Está en la página 1de 38

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO

PSICOLOGÍA CLNICA Y DE LA SALUD

TEMA

EL HIPOTIROIDISMO

SECCIÓN

“A”

ESTUDIANTES

Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón

DOCENTE

Mg. Blanca Mariana Rojas Jiménez

FECHA
05 de noviembre del 2022
ESQUEMA DEL PROGRAMA

I. DATOS GENERALES

I.1. Denominación : Programa de prevención del control de ansiedad y


depresión

I.2. Dirigido (a) : Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo

I.3. Duración : 5 semanas

I.4. Responsables : Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón

II. MARCO TEORICO

II.1. Definiciones

El hipotiroidismo, o tiroides hipoactiva, ocurre cuando la glándula tiroides no


produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del
cuerpo. Produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía.
Por ejemplo, afectan su respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y
estados de ánimo. El hipotiroidismo es una enfermedad que surge de una
glándula tiroides poco activa. Cuando la hormona tiroidea disminuye, la cual
produce principalmente 2 hormonas llamadas T3 Y T4, cando un paciente
tiene hipotiroidismo quiere decir que tiene baja producción de dichas
hormonas, incluyendo que su TSH aumenta su presencia.

El hipotiroidismo es el cuadro clínico resultante de la disminución en la


producción de hormonas tiroideas. Se acompaña de la presencia de bocio o
no. El diagnóstico es clínico (interrogatorio y el examen físico) y humoral
(niveles elevados de TSH y disminuidos de T3 y T4 libres). Los objetivos
del tratamiento son reemplazar la deficiencia de hormonas tiroideas hasta
lograr el hipotiroidismo clínico y bioquímico. (Parlá Sardiñas, J. (2012,
septiembre).

Como ocurre en el hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en un


intento de maximizar la función tiroidea para restaurar los niveles normales
de hormona tiroidea, situación que no se logra cuando la enfermedad está
presente. Generalmente se da en mujeres, a partir de los 40 o 50 años,
sobre todo cuando su causa es autoinmune, también por producción de
anticuerpo, es decir de sustancias que el organismo mismo produce y que
van dirigidas contra la tiroides y al atacar la glándula tiroides la hacen poner
a trabajar despacio.
El hipotiroidismo es una de las causas más importantes de consulta en
endocrinología, afecta más frecuentemente a mujeres, incluso 2% de las
mujeres adultas, y con menor frecuencia a los hombres, de 0.1 al 0.2%.2
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos, la
prevalencia de hipotiroidismo es de 0.3%, y de hipotiroidismo subclínico
4.3%. Gómez Meléndez, G. A., Ruiz Betanzos, R., Sánchez Pedraza, V.,
Segovia Palomo, A. S. P., Mendoza Hernández, C. F., & Arellano Montaño,
S. (2010).
El hipotiroidismo es una enfermedad crónica, multisistémica y progresiva
con síntomas inespecíficos. El diagnóstico precoz reduce la mortalidad
cardiovascular y circulatoria y evita la progresión a la forma más grave de
hipotiroidismo, el coma mixedematoso, que tiene una alta tasa de
mortalidad. El tratamiento es de por vida y el pronóstico es favorable
cuando se establece una dosis efectiva para mantener los niveles de TSH y
hormonas tiroideas dentro de parámetros normales.

Algunos autores consideran como HSC al aumento de la TSH por encima


de los valores de referencia; otros cuando los niveles de esta hormona
están entre 5-20 mU/L (realizado por radioinmunoanálisis, RIA) y para otros
se requiere además la presencia de anticuerpos anti-peroxidasa (antitipo)
positivos. García Sáez, J. (2007).

Diagnóstico Psicológico (código): Trastorno mixto ansioso depresivo


(F41.2)

II.2. Clasificación

Según Díez Jambrina (2022) existe tres tipos de hipotiroidismo, la cuales


son:

• Hipotiroidismo primario: En donde la glándula es afectada y no funciona


correctamente, se evidencia un aumento de bocio.

• Hipotiroidismo secundario: La glándula tiroides funciona correctamente,


sin embargo la hipófisis no segrega la hormona estimulante (tsh).

• Hipotiroidismo terciario: En este caso es el hipotálamo que se ve


afectado imposibilitando que se segregue la hormona tirotropina
ocasionando que todo el conjunto haya deficiencia y unos escases de
produciendo de tsh y hormona tiroidea.

II.3. Estudio de Caso

 Datos Generales

 Edad : 23

 Sexo : Femenino

 Lugar de Nacimiento : Chiclayo

 Fecha de Nacimiento : 14/12/1998

 Grado de Instrucción : Secundaria Completa


 Ocupación : Estudiante

 Definición del Problema

La evaluada sufre de hipotiroidismo, la enfermedad fue detectada hace 5 años,


posteriormente se han ido presentado diversos problemas emocionales y
psicológicos tales como, depresión, ansiedad, estrés, irritación, y un constante
desanimo por continuar con su vida diaria, sin embargo a pesar de toda esta
situación la evaluada no cuenta con el apoyo de sus familiares ya que vive solo
con sus tres hijos, no obstante la relación amorosa actual que mantiene la ha
considerado como un apoyo fundamental, de esta manera con el diagnostico
de por vida de su enfermedad y los continuos malestares la evaluada ha
decidido buscar ayuda profesional, asimismo como practicar algunos deportes
para mantenerse alejada de ciertos pensamientos negativos que ha tenido.

 Hipótesis Explicativa

 Causas

o Factores Predisponentes

La evaluada mantuvo un estilo de vida poco saludable, asimismo como


la obesidad que presento a inicios de que le detectaran la enfermedad y
la ingesta de alimentos alto en yodo como lo menciono.

o Factores Precipitantes

La evaluada una semana antes de caer mal y que los síntomas fueran
más visibles, tuvo una pelea fuerte con su expareja, llegando a la
separación aun cuando su hijo era un bebe, el hecho de encontrarse
sola, desprotegida y con problemas económicos desencadeno en ella
una absoluta depresión, bajando de peso, y agravando más sus
malestares que desde entonces no sabía que ya un cáncer a la
tiroides.

 Consecuencias

El diagnóstico de cáncer a la tiroides tuvo como consecuencia que la


evaluada le extirparan la mitad de su tiroides, posteriormente la
intervención quirúrgica propicio a que su resultado de por vida sea el de
hipotiroidismo.

 Datos que verifican la Hipótesis

Estudio de la Problemática de Salud:

El hipotiroidismo se da como resultado de la disminución de las hormonas


tiroideas a nivel tisular. El 5% de la población mundial sufre de esta
enfermedad. Es consignada como una de las causas más frecuentes e
importantes en las consultas endocrinológicas y que afecta en mayor
porcentaje a las mujeres, principalmente en las edades reproductivas (20 a
40 años) con un 2% de prevalencia y con menor porcentaje en los hombres
con un 0,1 al 0,2 %.
Dentro de los síntomas más comunes son la intolerancia al frío, la astenia,
el estreñimiento, hay una disminución en la concentración, caída de
cabello, hipersomnia, artralgias, mialgias, hipoactividad, labilidad
emocional, depresión y ganancia de peso.
Y dentro de los signos que se presentan son la piel seca, uñas
quebradizas, cabello seco, sin brillo, voz ronca, hipertensión arterial,
galactorrea, hipermenorrea, anemia, hipercolesterolemia, y caída de las
cejas.

