias proporcionadas en
consecuencia.

4. No existe el requisito de proporcionar instalaciones sanitarias para personas que no


sean personal en oficinas , edificios industriales o de almacenamiento , pero cuando se
proporcionen, deben ser de fácil acceso para el público, por ejemplo, fuera del
vestíbulo de entrada o del vestíbulo.

5. En los multicines y locales similares en los que el uso de las instalaciones sanitarias se
repartirá durante el horario de apertura, el nivel de las instalaciones sanitarias se
17
basará normalmente en el 75 % de la capacidad total. Para los cines de pantalla única,
se supone una ocupación del 100 %.

6. Se puede instalar un WC unisex para uso de clientes masculinos y femeninos para un


máximo de 20 personas.

7. En el caso de los comedores de obra y de oficina , la escala de provisión podrá


reducirse proporcionalmente cuando existan instalaciones sanitarias de fácil acceso en
el lugar de trabajo cerca del comedor.

8. Una tienda de comida para llevar es una unidad de venta al por menor que sirve
comida caliente o fría, principalmente para consumo fuera del local, ya sea únicamente
o como complemento de su uso principal.

9. El número de clientes debe calcularse a razón de 4 personas por 3 m 2 de área efectiva
para beber (es decir, el espacio total de aquellas partes de esas salas a las que tiene
acceso el público).

10. Las casas públicas con restaurantes deben contar con instalaciones sanitarias como


las de los bares autorizados.

11. Los lugares públicos con licencias públicas de música, canto y baile deben ser como
los bares con licencia. El área autorizada para la música, el canto y el baile públicos
debe estar separada para el cálculo del número de personas y la provisión
de instalaciones sanitarias para esta área debe estar de acuerdo con los edificios
utilizados para el entretenimiento público.

12. Las instalaciones sanitarias para los espectadores deben proporcionarse de acuerdo


con los edificios utilizados para espectáculos públicos.

7. Disposiciones generales en todos los alojamientos sanitarios

18
Las disposiciones que se tomen en los alojamientos sanitarios afectarán el grado en que
se aborden las necesidades de los usuarios del edificio en términos de seguridad, facilidad
de uso e higiene. Para garantizar que se aborden estos problemas, se deben tomar las
siguientes disposiciones en todos los alojamientos sanitarios :

 las instalaciones sanitarias , los accesorios y los acabados superficiales deben ser
fáciles de limpiar, para permitir que se mantenga un ambiente higiénico, y

 para dejar espacio para uso general, cuando una puerta se abre a un espacio que
contiene una instalación sanitaria , debe haber un espacio sin obstrucciones de al
menos 450 mm de diámetro entre la instalación sanitaria y el batiente de la puerta
(consulte el diagrama a continuación), y

 una puerta equipada con una cerradura de privacidad debe tener una liberación de
emergencia, operable desde el exterior y, si no se desliza o se abre hacia afuera, debe
ofrecer un medio alternativo de extracción para permitir el acceso en caso de
emergencia, y

 una instalación sanitaria y cualquier ayuda o accesorio asociado, como un pasamanos,


debe contrastar visualmente con las superficies circundantes para facilitar su uso por
parte de una persona con discapacidad visual.

Fig.1. Espacio dentro del alojamiento sanitario y Cubículo de WC ampliado

Además de los puntos mencionados anteriormente, todo inodoro debe:


19
 para la higiene personal, tener un lavabo dentro del mismo inodoro o en un espacio
adyacente que sea el único medio de acceso al inodoro , y

 para ayudar en la higiene general, estar separado por una puerta de


cualquier habitación o espacio utilizado total o parcialmente para la preparación o
consumo de alimentos. Sin embargo, esto no es necesario proporcionarlo a un WC en
un lugar de detención legal, como instalaciones sanitarias integrales dentro de una
celda de prisión, y

 para cumplir con las normas de higiene de los alimentos, no debe abrirse directamente
a ninguna habitación o espacio que se utilice total o parcialmente para la preparación o
el consumo de alimentos con fines comerciales. Esto se soluciona más comúnmente
proporcionando un espacio intermedio ventilado entre un inodoro y dicho espacio, y

 para dar variedad en la provisión, incluyendo al menos un cubículo de WC ampliado,


como se muestra a continuación, donde el alojamiento sanitario contiene cuatro o más
cubículos de WC en un rango (ver diagrama arriba).

