Está en la página 1de 8

1

1.1 LINEAMIENTOS GENERALES DEL DIBUJO

LOS MATERIALES A UTILIZAR

Básicamente lo primero que debemos de conocer son los dos recursos a utilizar en el dibujo
técnico en la ingeniería. Lo primero son los medios que emplearemos para realizar el dibujo
y lo segundo son los instrumentos.

Medios:

 Papel Bond

 Papel Ledger.

 Papel Sketch.

 Papel Vegetal

 Papel Milimetrado

 Lápices o Minas de Grafito: 9H-7H, 6H - 5H, 4H – 2H. , H., F. HB. B. 2B. 5B – 6B.

7B – 8B.

Instrumentos:

 Tablero de dibujo

 Regla “T” entre 24” y 60” de largo

 Juego de escuadras de 45º y 60º

 Escalimetro tipo A (1:100, 1:50, 1:20, 1:25, 1:75

 Sacapuntas o Afila minas

 Compás de precisión

 Rapidograf para tinta china 0.2 , 0.4, 0.6, 0.8 Faber-Castell, Rotring, Staedler ( Se
utilizara en la unidad 4)

 Borradores

 Plantilla para Borrar

 Porta Ledger

 Paño

 Tirro
2

REGLAMENTO: CAPITULO I. OBJETIVO

Art. 1. Este Reglamento tiene por objeto regular el sistema de evaluación del aprendizaje del estudiante de la
Universidad de Sonsonate, desde su ingreso hasta que obtiene su calidad de egresado de la misma.

CAPÍTULO II. DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.


Art. 2. Se establece como obligatorio el Sistema de Unidades Valorativas para cuantificar los créditos
académicos acumulados por el estudiante. Cada unidad valorativa equivaldrá como mínimo a veinte horas de
trabajo del estudiante, atendidos por un profesor, en un ciclo de veinte semanas, entendiéndose la hora
académica de cincuenta minutos.

Art. 3. Para efectos de cuantificar el rendimiento académico del educando se adopta el sistema de Coeficiente
de Unidades de Mérito CUM, requiriéndose para graduarse como mínimo un CUM de 6.5. Se entiende por unidad
de mérito a la calificación final de cada asignatura multiplicada por sus unidades valorativas. El Coeficiente de
Unidades de Mérito es el cociente resultante de dividir el total de unidades de mérito ganadas, entre el total de
unidades valorativas de las asignaturas cursadas y aprobadas.

Art. 4. La evaluación del estudiante será responsabilidad del profesor en lo referente a las actividades y
ponderación de las mismas.

Art. 5. Las pruebas evaluativas podrán ser individuales o colectivas, verbales o escritas, teóricas o prácticas a
juicio del profesor de la asignatura. Es privativo del profesor autorizar o no el uso de los textos, gráficos u otros
documentos durante el examen.

Art. 6. Si el estudiante no estuviese de acuerdo con la calificación obtenida podrá solicitar por escrito la revisión
de la prueba al Decano de la Facultad respectiva, dentro de los tres días hábiles después de la notificación de la
nota, quien encomendará la práctica de la misma al profesor de la asignatura. Si éste se excusase o estuviere
ausente, el Decano designará a otro profesor de la especialidad de que se trate, para efectuar la revisión
solicitada.

Art. 7. Los estudiantes que se encuentren en mora, por cualquier causa, no tendrán derecho al certificado de
calificaciones correspondientes al ciclo lectivo en el cual hubiesen incurrido en la mora, y no serán inscritos en el
ciclo lectivo siguiente.

CAPÍTULO III. DE LOS EXÁMENES.

Art. 8. Los exámenes se dividen en:

a. Parciales
b. Finales
c. Diferidos
d. Reposición.

a. Los Exámenes Parciales se realizarán a lo largo del ciclo lectivo. Las asignaturas tendrán un mínimo de
dos exámenes parciales. Es privativo del catedrático, con autorización del Decano, el suplir algún
examen por alguna evaluación especial.
3

El catedrático, podrá a lo largo del curso, además de los dos exámenes parciales, realizar cuantas
pruebas juzgue oportunas, sin que ello altere el porcentaje establecido como nota de presentación, la
cual es el 60% de la nota final. La nota de presentación será el promedio de las calificaciones
correspondientes a las pruebas evaluativas durante el ciclo, las cuales no podrán ser menos de dos.

b. El Examen Final es el que el alumno realiza al finalizar cada ciclo, tiene una ponderación del 40% que
sumada al 60% de la nota de presentación, constituirá la nota final.

c. Examen Diferido es el examen parcial que se realiza en fecha diferente al día programado en la
Calendarización de Actividades Académicas, previa autorización del Decano.