A nivel del sistema nervioso central, es común que haya una disminución
de las funciones cerebrales, como la pérdida de la memoria y la bradilalia, o
la dificultad para concentrarse, lo cual puede generar consecuencias a nivel
escolar o laboral. También es muy común que se presente una
predisposición al llanto y a la depresión, aunque esto se ve con mayor
frecuencia en el adulto mayor de entre 60 años.

Es importante aquí recalcar que, si un paciente lleva una terapia para el


tratamiento de la depresión, esta no tendrá resultados favorables cuando el
paciente sufre de hipotiroidismo, por lo cual es importante realizar
exámenes y un tratamiento endocrinológico.

Identificación de Factores Influyentes:

De acuerdo con su etiología el hipotiroidismo se clasifica en tres tipos: el


hipotiroidismo central donde la glándula tiroidea deja de producir la cantidad
suficiente de hormona, luego se encuentra el hipotiroidismo secundario o
central, la cual se por un defecto a nivel de hipófisis o a nivel del
hipotálamo; y, por último, tenemos el hipotiroidismo periférico, en la cual se
da una resistencia a la hormona tiroidea o por una inactivación periférica de
estas.

La deficiencia de yodo y el hipotiroidismo están directamente relacionados,


debido a que este nutriente es necesario para la síntesis de las hormonas
tiroideas, las cual también influyen en el metabolismo celular y en el
crecimiento de varios tejidos, especialmente en el cerebro.

La ingesta diaria de yodo debe ser adquirida para asegurar el depósito


intratiroideo de yodo y la síntesis y secreción normal de las hormonas
tiroideas. Según la OMS, aproximadamente dos billones de individuos aún
tienen nutrición con un déficit de yodo, y para alcanzar la meta de la
yodación a nivel mundial, la OMS y la UNICEF realizaron la yodación
universal de la sal para consumo humano.

o Diagnóstico Psicológico (código)

Trastorno mixto ansioso depresivo (F41.2)

o Teoría Psicológica (Criterios de Manuales)


Según los psicólogos Echevarría y Salaberria con estudios en la
Terapia basada en la evidencia, en este tipo de trastornos mixtos, no
existe una causa única, sino, que existen distintos factores genéticos,
biológicos, psicológicos y sociales. Se conoce que existe una alteración
de los neurotransmisores serotonina y noradrenalina. También se ha
encontrado que existe un aumento del factor liberador de corticotropina
en el líquido cefalorraquídeo tanto en la ansiedad como en la depresión.
Además, demostraron que es más común y de más prevalencia los
casos de mujeres con ansiedad y depresión. (Baeza, 2015)

Todos los síntomas de este trastorno generan sufrimiento, tanto


psicológico y físico, poca adaptación a la vida cotidiana. Este tipo de
trastorno es aquel donde se presentan tanto síntomas de ansiedad
como de depresión, pero, ninguno predomina claramente ni tiene la
intensidad tan elevada como para diagnosticarlos de forma separada.

La característica de este tipo de trastorno es que resulta muy difícil


diferenciar qué síntomas en concreto corresponden a un estado
depresivo o ansioso.
Lo que es seguro es que en los casos de la ansiedad hay una
predominancia en la alteración del humor, y en la depresión hay una
desmotivación por realizar actividades que antes generaban placer al
paciente. Cuando existe la ansiedad hay un aumento del rendimiento,
pero, por el contrario, con la depresión este rendimiento disminuye. Lo
que sí se presenta en ambos casos son las alteraciones de sueño, y en
estos casos es más difícil de curar con medicamentos habituales.

Según el CIE-10 este diagnóstico debe ser utilizado cuando existen


tanto los síntomas de la ansiedad como de la depresión, pero, sin que
ninguno sea predominante sobre el otro, cuando se presentan en
conjunto y son lo suficientemente graves deben registrarse por
separados, sin embargo, si ese no es el caso, este diagnóstico de
trastorno mixto está bien utilizada. (OPS, 2011).

 Pregunta Orientadora

¿Cómo has afrontado los problemas emocionales que te genera tu


enfermedad?

La evaluada hace mención que la manera en cómo afrontado los problemas


emocionales causados por su hipotiroidismo es buscando ayuda profesional
mediante el psicólogo, asimismo también comenta que la realización de nuevas
actividades como salir a correr o incluso ponerse a leer a generado en ella
controlar algunos pensamientos negativos, ha dejado de lado la vida
sedentaria, y sus malos hábitos, incluso el cambio de su alimentación ha
generado en ella confianza y optimismo sabe que es un proceso, que habrá
días donde su estado de ánimo sea distinto pero tiene la convicción de que si
encuentra más estrategias o alternativas que le ayuden a contrarrestar estas
emociones pues será más llevadero.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

III.1. Objetivo General

Controlar los problemas emocionales que conlleva el hipotiroidismo y


prevenir que se agraven.

III.2. Objetivos Específicos

- Reconocer los problemas del hipotiroidismo y su gravedad.


- Fomentar y mantener estilos de vida saludables.

- Aprender a sobrellevar situaciones de estrés y soltar emociones


negativas que perjudican nuestra vida.

- Desarrollar la inteligencia emocional para un mejor afrontamiento de las


situaciones complejas.

- Generar confianza en el tratamiento y concientizar su continuidad.

IV. METODOLOGIA

IV.1. Gestión de inicio


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr(a), por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo explicarle el uso y confidencialidad de sus
datos, así como sus derechos y compromisos con respecto al proceso de atención psicológica. Si tiene cualquier duda
consúltelas con el suscrito.

1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Toda la información concerniente a su evaluación, incluyendo cualquier grabación de audio, video o reporte escrito, son
confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su consentimiento expreso.

2. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Las decisiones sobre la continuidad o suspensión de las actividades programadas por el/ estudiante de psicología para la
evaluación de la problemática abordada, son tomadas por usted. El proceso de atención psicológica requiere de su compromiso de
asistencia, puntualidad y participación.

3. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo A.L. identificado(a) con DNI: 76756845 Domiciliado Chiclayo


Manifiesto:

1) Mi aceptación del proceso de evaluación ofrecido por el estudiante de psicología de la Universidad Señor de Sipán y que me ha
sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales me ha aclarado el estudiante.

2) Que la información que le brindo al estudiante es verdad y corresponde a mi realidad, ya que sobre dicha información se
plantearan futuras propuestas de intervención.

3) Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que de
él se deriven y accedo a lo anteriormente mencionado.
IV.2. Selección de participantes

IV.2.1. Inclusión

El programa estará dirigido a pacientes mujeres diagnosticadas con


hipotiroidismo de 17 a 50 años.

IV.2.2. Exclusión

Pacientes de hipotiroidismos discapacitadas.


Pacientes con cáncer a la tiroides.

IV.2.3. Situaciones Observadas

Inasistencia por los pacientes al programa.


Falta de colaboración por algunas pacientes en las sesiones.

IV.3. Estrategia de recogida de datos (Instrumentos)

- Test de la familia

- Millon y Eysenck

- Zung

IV.4. Aplicación: Pre-test

PRE Y POST TEST DE EVALUACIÓN


Si No
¿Es importante para ti, comer y dormir en horarios
adecuados?
¿El ejercicio te hace sentir mejor?
¿Sabes qué problemas trae el hipotiroidismo?
¿El hipotiroidismo trae problemas emocionales y
psicológicos?
¿Crees que debes cambiar la forma en la que enfrentas tus
problemas?
¿Te callas lo que sientes cuando algo te duele o te enoja
¿Perdonarías a alguien que se burla de ti por tu enfermedad?
¿Tomas conciencia si tus palabras hieren a otras personas?
¿Es incómodo para ti, el tratamiento que llevas para el
hipotiroidismo?
¿Sería mejor si ya no continúas con tu tratamiento médico
para el hipotiroidismo?

V. PROGRAMACION

V.1. Sesiones
SESIÓN N° 01

“HIPOTIROIDISMO Y SU GRAVEDAD”

I) DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la sesión : “Hipotiroidismo y su gravedad”

Dirigido a : Pacientes diagnostico con hipotiroidismo

Lugar :-

Duración : 1 hora y 40 minutos

Integrantes : Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany (responsable)

Ropón Hurtado, Walter Aarón

Fecha : 03/10/2022

II) FUNDAMENTACIÓN

El hipotiroidismo es una hipoactividad de la glándula tiroidea que involucra


la producción inadecuada de hormonas tiroideas y una ralentización de las
funcionalidades vitales del organismo. El déficit de hormona tiroidea del
hipotiroidismo puede dañar la frecuencia cardíaca, la temperatura del
cuerpo y todos los puntos del metabolismo. El hipotiroidismo afecta a todos
los sistemas de órganos y las manifestaciones son en gran medida
independientes de la enfermedad subyacente, aunque dependen del grado
de deficiencia hormonal. El término edema cutáneo, que solía ser sinónimo
de hipotiroidismo, ahora se refiere a la presencia de piel y tejido subcutáneo
en un paciente con hipotiroidismo severo. Es raro ver un hipotiroidismo tan
severo en la actualidad, y el término se reserva exclusivamente para
describir signos físicos.

III) OBJETIVO

Reconocer los problemas del hipotiroidismo y su gravedad.

IV) METODOLOGÍA

En la presente sesión “hipotiroidismo y su gravedad” se llevará a cabo


mediante dinámicas, exposición y retroalimentación con la finalidad de que
los participantes reconozcan y sepan los problemas y su gravedad del
hipotiroidismo.

V) RECURSOS

5.1. Recursos Humanos:


 Estudiantes de psicología

 Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo.

 Director José Luis Gonzales Pérez.

5.2. Recursos Materiales:

 Hojas de papel bond

 Lapiceros

 Trípticos

 Papelote

 Imágenes impresas
N° Técnica Objetivos Metodología Materiales Datos Relevantes Tareas Tiempo
Se les da la bienvenida a los
pacientes a la primera sesión del
Dar la bienvenida a Las respuestas
Bienvenida programa y se les aplica el pretest
los participantes y Hojas bond obtenidas por los
01 Y aplicación con una serie de preguntas --------- 20min
ver cuánto saben del pretest pacientes fueron
del pretest relacionados al programa en general
de su enfermedad. desfavorables
para saber qué tanto conocimiento
tiene
En una hoja bond
Reconocer las
Dinámica Se les brindara a cada participante La participación de idenficar cuáles son las
situaciones que Hojas bond
“Búsqueda una hoja bond en donde tendrán que los pacientes se situaciones que les
02 causan Lapiceros 20 min
del villano” reconocer situaciones que les cause dio de manera causa
preocupaciones y
miedo y ansiedad optima Ansiedad, triste, miedo
miedos.
y estrés

Exposición
Problemas Realizar en casa una
He informar sobre Se informará mediante un tríptico las Trípticos Se logró
del lista de los principales
03 los problemas y su causas, factores de riesgo y Papelote entendimiento por
hipotiroidis problemas del
gravedad que tiene complicaciones del hipotiroidismo Imágenes parte de los
mo y su hipotiroidismo
el hipotiroidismo. impresas pacientes
gravedad. 45 min

Hubo un
Ver si los
aprendizaje
Retroalime pacientes Se les harán preguntas y se les
04 --------------- significativo por ---------- 15 min
ntación entendieron y si se aclarara las dudas que tenga
parte de los
logró el objetivo.
pacientes
VI) PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXOS: METODOLOGIA

1) DINÁMICA: “BÚSQUEDA DE VILLANOS”

Al inicio de la sesión se realizarán presentaciones por parte de los integrantes


del programa, se darán tips motivacionales y se requerirá la cooperación de los
participantes, la dinámica incluirá comenzar a hacer promesas a cada persona
y tendrán que poner lo que ven como villanos y héroes, donde todas las
situaciones que crean se juntarán para resolverlas una por otra. Entonces, lo
primero que deben hacer es identificar y reconocer las situaciones que les
hacen experimentar miedos y ansiedad persistentes. Una vez identificados, el
siguiente paso para ellos sería escribir las situaciones en el cuadro del nombre
del villano y agregar el nivel de miedo que sintieron, calificándolas del 1 al 10.

2) EXPOSICIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL HIPOTIROIDISMO Y SU


GRAVEDAD.

¿Causas del hipotiroidismo?

Cuando la tiroides no llega a producir bastantes hormonas, como efecto de ello


la estabilidad de reacciones químicas en el cuerpo se ven afectadas. El
hipotiroidismo suele ser más frecuente en mujeres mayores de 50 años, la
causa más común de este trastorno es la tiroiditis.

Otras causas de hipotiroidismo incluyen:

 Defectos congénitos (al nacer).

 Radioterapia en el cerebro y cuello en los que se puede tratar distintos tipos


de cáncer.

 Síndrome de Sheehan, condición que se da en mujeres con sangrado


severo en la etapa de embarazo y el parto lo que causa destrucción en la
glándula pituitaria.

 Cirugía de cáncer de hipófisis

Factores de riesgo

 El hipotiroidismo tiende a desarrollarse en cualquier persona, pero es más


probable que se desarrolle si tiene los siguientes factores.

 En mujeres de más de 60 años.

 En antecedentes familiares con enfermedad de tiroides.