Además, cada cuarto de baño o ducha debe tener una superficie de piso que minimice el
riesgo de resbalar cuando está mojado.

8. Disposiciones generales en alojamientos sanitarios accesibles

La provisión de espacio dentro de los alojamientos sanitarios accesibles se basa


principalmente en el necesario para acomodar a una persona en silla de ruedas, aunque
esto también ofrecerá mayores comodidades a una amplia gama de otros usuarios
del edificio y permitirá mejor el uso asistido.

El espacio de maniobra y la disposición y relación de los sanitarios y las ayudas


asistenciales son los elementos clave que permitirán un cómodo uso de
los sanitarios accesibles , con o sin asistencia y en la intimidad. Al menos una instalación
sanitaria de cada tipo provista dentro de un edificio debe estar dentro de instalaciones
sanitarias accesibles .

Aseos : además de las disposiciones generales de la cláusula 3.12.6, los alojamientos


sanitarios accesibles deben:

20
 Estar claramente identificados mediante letreros como instalaciones
sanitarias accesibles , y

 contener un espacio de maniobra de al menos 1,5 m por 1,5 m, libre de obstrucciones,


incluido un batiente de puerta, que no sea un lavabo montado en la pared que no
pueda sobresalir más de 300 mm en este espacio, y

 estar equipados con pasamanos fijos y plegables, como se muestra en el diagrama


correspondiente a continuación. Los rieles deben fijarse de forma segura a las paredes
y ser capaces de acomodar el peso de transferencia de un adulto, y

 estar equipado con una alarma de asistencia que se pueda accionar o restablecer
cuando se utilice una instalación sanitaria y que también se pueda accionar desde el
nivel del suelo. La alarma debe tener un tono audible, distinguible de cualquier alarma
de incendio, junto con un indicador visual, tanto dentro del alojamiento sanitario como
en el exterior en un lugar que alerte a los ocupantes del edificio sobre la llamada, y

 donde se proporciona más de una instalación sanitaria accesible de un tipo dentro de


un edificio , ofrecer diseños de transferencia tanto a la izquierda como a la derecha
para permitir la elección de uso por parte de una persona que favorece un método de
transferencia en particular.

Los percheros, espejos, dispensadores de papel higiénico y otros accesorios que pueden


ayudar aún más en el uso de instalaciones sanitarias accesibles están fuera del alcance
de las normas de construcción. Se pueden encontrar consejos sobre provisión y ubicación
en BS 8300: 2001.

Provisión en edificios existentes e históricos : cuando se modifican edificios existentes


, particularmente edificios históricos , puede ser poco práctico proporcionar alojamiento
sanitario accesible de un tamaño y forma equivalentes a los descritos en la guía.  En tales
casos, se puede considerar un alojamiento alternativo que aún permita el uso
independiente por parte de la mayoría de los usuarios de sillas de ruedas.

9. Aseos accesibles

21
Se debe proporcionar un retrete accesible en cualquier edificio con retretes . Debe haber
un baño accesible en cualquier lugar donde se proporcionen otros baños , a menos que
todas las partes ocupadas del edificio se encuentren dentro de la distancia de viaje,
indicada en la cláusula 3.12.9, a otro baño accesible en otra parte del edificio .

Además de las recomendaciones de las cláusulas 3.12.6 y 3.12.7, un baño accesible debe


incluir un inodoro con:

 una altura de asiento de 480 mm, para facilitar la transferencia hacia y desde una silla
de ruedas, y

 una palanca de descarga instalada en el lado de transferencia de la cisterna.

