Está en la página 1de 2

La obra "La Celestina" de Fernando de Rojas, es una de las obras más importantes de la

literatura española y fue escrita en el siglo XV. Los personajes principales, Calixto, Melibea y
Celestina, son representativos de los conflictos y contradicciones que existían en esa
sociedad en relación a la equidad de género, y a través de ellos se pueden analizar las
actitudes y comportamientos que pueden promover la igualdad y el respeto entre géneros,
pero también perpetúan la discriminación y la violencia de género.

Calixto, el protagonista masculino de "La Celestina", es un personaje que se presenta como


un joven enamorado y apasionado que está dispuesto a hacer cualquier cosa para estar con
Melibea, la protagonista femenina de la obra. Aunque sus intenciones puedan parecer
románticas, su comportamiento hacia Melibea a menudo es problemático y preocupante.

En su búsqueda por conquistar a Melibea, Calixto llega a acosarla y a usar la violencia física
para conseguir su atención. Este tipo de comportamiento es muy preocupante y falta al
respeto de la autonomía de Melibea. El acoso y la violencia hacia las mujeres son formas de
discriminación y violencia de género que están basadas en la idea de que los hombres
tienen el derecho de controlar y dominar a las mujeres. Estas actitudes son
extremadamente problemáticas y peligrosas, y es importante reconocerlas y condenarlas en
cualquier contexto.

Es importante destacar que este tipo de comportamiento no es aceptable en ninguna


circunstancia, independientemente de la época en que se haya escrito la obra. En la
actualidad, hay una mayor conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y el
respeto mutuo entre hombres y mujeres. Es necesario que todas las formas de acoso y
violencia de género sean rechazadas y condenadas.

Melibea es retratada como una joven inteligente y culta que tiene claro lo que quiere en la
vida. Es independiente y muestra una gran autonomía, lo que se puede ver en su rechazo
hacia las demandas de Calixto y en su crítica a su comportamiento violento y acosador.
Esto demuestra que Melibea no está dispuesta a ser sometida a la voluntad de un hombre y
que defiende su derecho a tomar sus propias decisiones.
Melibea también muestra cierta vulnerabilidad ante la manipulación de

Celestina. Aunque ella es una mujer fuerte e independiente, se puede ver que aún no tiene
la capacidad completa para tomar decisiones por sí misma. Esta vulnerabilidad es explotada
por Celestina, quien se aprovecha de la situación para manipular a Melibea y llevarla hacia
su propia agenda.

Esta situación muestra que incluso las mujeres más fuertes y decididas pueden tener
momentos de debilidad y vulnerabilidad. Sin embargo, también destaca la importancia de
desarrollar habilidades y herramientas para tomar decisiones autónomas y no permitir que
otros tomen decisiones por ellas. En este sentido, Melibea representa una figura de la mujer
que tiene una base sólida de independencia y autonomía, pero que aún tiene mucho que
aprender sobre cómo tomar decisiones y defenderse de la manipulación de otros.

Celestina, sin duda, es uno de los personajes más fascinantes de "La Celestina". Su
capacidad para manipular a los demás personajes y su conocimiento de la psicología
humana la hacen muy interesante. Sin embargo, también es un personaje que encarna los
prejuicios y estereotipos de género de la época en que fue escrita la obra.

Por un lado, Celestina es un personaje femenino que desafía las expectativas de género de
su época. Ella es una mujer independiente y autónoma que trabaja por su cuenta como
alcahueta, un trabajo que tradicionalmente se reservaba para los hombres. Además, es
astuta, inteligente y ambiciosa, y utiliza su habilidad para manipular a los demás personajes
para conseguir lo que quiere.

A pesar de estas características interesantes, Celestina también es objeto de burla y


desprecio por parte de los personajes masculinos de la obra. Se la retrata como una vieja
bruja que es desagradable y repulsiva, lo que sugiere que las mujeres que desafían las
expectativas de género eran vistas negativamente en la sociedad de la época.

La forma en que Celestina es retratada en la obra refleja los prejuicios de género de la


época en que fue escrita. Se la presenta como una mujer malvada y manipuladora que
utiliza su sexualidad para conseguir lo que quiere. Esta representación estereotipada de las
mujeres como seres malvados y manipuladores es un reflejo de la forma en que la sociedad
de la época veía a las mujeres que desafiaban las expectativas de género.

La concepción de la masculinidad y feminidad en la época de la obra refleja una sociedad


en la que los hombres eran considerados superiores a las mujeres y se esperaba que estas
fueran sumisas y obedientes. Los personajes masculinos de la obra, como Calixto, se
sienten con derecho a controlar y dominar a las mujeres, mientras que las mujeres son
retratadas como manipuladoras y astutas.

En la actualidad, existe una mayor conciencia sobre la igualdad de género y el respeto


mutuo entre hombres y mujeres, lo que ha llevado a la sociedad a rechazar
comportamientos como el acoso y la violencia de género. Los comportamientos de Calixto
en "La Celestina" serían inaceptables hoy en día, ya que su acoso y comportamiento
violento hacia Melibea son considerados inaceptables e ilegales.

Además, se espera que los personajes femeninos tengan más agencia y autonomía en las
obras literarias, lo que significa que tienen la capacidad de tomar decisiones por sí mismas
sin depender de los hombres para su realización. La independencia y autonomía que
muestra Melibea son rasgos que se valoran en los personajes femeninos de la literatura
actual, ya que representan una lucha contra las normas de género que limitan la libertad de
las mujeres.

En la literatura actual, las concepciones de género permiten una mayor diversidad y


complejidad en la representación de personajes masculinos y femeninos, lo que significa
que los personajes pueden desafiar las normas de género establecidas y mostrar una
amplia gama de personalidades y comportamientos. Esta diversidad y complejidad en la
representación de personajes masculinos y femeninos es una clara mejora en comparación
con la limitada representación que se ve en "La Celestina", lo que muestra las limitaciones
de las concepciones de género de la época en que fue escrita.

También podría gustarte