 Enfermedad autoinmune (diabetes tipo 1).

 Se sometió a cirugía de tiroides (extirpación de parte de la glándula


tiroides).

 Ha recibido radioterapia en la parte superior del tórax o cuello.

 Fue tratada con yodo radiactivo.


Complicaciones

El hipotiroidismo puede traer problemas de salud si no es tratado y las


enfermedades que puede producir son las siguientes:

Bocio: Es un trastorno en el cual la estimulación persistente de la tiroides


realiza una liberación de una gran cantidad de hormonas hace que la glándula
se engrandezca. Si bien es cierto esto no genera incomodidad, pero un bocio
extenso afecta la apariencia y puede infligir en la respiración o deglución.

Problemas del corazón: El hipotiroidismo puede tener relación a tener un riesgo


mayor de padecer una enfermedad cardiaca, ya que las personas que tienen
tiroides hipoactiva suelen tener altos niveles de lipoproteína de baja densidad.

Problemas de salud mental. El hipotiroidismo puede conseguir lentificar la


actividad mental, por lo que es posible tener depresión lo cual puede empeorar
con el pasar del tiempo.

Si el hipotiroidismo no se controla puede llegar a causar mucho daño a los


nervios periféricos, este trastorno puede ser mortal y se obtiene un resultado de
hipotiroidismo no diagnosticado a largo plazo, también las causas de este
trastorno pueden ocasionar una fertilidad.

3) CIERRE: “RETROALIMENTACION"

Los facilitadores realizaran algunas preguntas acerca del tema que se trató, y
aclarar si surgió alguna duda para poder responder a las interrogantes.
SESIÓN N° 02

“ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”

I) DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la sesión : “Estilo de vida saludable”

Dirigido a : Paciente diagnóstico con hipotiroidismo

Lugar :-

Duración : 1 hora35 min

Integrantes : Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel (responsable)

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón

Fecha : 10/10/2022

II) FUNDAMENTACIÓN

Los diferentes estilos de vida no solo se basan en una buena alimentación


o el ejercicio continuo mantenerse mentalmente bien también está dentro
de este estilo de vida sano, por lo tanto se ha considerado conveniente el
desarrollo de esta sesión con la finalidad de que se informen y sepan que
estilo de vida es el adecuado para llevar una vida placentera y óptima.

III) OBJETIVO

Fomentar y mantener estilos de vida saludables en la vida cotidiana de las


personas.

IV) METODOLOGÍA

En la presente sesión de “Estilos de vida saludables” se llevará a cabo


mediante exposiciones, dinámicas y retroalimentación con la finalidad de
que los participantes conozcan y sepan qué medidas tomar frente a la
decisión que consiste tener una vida sana.

V) RECURSOS

5.1. Recursos Humanos:

 Estudiantes de psicología

 Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo


 Director José Luis Gonzales Pérez

5.2. Recursos Materiales:

 Hojas de papel bond

 Lapiceros

 Cartulina

 Plumones
N° Técnica Objetivos Metodología Materiales Datos Relevantes Tareas Tiempo
Se evidencio
Dinámica Generar
Se pondrá una música para timidez por parte
01 A mover el integración con los Radio - 20 min
iniciar la sesión con un baile de algunos
cuerpo pacientes
pacientes
Crear una lista de
Mediante un periódico mural se
Exposición Conocer sobre los hábitos donde implique
explicará el tema de estilos de Se observó interés
Estilos de diferentes estilos Cartulinas y alimentos saludables,
02 vida, conceptos, tipos, ventajas por parte de los 45 min
vida de vida saludable y periódico mural horas de sueño
y desventajas y como esto pacientes
saludable cómo influye. adecuado, ejercicios e
influye
incluirlos en su vida.
Lograron identificar
Cartón en forma
Entrar en En un plato pegado en la pared de manera positiva
Dinámica de plato
confianza y los pacientes tendrán que elegir los alimentos que
Plato Imágenes 15min
03 generar la que comidas conforman al plato conforman una -
saludable impresas de
participación entre saludable para una alimentación alimentación
alimentos
ellos. balanceada balanceada

Se lograron las
Ver si se logró un Se plantea una serie de
Retroalimen respuestas
04 aprendizaje preguntas para ver si - - 15min
tación adecuadas por los
significativo entendieron el tema
pacientes
VI) PROGRAMA DE ACTIVIDES
ANEXOS: METODOLOGIA

1) DINAMICA A MOVER EL CUERPO

Se les pedirá a los pacientes que se pongan de pie y bailen al ritmo de la


música no es necesario seguir pasos, que bailen como gusten, esto permitirá
entrar en confianza.

2) EXPOSICIÓN ESTILO DE VIDA SALUDABLES

¿Qué es un estilo de vida saludable?

se entiende a todas esas acciones guiadas a una mejora por mantenerse sano
y activo, asimismo consiste en controlar tu peso, hacer ejercicios, tener una
alimentación balanceada, evitar el uso de sustancias adictivas, cuidar tu salud
mental.

Tipos de estilo de vida

 Estilo de vida saludable

Este estilo de vida es el que mayormente se tiene que aspirar, la persona se


encuentra en equilibrio con tres ámbitos esenciales: físico, mental y social.

 Estilo de vida sedentario

Las personas que se encuentra en este estilo suelen tener una vida apartada
de los deportes o hábitos que requieran de un esfuerzo, por ende tampoco
intentaran buscar actividades placenteras que comprometan actividades
físicas, sociales, e incluso en su dieta alimenticia.

 Estilo de vida minimalismo

Solo buscan lo más indispensable para su vida y día a día, alejándose del mal
derroche y usos innecesarios.

 Estilo de vida activo

Su misma palabra lo dice estas personas viven en constante movimiento y se


preocupan mucho por hacer de su estilo de vida lleno de deportes,
experimentan diferentes actividades.

 Estilo de vida eco

Las personas que siguen este estilo están más orientadas a un cambio
ambiental, se preocupan mucho por la naturaleza y toda actividad o practica
que realicen lo hacen pensando en su medio ambiente.

Hábitos saludables para tu vida

 Haz 30 minutos de ejercicio al día

 Reduce las grasas saturadas y la azúcar refinada


 Reduce los niveles de estrés

 Regálate un tiempo a solas para ti

 Bebe agua

 Respeta tus horas de sueño

 No te saltes las comidas

 Consume alimentos ricos en fibra

 Pide disculpas

 Relaciónate cada vez que pueda

 Practica una actividad nueva

Beneficio de un buen estilo de vida saludable

 Prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión.

 Aumento de la expectativa de vida

 Reducción de estrés

 Mejora las relaciones interpersonales

 Aumento de autoestima

 Satisfacción personal

 Mejora el humor

Desventajas de no tener una vida saludable

 Síndrome metabólico

 Obesidad

 Presión arterial alta

3) DINÁMICA: “PLATO SALUDABLE”

En el inicio de la sesión se dará la presentación de los integrantes del


programa, asimismo se dará las indicaciones en que consiste la dinámica y se
le pedirá la colaboración de los participantes, la dinámica consistirá en un
cartón en forma de plato se dentro que pegar en los alimentos que componen
una alimentación saludable, dichas imágenes de alimentos saludables estarán
impresas en papel bond y dispersa juntos con otros alimentos poco saludables.