Fig.2. Provisión dentro de un baño accesible

10. Ubicación de baños accesibles

22
El tiempo que se tarda en llegar a un baño accesible es un factor importante que se debe
tener en cuenta al ubicar dichas instalaciones sanitarias dentro de un edificio . Deben
estar ubicados donde se pueda alcanzarlos fácilmente y la distancia horizontal desde
cualquier parte de un edificio hasta un baño accesible no debe ser superior a 45 m.

Cuando no haya baños en un piso, todas las partes ocupadas de ese piso deben estar


dentro de los 45 m de los baños accesibles más cercanos en un piso adyacente. Se puede
descontar cualquier necesidad de desplazamiento vertical por ascensor, pero debe
limitarse a un piso .

Cuando las áreas dentro de un edificio no son accesibles en ciertos momentos, como
cuando los bloques de aulas están cerrados fuera del horario de atención en una escuela
comunitaria, el efecto de esto en la distancia de viaje debe tenerse en cuenta al colocar
baños accesibles.

Cuando las personas se mueven, como dentro del área comercial de una gran tienda o en
la explanada de un centro comercial, la distancia a la que se encuentran de
un baño accesible variará. En dichas zonas, la distancia de recorrido podrá incrementarse
a no más de 100 m, siempre que no existan barreras, como puertas peatonales o cambios
de nivel en la ruta, y que la ubicación del baño accesible esté bien señalizada. Sin
embargo, cuando las personas se congregan en tales áreas, como en un mostrador de
recepción o en los asientos de un café, la distancia de viaje no debe superar los 45 m.

11. Baños y duchas accesibles

La disponibilidad de instalaciones sanitarias accesibles es particularmente importante


dentro de los edificios residenciales o instalaciones deportivas, donde bañarse o ducharse
forman parte integral de las actividades. Una persona debe poder utilizar
dichas instalaciones sanitarias en privado, con o sin asistencia.

En un edificio donde se proporcionen baños o duchas, se debe proporcionar alojamiento


sanitario accesible en una proporción de 1 en 20 o parte de la misma, para cada tipo
de instalación sanitaria proporcionada.

Además de las recomendaciones de las cláusulas 3.12.6 y 3.12.7, un cuarto de baño o


ducha accesible debe:
23
 para una bañera, incluir un espacio de transferencia de al menos 400 mm a lo largo de
todo el ancho de la cabeza de la bañera, y

 para una ducha, tener un piso cóncavo con una pendiente de no más de 1:50 que
descargue en un desagüe del piso, o una ducha de acceso a nivel de propiedad con un
área de desagüe de no menos de 1,2 m por 1,2 m, y

 para una ducha, tenga un asiento de ducha plegable ubicado a 500 mm de una pared
lateral y fijado de manera segura, con una altura de asiento que permita la
transferencia hacia y desde una silla de ruedas ubicada fuera del área de ducha.

Fig.3. Provisiones dentro de un baño

Para la mayoría de las personas, una ducha de acceso a nivel es generalmente más fácil
y más conveniente de usar que un baño y, por lo tanto, siempre debe incluirse dentro de
un edificio donde se proporcionen instalaciones sanitarias para bañarse. Una ducha
accesible debe estar separada o protegida de otros alojamientos, para permitir la
privacidad al bañarse.

24
Fig.4. Disposiciones dentro de un cuarto de baño accesible

Zonas de duchas comunes: además, una zona de duchas sin cabinas de separación,
como las que se encuentran en las instalaciones deportivas, que consta de 10 o más
duchas, debe incluir al menos una ducha comunitaria con las disposiciones anteriores.

Baños separados : para evitar tiempos de espera indebidos, cuando una bañera o ducha
accesible se combina con baños accesibles , también debe haber un baño accesible
separado dentro de la distancia de viaje especificada en la cláusula 3.12.9.