Estas pruebas se realizarán exclusivamente durante el tiempo que corresponde a la clase.

d. Examen de Reposición es el que realiza el estudiante cuando habiendo efectuado la prueba final, la
sumatoria de los porcentajes de la nota de presentación y de la nota del examen final no alcanza una
nota de seis punto cero (6.0) o, es el examen, al cual el estudiante pudiese someterse, al no realizar su
prueba final en la fecha establecida. Para que el estudiante tenga derecho a someterse al examen de
reposición debe tener dos punto cero (2.0) como nota mínima de presentación.

Art. 9. La escala de calificación en todo lo concerniente a las evaluaciones será de cero punto cero (0.0) a diez
punto cero (10.0).

Art. 10. La nota mínima de aprobación por asignatura será de seis punto cero (6.0) a excepción del examen de
suficiencia.

Art. 11. La calificación de cada actividad evaluada deberá considerar hasta la centésima y la nota final deberá
aproximarse a la décima inmediata superior cuando la centésima sea igual o mayor a cinco. La presentación de
las notas en el cuadro respectivo deberá hacerse considerando hasta la décima.

Art. 12. Si el estudiante no se presentare a un examen parcial, deberá solicitar por escrito realizarlo de manera
diferida a más tardar el segundo día hábil de haberse efectuado.

El Decano de la Facultad respectiva, resolverá inmediatamente de recibida la petición, autorizando su realización


dentro de la semana que corresponda según el calendario de actividades académicas. Fuera de dicho periodo,
no se realizarán dichos exámenes.

Art. 13. El alumno que tenga más del 20% de inasistencia en el periodo en que se desarrolla la asignatura, no
podrá rendir los exámenes; pero si alguna de las inasistencias se justificaran ante el Decano respectivo,
invocando cualquiera de las causales del artículo 14 de este Reglamento dentro de los ocho días siguientes al
retorno del alumno a sus clases, tendrá derecho al examen correspondiente, siempre y cuando el total de
inasistencias no excediera el 50% de las clases impartidas.

Art. 14. La ausencia a una actividad evaluada se justificará por:

a. Enfermedad legalmente comprobada


b. Problemas laborales
c. Interferencia con otras actividades académicas
d. Duelo
e. Impedimento por caso fortuito o fuerza mayor.
4

1.1 COLOCACION DEL PAPEL


EL PAPEL
Es el medio en el cual se plasman los bocetos e ideas, según
documentación China fue inventado por Cai Lun. Podemos
mencionar los diferentes tipos de papel con sus características y el
uso que se le da.
Tabla: Tipos de papel
5

EL TAMAÑO DEL PAPEL Formatos (UNE-EN ISO 5457:2000)


Se denomina formato a las medidas del papel en que se realizan los
dibujos técnicos. La normativa recomienda una serie de formatos
estas parten de la serie A0

Las dimensiones están en mm


6

TABLERO DE DIBUJO
Tablero de dibujo con regla “T”, el papel esta sujetado con tirro en
sus esquinas
7

Tablero de dibujo con regla incorporada para realizar trazos


horizontales. El papel es sujetado con el mismo tablero a un
extremo

LOS LAPICES
Estos están formados por una barra de grafito llamada mina y
revestidos en madera.
8

EL MEMBRETE
Realice su primer membrete utilizando regla “T” y lápices. Las medidas están en
milímetros, tipo de papel Ledger 1/8”

TAREA: IDENTIFICANDO LAS TONALIDAES DE LOS LAPICES, TRAZO A MANO ALZADA, DESPUES DE REALIZAR EL
MEMBRETE DIVIDA LA HOJA EN 4 PARTES IGUALES UTILICE LOS SIGUIENTES LAPICES EN VERTICAL Y CON
SEPARACION DE 5mm ENTRE LINEA Y LOS LAPICES HORIZONTAL CON SEPARACION DE 5mm

También podría gustarte