4) CIERRE: “RETROALIMENTACION"
Los facilitadores realizaran algunas preguntas acerca del tema que se trató, y
aclarar si surgió alguna duda para poder responder a las interrogantes.
SESIÓN N° 03

“DESCARGA DE EMOCIONES”

I) DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la sesión : “Descarga de Emociones”

Dirigido a : Pacientes diagnosticado con hipotiroidismo

Lugar : Hospital

Duración : 1 hora 50 minutos

Integrantes : Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón (responsable)

Fecha : 17/10/2022

II) FUNDAMENTACIÓN

La descarga de emociones suele ser fundamental para lograr un alivio


físico, mental y emocional en la vida de las personas, es por ello que se ha
considera conveniente esta sesión para orientarlos y concientizarlos a
aplicar la descarga de emociones cuando sientan situaciones estresantes o
de cierto modo complejas, mediante esto aprenderán a expresar como se
sienten y a no guardárselo.

III) OBJETIVO

Aprender a sobrellevar y soltar emociones que perjudican nuestra vida.

IV) METODOLOGÍA

En la presente sesión de “Descarga emociones”, la cual se llevará a cabo


mediante una técnica utilizada por la teoría gestal denominada silla vacía,
asimismo se hablara de los conceptos fundamentales del tema dirigido por
una exposición, y el uso de dinámicas para mantener la participación dentro
de la sesión.

V) RECURSOS

5.1. Recursos Humanos:

 Estudiantes de psicología
 Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo

 Director José Luis Gonzales Pérez

5.2. Recursos Materiales:

 Dos sillas

 Papel bond

 Plumones

 Cartulina

 Papel sabana

 Imágenes impresas.
VI) PROGRAMA DE ACTIVIDES

Datos
N° Técnica Objetivos Metodología Materiales Tareas Tiempo
Relevantes
Dinámica de Lograr que Se les dará a los pacientes una hoja Cada paciente en casa
Los pacientes
inicio reconozcan y bond donde crean que cierta Hojas bond deberá escribir aquellas
01 lograron expresar 15 min
“Soltando lo expresen lo que situaciones pasadas o presentes les Lapiceros situaciones que consideren
sus emociones
que me hirió” sienten hirieron que les afecte
Mediante pancartas o carteles se les
Imágenes
informará acerca del tema de
Exposición Que se informen impresas Se mostró interés
descarga de emociones, donde se Leer de los temas que se
02 Descarga de sobre los conceptos Papel por parte de los 45 min
hablará ciertos puntos que son han expuesto
emociones realizados al tema sabana pacientes
conceptos, tipos y como liberar
Cartulina
emociones.

Poder dejar atrás Se utilizará dos sillas ubicadas una


Realizar cada vez que
Dinámica de experiencias al frente de la otra, donde el Dos sillas Dos sillas 35 min
03 necesiten descargar sus
cierre dolorosas aun sin paciente tendrá que relatar sucesos
emociones
“Silla vacía” sanar que aún no ha podido superar.

Concientizar que tan


importante es el Se pedirá la opinión de manera
04 Reflexión hecho de expresar reflexiva por parte de los pacientes - - - 15 min
lo que sientes y para se expresen del tema.
soltar lo que hiere.
ANEXOS: METODOLOGIA

1) DINÁMICA: “SOLTANDO LO QUE ME HIRIO”

La dinámica consiste en que se les dará a los participantes una hoja bond de
color y un lapicero, asimismo se les indicara que dentro de la hoja escriban
situaciones o palabras que en su momento sea pasado o actual les hirieron, y
para que no sientan vergüenza de su contenido se les aclarara que esa hoja
se quedara con ellos.

2) EXPOSICIÓN DESCARGA DE EMOCIONES

¿Qué es una descarga de emociones?

Se conoce también como liberación emocional, la cual implica que la persona


sea consciente que emoción está reprimiendo y pueda así soltarla, no obstante
es bien comentado que el no expresar lo que sentimos generan enfermedades
físicas, emocionales, mentales.

¿Que son las emociones?

Son reacciones que todos experimentamos en el transcurso de nuestra vida


son espontaneas y producidas a través de estímulos externos.

Tipos de emociones

• Ira

• Alegría

• Miedo

• Tristeza

• Asco

• Sorpresa

• Envidia

• Frustración

¿Cómo liberar las emociones?

Es importante saber estos puntos:

Tus emociones son importantes

Muchas veces no se ha dado importancia a las emociones y a lo que sentimos


y cuando pasan sucesos que no se logran controlar se explota de manera
inconsciente lastimándote tú y a otros, reconoce si algo te causo enojo, tristeza,
frustración, mas no te reprimas simplemente por el hecho de que te digan no
tienes por qué llorar, o porque enojarte, tienes derecho a todo eso sin que esto
implique dañarte o perjudicar a los demás, el punto es no callar lo que estas
sintiendo.
EN EL MOMENTO DE LIBERAR EMOCIONES SE CONSCIENTE

En el momento de liberar emociones, sentimos la tan famosa culpabilidad y


esto sucede cuando reprimimos emociones y en el momento de liberarlas se da
de manera inconsciente y descontrolada, por eso es necesario pensar bien
como nos expresamos y de qué manera, la comunicación es básica en esta
liberación, siempre ser empático respetar a los demás y a ti mismo cuando
quieras expresar lo que estas sintiendo en ese momento es la mejor manera de
liberarte emocionalmente.

NO ESPERES, DESAHÓGATE CUANDO LOS NECESITES

Es importante reconocer las situaciones que generaron esas emociones y


hablarlas en ese momento sin entrar en alteración y falta de comunicación con
quien genero el malestar.

CUIDADO CON DARLE VUELTAS Y VUELTAS A LA EMOCIÓN

Todas las emociones son pasajeras debemos tener conciencia en eso, y aún
más cuando una emoción negativa dura más tiempo de lo normal alerta
reconocer que ya no estamos hablando de una emoción sino de un estado
emocional lo cual puede implicar ciertos malestares.

TEN EN CUENTA EL ENTORNO EN QUE TE ENCUENTRAS

Debes tener en claro que si te encuentras en un ambiente donde normalmente


dicen estas frases, no llores, muy risueño eres, por todo te enojas, siempre con
respeto debes responder que tienes derecho a expresar lo que sientes
llevándolo a una comunicación asertiva para que haya un entendimiento.

Consecuencias de reprimir las emociones

El principal problema de las emociones reprimidas es que no sabemos que


están ahí y ni siquiera la identificamos.