25
12. Vestuarios accesibles

Al igual que con el baño o la ducha, la accesibilidad de los vestuarios es particularmente


importante cuando forman parte integral de las actividades, como en las instalaciones
deportivas, los vestuarios del personal en un lugar de trabajo o para los clientes dentro de
una tienda de ropa.

Cuando se proporcionen instalaciones individuales para cambiarse en un edificio , al


menos 1 cubículo de cada 20, o parte del mismo, debe tener un tamaño y una forma que
permita el uso de un usuario de silla de ruedas y seguir las recomendaciones de la
cláusula 3.12.7. Los vestuarios accesibles deben estar separados o protegidos de otros
alojamientos para permitir la privacidad al cambiarse.

Vestuarios comunitarios: además, un vestuario sin cubículos de separación, como los


que se encuentran en las instalaciones deportivas, a los que tiene acceso el público y que
está destinado a albergar a 20 o más personas, también debe incluir disposiciones para
vestuarios comunitarios accesibles.

Instalación combinada: para mayor comodidad de uso, una instalación accesible para
cambiarse se puede combinar con una instalación accesible para bañarse o ducharse
para brindar una instalación combinada que ofrezca privacidad para bañarse y vestirse. En
tales casos, cuando se proporcione una ducha, se debe instalar un segundo asiento
plegable fuera del área de ducha y del espacio de maniobra para ayudar a secarse y
cambiarse.

Cuando los vestuarios incorporen muebles fijos, como casilleros para ropa o efectos
personales, los asignados a instalaciones accesibles deben colocarse a menos de 1,0 m
del nivel del piso.

26
Fig.5.  Disposiciones dentro de un vestuario accesible

27
13. Instalaciones para higiene de bebés

En principio, se debe proporcionar una instalación para cambiar pañales para bebés en
cualquier edificio abierto al público donde estos niños estén normalmente presentes,
como tiendas , edificios de reunión y edificios de entretenimiento . Es importante que
dichas instalaciones sean accesibles, tanto para acomodar un cochecito o buggy como
para permitir su uso por parte de una persona con movilidad reducida.

Acomodar una instalación de este tipo dentro de edificios más pequeños puede no


ser razonablemente factible y, en reconocimiento de esto, no es necesario proporcionarla
en todos esos edificios . Sin embargo, debe haber instalaciones para cambiar pañales en:

 una tienda o centro comercial con una superficie total de tienda de más de 1000 m 2 , o

 un edificio de montaje con capacidad para más de 200 personas, o

 un edificio de ocio , que incluye restaurante, establecimiento de comida rápida con


asientos o local autorizado, con capacidad para más de 200 personas.

28
Si las instalaciones para cambiar pañales se encuentran dentro de un baño , reducirán la
cantidad de baños disponibles dentro de un edificio cuando estén en uso. Cuando
el retrete en cuestión es también el único retrete accesible, esto puede causar
inconvenientes adicionales.

Los cambiadores de bebés deben proporcionarse como una instalación unisex separada o
como un espacio dedicado dentro de los alojamientos sanitarios tanto para hombres como
para mujeres y no dentro de un baño accesible y deben contener:

 un espacio de maniobra de al menos 1,5 m por 1,5 m, libre de obstrucciones, incluida


una puerta abatible, que no sean las que se indican a continuación, y

 un lavabo a una altura de entre 720 mm y 740 mm sobre el nivel del suelo.  Un lavabo
montado en la pared no puede sobresalir más de 300 mm en el espacio de maniobra, y

 una superficie para cambiar pañales a una altura de aproximadamente 750 mm, con un
espacio libre de no menos de 700 mm de altura debajo. Esta superficie puede
solaparse con un espacio de maniobra en no más de 300 mm.

29
Referencias Bibliográficas:

30

También podría gustarte