 Acabar explotando

 Somatizar

 Posibilidad de ansiedad y depresión

 Dependencia a los medicamentos

3) DINÁMICA: “SILLA VACIA”

Consistirá en colocar dos sillas mirándose una frente de la otra, asimismo la


persona tendrá que sentarse en una de las dos sillas e ir relatando lo que en su
momento le dolió y que considera que aún no ha superado o que aún le sigue
doliendo.

4) REFLEXION
Se les invita a los participantes a un momento de reflexión y a que comente
que tan importante les parece a ellos la descarga de emociones para su vida.
SESIÓN N° 04

“INTELIGENCIA EMOCIONAL”

I) DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la sesión : “Inteligencia Emocional”

Dirigido a : Pacientes diagnostico con hipotiroidismo

Lugar :-

Duración : 1 hora 20 min

Integrantes : Catañeda Gayoso Pierina

Julón Delgado, María Dialene (responsable)

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón

Fecha : 24/10/2022

II) FUNDAMENTACIÓN

La inteligencia emocional es un tema importante qué cada persona debería


de saber. Sí hablamos de inteligencia emocional es un énfasis para saber
reconocer y entender las emociones de los demás cómo propias. Siendo
asertivos, optimistas.

III) OBJETIVO

Identificar y desarrollar la inteligencia emocional para un mejor


afrontamiento de las situaciones complejas.

IV) METODOLOGÍA

En la presente sesión “Inteligencia emocional” la cual se llevará a cabo


mediante el inicio de saberes previos, exposición informativa referente al
tema, dinámica y una reflexión con la finalidad de que los participantes se
llenen de conocimientos y se genere un ambiente agradable en donde ellos
puedan saber la importancia que implica desarrolla una buena inteligencia
emocional.

V) RECURSOS

5.1. Recursos Humanos:

 Estudiantes de psicología
 Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo

 Director José Luis Gonzales Pérez

5.2. Recursos Materiales:

 Papelotes

 Plumones

 Cartulinas

 Hojas blancas

 Hojas de colores

 Lápices
VI) PROGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Técnica Objetivos Metodología Materiales Datos Relevantes Tareas Tiempo


Hacer que los participantes
“Conocimi Se les hará algunas
sepan sobre su inteligencia Solo se logró la respuesta
01 entos preguntas para sobre el - - 15 min
emocional como esta va a de algunos pacientes
básicos” tema
influir en nuestras decisiones.
Se observó la
Potenciar la autoestima, ser Poner en
Dinámica Se les indicara que por participación de los
consciente de sus Papeles bond práctica la
02 Autoconoc cada inicial de su nombre pacientes 30 min
capacidades y mejorar si eso Cartulinas dinámica
imiento escriban una cualidad
es el caso realizada
Se plasmará los conceptos
Informar temas que permitan
Exposició principales
un buen desarrollo de la
n Del tema a tratar mediante Tijeras Se evidencio 45min
inteligencia emocional,
Inteligenci papelotes y cartulinas Cartulinas concentración por parte de
03 asimismo la manera en cómo -
a donde se especificará Papelote los pacientes
podemos enfrentarnos de
emocional conceptos, tipos,
manera óptima frente a
importancia y componentes
situaciones complejas
de la inteligencia emocional
Analizar los diferentes temas
Se les realizara una serie Algunos pacientes
Retroalim expuestos y lograr un
04 de preguntas relacionadas - respondieron a las - 15 min
entación aprendizaje significativo en los
al tema preguntas dadas
participantes
ANEXOS DE METODOLOGÍA

1) CONCEPTOS BASICOS

Aquí los participantes van a participar a darnos conceptos pequeños de las


inteligencias emocionales.

2) DINAMICA “AUTOCONOCIMIENTO”

Los encargados de la sesión repartirán las instrucciones se empezará con la


repartición de una hoja y lápices, para ello se le va a pedir que escriban sus
nombres de forma vertical dejando un espacio en el lado derecho. Después
van a escribir con la primera letra de su nombre las cualidades que ellos
consideren, donde por cada inicial se su nombre el participante deberá escribir
una cualidad Por ejemplo Esmeralda: empática, Educada, empeñosa.

3) EXPOSICIÓN INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Qué es la inteligencia emocional?

Es la capacidad de entender, respetar las emociones, decisiones y


sentimientos ajenos. Como también las propias. Tomar conciencia de nuestras
emociones, sentimientos y pensamientos reconocerlos para controlar nuestras
emociones. Hacernos una motivación a cada objetivo o meta para cumplirlos
para así poder lograrlos. Aprender a gestionar nuestras emociones.

TIPOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia va a tener que ver con la aceptación de mis


decisiones, emociones, sentimientos. Saber entender a constatarlas e
identificar los estados emocionales, insolentarse a mejorar los
problemas que van a surgir en mi vida.

 Inteligencia interpersonal

Es la manera en que vamos a reconocer las emociones de los demás.


Asimismo es importante enfatizar varios elementos para restablecer las
relaciones con las personas ponernos en el lugar del otro. Eso es
empatía.

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Hoy en día es muy importante hacer uso de nuestra inteligencia emocional ante
cualquier hecho que se nos presente. Ya ye esta nos ayudará a poder
empatizar con personas que pasan por situaciones complicadas buscar
alternativas de soluciones a su problema o situaciones complejas. Hará qué
nos relacionemos de buena forma con las personas aprender a manejar
nuestras emociones, nos hará personas optimistas lograr nuestros objetivos.

COMPONENTES QUÉ INTEGRAN EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Son los que veremos a continuación


1. Autoconocimiento emocional o autoconciencia

Es lo que todo individuo debería preguntarse cuándo han hecho un


Autoconocimiento de sus propios miedos, emociones, lo que más nos puedan
debilitar o también nuestros puntos más fuertes. Porque muchos de nosotros
desconocemos cosas de nuestro Yo hasta el punto de quedarnos sorprendidos
ante una reacción. Cabe mencionar que aquí aparecerá un pensamiento
racional el cuál hará qué tomemos decisiones adecuadas.

2. Autocontrol o regulación emocional

Tenemos que saber conllevar al expresar nuestras emociones sentimientos


hacer una reflexión sobre ellas ya que podríamos dañar a otras personas con
nuestros comentarios. Aprender a sujetarlas para qué no dejarnos llevar
erróneamente. Ver también cuáles son temporales o duraderas.

3. Automotivación

Cómo bien se dice siendo nosotros mismos a motivarnos a proyectarnos


nuestras metas objetivos trazos logrando lo planteado. Pará eso tenemos que
usar de manera adecuada nuestra inteligencia emocional así podremos
conllevar las emociones qué nos causa distintas reacciones.

4. Reconocimiento de las emociones en las demás personas la empatía

Entra a tallar las relaciones interpersonales ya que a menudo las personas


guardan o reprimen sus emociones la van a transmitir por medios de señas
muecas actitudes, estaríamos hablando de una comunicación no verbal. Para
eso debemos de ser personas empáticas saber entender a los demás nos
convertiremos en personas con una buena IE.

4) RETROALIMENTACIÓN

Se les dirá una seria de preguntas para verificar si lograron entender el tema y
si se obtuvo un aprendizaje significativo
SESIÓN N° 05

“MANTENIMIENTO E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO”

I) DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la sesión : “Mantenimiento e Importancia del Tratamiento”

Dirigido a : Pacientes diagnostico con hipotiroidismo

Lugar :-

Duración : 1 hora 45 minutos

Integrantes : Castañeda Gayoso Pierina (responsable)

Julón Delgado, María Dialene

Marín Paico, Luis Angel

Rodríguez Lora, Yina Estefany

Ropón Hurtado, Walter Aarón

Fecha : 04/11/2022

II) FUNDAMENTACIÓN

La mayoría de las personas, luego de notar ciertos cambios de mejoría en


su persona, asumen que todo está mejor y que ya no es necesario
continuar con la terapia o algún tratamiento que estén llevando. Esto
conlleva que muchas personas abandonen estos tratamientos, y
posteriormente, sus síntomas reaparezcan o en algunos casos se
incrementen. Es por esto, que es importante informar sobre los riesgos que
conlleva abandonar las terapias y tratamientos psicológicos sin haber sido
dado de alta por el mismo profesional, y también las ventajas que conlleva
continuar en este. Asimismo, es importante informar sobre algunas
recaídas y obstáculos que tendrá que enfrentarse el o la paciente en un
futuro, y cuáles son las herramientas personales que debe desarrollar y que
tiene a su alcance para poder enfrentarlas de una manera asertiva y
adecuada.

III) OBJETIVO

Concientizar a los participantes sobre la importancia de continuar con el


tratamiento psicológico y brindar algunas herramientas para prevenir las
recaídas en un futuro.

IV) METODOLOGÍA

La presente sesión ““Mantenimiento e importancia del tratamiento” se


llevará a cabo mediante dinámicas participativas, diálogos, exposiciones,
medios, materiales y retroalimentación, con la finalidad de concientizar y
que los pacientes puedan enfrentar adecuada y asertivamente los desafíos
de la vida cotidiana en un futuro.
V) RECURSOS

5.1. Recursos Humanos:

 Estudiantes de psicología

 Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo

 Director José Luis Gonzales Pérez

5.2. Recursos Materiales:

 Cartulinas.

 Papel sábana.

 Post-it

 Papel lustre.

 Hojas bond.

 Plumones.
VI) PROGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Técnica Objetivos Metodología Materiales Datos Relevantes Tareas Tiempo


Dar la bienvenida a las Se brindará la cordial bienvenida y
Bienvenida y Hubo participación
participantes a una nueva con ello algunas preguntas con
01 retroalimentaci - de algunos - 15 min
sesión y repasar lo aprendido respecto a lo que han aprendido
ón. pacientes
en la sesión anterior. en las otras sesiones

Concientizar sobre las Mediante una cartulina y un Cartulinas y Se evidencio el


Exposición del ventajas de continuar con el periódico mural en donde se periódico mural interés de los
02 - 45 min
tema: tratamiento y prevenir sobre encuentre información fundamental Papel sábana y pacientes en el tema
posibles recaídas en un futuro. con respecto al tema tratado plumones. expuesto

Papel sábana, Se mostró


Dinámica Comprometer a las pacientes Mediante el dibujo de un árbol los
pos-it, papel cooperación por
“Árbol de a continuar con el tratamiento pacientes tendrán que poner en
03 lustre, parte de los
compromisos” y a mejorar su salud mental y que se comprometen con respecto 15 min
plumones. pacientes
estilo de vida. a su tratamiento

Verificar los avances que se Se logró con éxito


Aplicación han logrado en las las respuestas
04 Entregar el post test Hojas bond. 20 min
del post test participantes durante el correctas de los
programa. pacientes
Dinámica de Todos respondieron
Evaluar la efectividad del Se les hará una serie de preguntas
evaluación y Hojas bond. favorablemente a las
05 programa y cerrar con las para verificar que aprendieron en 15 min
cierre del Diploma u frase. preguntas de la
actividades. todo el proceso del programa
programa dinámica
ANEXOS: METODOLOGIA

1) BIENVENIDA Y RETROALIMENTACIÓN

Se les da la bienvenida a las participantes, se toma la asistencia y se realiza


una breve retroalimentación de la sesión anterior haciéndoles las siguientes
preguntas:

- ¿De qué tema hablamos la sesión anterior?

- ¿Qué es lo que aprendiste?

2) EXPOSICIÓN DEL TEMA: MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO Y


PREVENCIÓN DE RECAÍDAS.

Se hace una breve exposición sobre el mantenimiento del tratamiento y


prevención de recaídas teniendo en cuenta los siguientes puntos:

¿Cuáles son los tratamientos que se lleva en estos casos?

Son tres, tanto el tratamiento con fármacos (tiroxina química) en el cual su


objetivo es reproducir de la forma más efectiva posible, el funcionamiento
adecuado de la glándula tiroides, por lo cual, se toma medicamentos que
contienen la tiroxina sintética pura (T4) para reemplazar una hormona que está
faltando, el único riesgo es que la persona puede o tomar mucha o muy poca,
por lo cual esto debe ser evaluado por su médico.
Para la dosis de esta hormona, se tiene en cuenta el peso de la persona, su
edad y otras condiciones médicas y ser ajustada por el médico para mantener
el funcionamiento adecuado de la hormona tiroidea.

La intervención quirúrgica (tiroidectomía subtotal o total), la tiroidectomía


subtotal consiste en la extracción quirúrgica de ambos lóbulos tiroideos,
excepto, una cantidad pequeña de este tejido, este tipo de intervención deja 3
a 5 g en el lado menos afectado de la glándula tiroides. Uno de los riesgos
más frecuentes es la parálisis del nervio recurrente, también, consecuencias
en la voz, en los mecanismos de deglución o en ambos. No existen riesgos de
mortalidad en este tipo de intervención. En el otro caso, de la tiroidectomía
total, es donde se extirpa toda la glándula tiroides, aquí también existen
riesgos de pérdida temporal de la voz o permanente, daño en las glándulas
paratiroideas, un sangrado excesivo o formación de hematomas.

Y el tratamiento con yodo radioactivo, este tratamiento consiste en consumir


yodo radioactivo en forma de píldoras o en líquido, la tiroides absorberá la
mayor parte de este modo, el equipo médico deberá realizar investigaciones y
explorar donde se absorbió este yodo, y posteriormente la radiación matará la
glándula tiroides, y si el tratamiento es para el cáncer de tiroides, matará a
cualquier célula cancerosa que puedo haberse alojado en otros órganos. Los
riesgos de estos tratamientos son disminución de la producción de saliva,
lesiones en el colon o en la médula ósea.

¿Cómo afecta a la calidad de vida de los pacientes?

Afecta de distintas formas, pero, una de las más importantes y recalcantes


afectaciones, son las consecuencias psicológicas que este trae. Las
disfunciones físicas que se generan llevan a cambios de hábitos y costumbres
en tu vida diaria, por lo cual requiere que el paciente acepte este proceso.
Asimismo, el tipo de tratamiento funcional que le ayudará al paciente a su
mejora física, así como también, el practicar hábitos de alimentación
saludable.

En este proceso surgirán cambios de humor, y por consecuente también


pueden surgir ciertas dudas y pensamientos que pueden conllevarnos a sufrir
de ansiedad o depresión. Te preguntarás ¿por qué a mí? ¿Por qué me siento
así? ¿Por qué estoy siempre tan sensible? Es por esto, que es necesario
llevar un tratamiento médico y acompañarlo también, con un tratamiento
psicológico para desarrollar las herramientas internas para saber enfrentar
estas situaciones y aceptar el proceso.

Fuente: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Disfunciones


tiroideas aspectos psicológicos. Conoce tu tiroides, regula el ritmo de tu
organismo, regula tus emociones.
https://www.areahumana.es/wp-content/uploads/2015/03/Triptico-
Disfunciones-Tiroideas.pdf

¿Cómo ayuda el tratamiento psicológico?

Los síntomas asociados pueden provocar miedo y también un rechazo en la


persona que sufre esta enfermedad, por lo que es válido que se produzcan
estos cambios en el estado de ánimo, cansancio, más sensibilidad, irritabilidad,
etc. Por esto, es importante saber cuál es la importancia de llevar un
tratamiento psicológico y en qué es que te ayudará en tu vida:

 Te ayudará a adaptarte a la enfermedad y a las consecuencias, trabajando


con tus pensamientos.

 Te ayudará a tener un mejor manejo de los síntomas asociados.

 Te ayudará a desarrollar e incrementar hábitos saludables.

 Te ayudará a disminuir aquellas emociones displacenteras como la


ansiedad, tristeza, etc. que aparecerán en ciertos momentos y situaciones.

 Te ayudará a mejorar tus estados emocionales y físicos.

Posteriormente, se entrena en la preparación para afrontamientos futuros,


donde, con los participantes, elaborarán una lista de posibles dificultades que
se pueden presentar en su vida cotidiana y cómo afrontarlos.

3) DINÁMICA “ÁRBOL DE COMPROMISOS”

Se hace una breve reflexión del tema conversado anteriormente, y se solicita a


los participantes que escriban en un pos-it aquellos compromisos que van a
realizar para la mejora de su calidad de vida.

Luego, se invita a cada uno a pegarlos en el “Árbol de compromisos” y se


solicita algunos participantes que deseen compartir lo que han escrito.

4) APLICACIÓN DEL POST-TEST


Se aplicará un post-test relacionado a cada sesión que constará en general de
10 preguntas.

Si No
¿Es importante para ti, comer y dormir en horarios adecuados?
¿El ejercicio te hace sentir mejor?
¿Sabes qué problemas trae el hipotiroidismo?
¿El hipotiroidismo trae problemas emocionales y psicológicos?
¿Crees que debes cambiar la forma en la que enfrentas tus
problemas?
¿Te callas lo que sientes cuando algo te duele o te enoja
¿Perdonarías a alguien que se burla de ti por tu enfermedad?
¿Tomas conciencia si tus palabras hieren a otras personas?
¿Es incómodo para ti, el tratamiento que llevas para el
hipotiroidismo?
¿Sería mejor si ya no continúas con tu tratamiento médico para el
hipotiroidismo?

I.1. Resultados

I.1.1. Pre- test

I.1.2. Post- Test

I.2. Conclusiones

Debido a las funciones importantes que cumple las hormonas tiroideas, es


indispensable guiar al paciente para tener un estilo de vida saludable, que
ayude en conjunto al tratamiento médico, a controlar las deficiencias de
asimilación y regulación alimenticia, que el hipotiroidismo conlleva, por
ende, es necesario tener una dieta conveniente. Así mismo, tratar de
complementar el seguimiento con una rutina de ejercicios adecuados, para
evitar desencadenar enfermedades adheridas.

Por otro lado, es importante identificar los problemas emocionales que esta
enfermedad trae consigo y para ello, se deben realizar sondeos a medida
de preguntas simples, pero precisas, por lo cual obtendremos una
proyección de lo que pueda estar pasando por la mente del paciente y con
lo cual, iniciaremos la aplicación de algunos test psicométricos que validen
la posible hipótesis, así mismo, explicarla con fundamentos teóricos que
respalden los resultados verificados en los manuales diagnósticos de
trastornos mentales.

La estructuración minuciosa del programa de prevención y control de


ansiedad y depresión en personas que padecen hipotiroidismo nos ayuda a
que los pacientes se desenvuelvan en su día a día, con plenitud y
productividad, para así, lograr finalmente la motivación en continuar con su
tratamiento tanto médico como con el plan de mejora emocional que aquí
presentamos y con ello, obtener satisfactoriamente los resultados
esperados, consolidar una mejor calidad de vida en estas personas.

VI. RECURSOS

VI.1. Recursos Humanos


• Estudiantes de psicología

• Pacientes diagnosticados con hipotiroidismo

• Director Javier Serrano Hernández

VI.2. Recursos Materiales

• Periódico mural

• Cartones

• Plumones

• Impresiones

• Hojas bond

• Lápices

• Papel sabana

• Limpia tipo

• Papel crepe

• Cartulina

• Tijeras

• Goma

• Plumones

VII. CRONOGRAMA

2022-OCTUBRE
Tiempo
N° Semanas
Actividad
1 2 3 4 5

1 Hipotiroidismo y su gravedad x

2 Estilos de vida saludables X

3 Descarga de emociones x

4 Inteligencia emocional x
5 Mantenimiento e importancia del tratamiento x

VIII. ANEXOS

https://drive.google.com/drive/folders/
1B7HZRDiG2TU_v8r2Eb6EG_BpUeyOWpgx?usp=share_link
Referencias bibliográficas

Nacion, J. (2014). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo.


https://www.endocrinoperu.org/sites/default/files/Manual%20del%20diagnóstico
%20y%20tratamiento%20del%20hipotiroidsmo.pdf

Gómez, G., Ruiz, R., Sánchez, V., Segovia, A., Mendoza, C., y Arellano, S. (2010).
Hipotiroidismo. Medicina interna de México, 26(5), 462-471.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim105g.pdf

Baeza, R. (2015). La personalidad eficaz en pacientes con síntomas ansioso-


depresivo.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/33763/TD_RaquelBaeza
%20.pdf;jsessionid=5466D6639694027A5E5EA3EB9AEC0AD2?sequence=1

Novillo, M. (2019) Trastorno mixto ansioso depresivo en los pacientes de los


centros de atención privada del cantón Loja.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Estadística Internacional


de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf

Link del drive:

También podría gustarte